Alfarería en la provincia de Soria

Asimismo, en el siglo XIX se anotan localizaciones alfareras en el Diccionario geográfico-estadístico-histórico (1846-1850) de Pascual Madoz.

Quizá el ejemplo más patente lo encarne el alfarero autodidacta Evelio Arnanz Modrego, instalado en Quintana Redonda en la década de 1980.

Algunas de las piezas rescatadas presentaban un vidriado melado (jarras, ollas, caloríferos, cántaros, escurrideras y orzas).

Mencionado como foco alfarero también por Ensenada, se fabricó alfarería de agua y fuego.

[1]​ También se cita esta industria en el Catastro del Marqués de la Ensenada, publicado en 1752, aunque existen referencias documentales desde 1515.

Jarra celtíbera de « Izana », entre 199 y 1 a. C. Altura: 30,7 cm. Diámetro de la base: 16 cm. Diámetro de la boca: 11 cm. (inventariada en el Museo Arqueológico Nacional en 1927).
Dibujo de Pedro Almazán Remartínez, alfarero de finales del siglo XIX a principios del siglo XX , en Deza (Soria, España), ca. 1900.