Tabaquismo

El tabaquismo contribuye a un deterioro general de la salud y puede causar discapacidades.

[11]​ El tabaquismo requiere a menudo tratamiento medicinal, rehabilitación psicológica y re-educación social.

El tabaco es una sustancia adictiva, debido principalmente a su componente activo, la nicotina, que actúa sobre el sistema nervioso central.

Esta enfermedad es lo que se denomina tabaquismo.Existen diferentes tests desarrollados para medir la dependencia a la nicotina:[17]​ el test de Fagerström, el índice de intensidad del tabaquismo o índice tabáquico (por sus siglas en inglés, HSI, Heavy Smoking Index), el cuestionario HONC (por sus siglas en inglés, Hooked On Nicotine Checklist), la escala del síndrome de dependencia a la nicotina (por sus siglas en inglés, NDSS),[17]​ entre otros.

Las patologías más frecuentes asociadas al tabaquismo son la bronquitis y el enfisema.

Por otra parte, se considera que el hábito del tabaquismo puede influir negativamente en la potencia sexual e infertilidad masculina.

Tanto para hombres como para mujeres, el segmento de edad en la que fuma mayor proporción es el comprendido entre 30 y 49 años.

[cita requerida] Por su elevado volumen poblacional, China, India y Rusia son las que agrupan la mayor parte de fumadores del mundo.

[32]​ Desde la Sociedad Española de Neumología y Cirugía Torácica (SEPAR) se hace especial hincapié en el carácter crónico del tabaquismo.

El paciente tiende a desarrollar numerosas características propias de otras patologías no reversibles.

La lucha contra la adicción al tabaco debe, pues, plantearse en un marco de acción a largo plazo.

También, algunos estudios muestran que el hábito de fumar también puede estar relacionado con depresión y ansiedad en los adolescentes.

Sin embargo, también se encontró que la presión directa para fumar cigarrillos jugó un papel menos significativo en el tabaquismo entre los adolescentes, con los propios adolescentes percibiendo niveles bajos tanto de presión directa como de prohibición, para fumar o no cigarrillos.

[40]​ La simple exposición a vendedores u otros consumidores puede motivar el comportamiento de fumar en adultos.

[48]​ Se han propuesto tres posibles causas básicas para esta relación: la hipótesis de la automedicación, según la cual la enfermedad surge en primer lugar y luego la persona se vuelve fumadora por los efectos beneficiosos de la nicotina en el tratamiento del cuadro principal; la hipótesis neuroquímica, según la cual el consumo crónico de productos que contienen nicotina altera la química del cerebro predisponiendo a padecer cuadros depresivos o maníacos y la hipótesis de la vulnerabilidad común, según la cual ninguna de las patologías predispone a la otra sino que existe un tercer factor, ya sea social o genético, que las predispone a ambas.

[48]​ En el caso particular de la esquizofrenia, la alta prevalencia solo se puede explicar por motivos fisiopatológicos, sin descartar una predisposición genética.

Entre los negativos están que interfiere con las drogas utilizadas en el tratamiento y agrava la presentación del trastorno.

[50]​ Muchos fumadores empedernidos fuman mientras consumen bebidas alcohólicas debido a que el alcohol potencia los receptores nicotínicos de acetilcolina, que conducen a la resensibilización y, por tanto, generan adicción.

[51]​ Se ha estudiado hasta qué punto la dependencia a la nicotina es la causa de este hábito.

Existen clínicas privadas que trabajan con terapias CPAP y programas para dejar de fumar, entre otros abordajes.

El procedimiento implica que los sujetos fumen su marca habitual de cigarrillos de manera rápida y continua, inhalando una bocanada cada 6 segundos hasta que no se pueda seguir fumando.

Esta técnica puede funcionar para los fumadores que no están habituadas a fumar tanto, induciéndolos dejar el hábito por completo.

Comparación de los efectos negativos del tabaco con las otras 20 drogas más usuales (cuanto más a la derecha esté la droga, más daño producirá en el organismo, y cuando más arriba, más dependencia generará).
Colillas de cigarrillo.
Pulmón de un fumador enfermo de cáncer de pulmón . Las áreas negras están cubiertas por los componentes del tabaco y han quedado endurecidas, mientras que la mancha blanca es el cáncer producido por el tabaco.