Perteneciente a la comarca del Alto Guadalquivir[1] y al partido judicial de Montoro,[2] se halla situado a una altitud de 242 m sobre el nivel del mar,[3] entre Sierra Morena y el río Guadalquivir.
[5] Adamuz cuenta con un clima típicamente mediterráneo, con altos índices de insolación y pocas precipitaciones, casi inexistentes durante el verano.
La vegetación característica es la del bosque mediterráneo con encinas, lentiscos y madroños entre otros.
Esta vegetación tradicionalmente fue la principal fuente de riqueza en estas tierras y es aprovechada para mantener a la fauna cinegética, puesto que hay más de doce mil hectáreas para practicar la montería.
Existen sobre los períodos visigodo y árabe, a este último se debe su nombre: Adamuz o Alamuz.
Desde 1260, perteneció Adamuz, a la jurisdicción de Córdoba, cuyo Consejo nombraba los alcaldes y oficiales.
En los siglos XV y XVI tiene lugar la reforma y ampliación llevada a cabo por Luis Méndez de Sotomayor, patrones del convento, siendo depositados en el mismo los restos de su esposa.
Por el año 1583 fue guardián y maestro de novicios en el convento San Francisco Solano.
Durante 1624, con motivo de su participación en una cacería estuvo visitando el convento el rey Felipe IV.
Durante el período 1936-1939 quedó casi totalmente destruido su archivo histórico que databa del siglo XIII, así como su patrimonio artístico y cultural, hecho consumado por los partidarios de la República.
Debido a las vicisitudes y trabas políticas en aquellos tiempos, y como muchas otras agrupaciones en toda España, la Banda, se disuelve a causa de la Guerra Civil, volviéndose a formar en el año 1955, por deseo expreso de la Corporación Musical, bajo la dirección de Luis Cruces.
En este período la banda es requerida por distintos ayuntamientos para actuar en conciertos y procesiones.
Perigallos, coña (salmorejo cordobés), salmorejo, migas adamuceñas, comida típica cuyos ingredientes son pan, aceite de oliva y ajos, y a la que se les añade torreznos de matanza.
Coña, se hace como la masa del gazpacho blanco, sal aceite de oliva, vinagre, harina de pan, patatas fritas poco hechas, bacalao un poquito tostado y huevo duro.
El salmorejo se hace con harina, aceite, ajo, cebolla, bacalao, vinagre y espárragos.
Su gran masa forestal, creada en los últimos cuarenta años, y su acondicionamiento como destino rural contando con siete casas rurales totalmente acondicionadas, hacen de este lugar, así como de todo el término de Adamuz, un lugar ideal para el descanso y para el turismo ecológico.
La pequeña capilla está compuesta por una bóveda de cañón, con lunetos y arcos fajones en la parte delantera del altar.
Los restos más antiguos de este templo datan del siglo XIV, en torno a 1394 c, con la utilización del camino cervantino de Córdoba a Toledo o Camino Real de la Plata como también se le conoce, se realiza la construcción del templo primitivo.
Al principio del siglo XVI debió realizarse una amplia reforma, probablemente dirigida por Hernán Ruiz I y que debió afectar principalmente al nicho del ábside y a la portada.
A la cofradía se le confirmaron las reglas en 1630, por el obispo Cristóbal de Lobera.
Era descanso obligado para el viajero que transitaba por el Camino Real de la Plata, extinguida vía mineral y comercial del medievo.
La fiesta dura hasta altas horas de la noche, en la que los adamuceños, después de saltar, degustan y comparten productos típicos del municipio como chorizo asado, torreznos, morcilla, etc.
Al llegar a la Puerta de la Villa se encuentra con el niño resucitado.
Una vez que la patrona vuelve al pueblo el Domingo de Resurrección, todos los habitantes preparan la Feria, que se celebra con carácter general el tercer domingo de abril, siempre y cuando la Semana Santa haya sido antes.
Son unas fechas esperadas por los adamuceños durante todo el año para divertirse y compartir unos días en compañía de sus seres queridos.
El día 15 por la mañana, la patrona recorre en procesión toda la localidad, y al finalizar la procesión se celebra la misa donde se realiza el sorteo del nuevo Hermano Mayor de la Hermandad de Nuestra Virgen del Sol.