Este proyecto se fue remodelando con el paso de los años, es por esto por lo que se tardó más de 100 años en construir, es en el siglo XVII cuando la Colegiata abre sus puertas.Su construcción abarca 3.000 m², en los que se disponen 12 capillas en los laterales de una planta rectangular.Además, en el banco se puede ver la imagen de Santa Águeda.Por último, guarda la pila bautismal, que es original de la época.Antes conocida como capilla de San Pedro, es un retablo del siglo XVII.También podemos observar la escultura de San Ezequiel, santo alfareño que nació en 1848.Las capillas de la cabecera poseen todas la misma arquitectura: bóvedas con linternas apoyadas sobre pechinas.Retablo barroco que tiene un ático, un cuerpo de tres calles y un zócalo.Se puede ver en su ático la coronación de la Virgen, en la hornacina central se observa Nuestra señora del Rosario y con respecto a las pinturas, son de la escuela del Greco.En el banco, está un cristo yacente de pelo natural y brazos articulados en una urna.Así pues la Colegiata es perfecta por altura, superficie y situación (ya que a las cigüeñas les gusta vivir en el núcleo urbano para evitar a sus depredadores).A consecuencia del deterioro producido por el paso de los años y distintos agentes, la Colegiata ha sufrido varios procesos de restauración que han durado durante varios años.Hubo distintas actuaciones para solucionar este problema, unas trataban evitar que las aguas subterráneas siguieran ascendiendo, otras disponían lo necesario para el secado de muros.La segunda fue la “restauración de cubiertas” deterioradas por las cigüeñas, ya que los nidos pueden pesar aproximadamente 500 kg, además de que varias piezas estructurales se veían afectadas por hongos y termitas.
Parte trasera de la Colegiata de San Miguel Arcángel (Alfaro, La Rioja)