Acuarela

El producto utilizado para pintar se compone de pigmentos aglutinados con goma arábiga o miel.Todo hace suponer que la pintura a la acuarela siguió a la invención del papel en China (atribuida al eunuco Cai Lun,[2]​ consejero del emperador He de la dinastía Han Oriental), en el siglo II d. C. Ya en el siglo xiii los árabes introdujeron la fabricación del papel en España y la tecnología se extendió a Italia décadas más tarde.Entre los maestros británicos que usaron la acuarela puede citarse incluyendo a van Dyck, Thomas Gainsborough, John Constable, Paul Sandby y Joseph Mallord William Turner, considerado por algunos autores precursor de las técnicas que posteriormente desarrollarían las vanguardias.En la pintura china, coreana y japonesa ha sido un medio pictórico dominante, realizado frecuentemente en tonalidades monocromáticas negras o sepia.[cita requerida] La acuarela, técnica de pintura transparente (a diferencia del gouache, más opaco) utiliza pigmentos finos o tintas, mezcladas con goma arábiga para darle cuerpo y glicerina o miel para darle viscosidad y unir el colorante a la superficie de pintar.[3]​ Toda acuarela palidece si se expone al sol, los colores permanecen cuanta más calidad tienen los pigmentos.La limpieza con esponja u otro elemento absorbente, el raspado, son algunos ejemplos de las amplias posibilidades que ofrece la acuarela.Los colores utilizados solo se pueden usar si son transparentes (según la cantidad de agua en la mezcla) y a veces dejan ver el fondo del papel (blanco), que actúa como otro verdadero tono.[4]​ La afirmación tradicional de que las acuarelas "transparentes" adquieren "luminosidad" porque funcionan como una vidriera colocada sobre el papel -el color se intensifica porque la luz pasa a través del pigmento, se refleja en el papel y pasa una segunda vez a través del pigmento de camino al espectador- es falsa.A finales del siglo XVIII, el clérigo inglés William Gilpin escribió una serie de libros enormemente populares en los que describía sus viajes pintorescos por la Inglaterra rural, y los ilustraba con acuarelas monocromáticas de elaboración propia sobre valles fluviales, castillos antiguos e iglesias abandonadas.También se enzarzaron en pequeñas rivalidades de estatus y en debates estéticos, especialmente entre los defensores de la acuarela tradicional ("transparente") y los primeros en adoptar el color más denso posible con el color corporal o témpera (acuarela "opaca").Los períodos georgiano y victoriano tardíos produjeron el cenit de la acuarela británica, entre las obras más impresionantes del siglo XIX sobre papel,[6]​ debido a los artistas Turner, Varley, Cotman, David Cox, Peter de Wint, William Henry Hunt, [John Frederick Lewis, Myles Birket Foster, Frederick Walker (pintor), Thomas Collier (pintor), Thomas Collier, Arthur Melville y muchos otros.La pintura a la acuarela también se hizo popular en Estados Unidos durante el siglo XIX; entre sus primeros practicantes destacan John James Audubon, así como los primeros pintores de la Escuela del Río Hudson, como William H. Bartlett y George Harvey.El papel de acuarela se clasifica según el número de gramos por metro cuadrado , este varía entre 190 y 800 g (gramos); mientras el gramaje sea mayor, más resistirá el papel al pigmento y al agua.Con respecto al papel existen tres tipos estándar: La elección del grano se basa en función de tus necesidades.
Alberto Durero , Joven liebre , aguada y acuarela sobre papel, 1502.
Pigmentos para pintar acuarela en pastillas.
Thomas Girtin , Jedburgh Abbey desde el río , 1798-99, acuarela sobre papel
Una acuarela inacabada de William Berryman , realizada entre 1808 y 1816, con acuarela, tinta y lápiz. El uso de la pigmentación parcial llama la atención sobre el tema central
Winslow Homer , The Blue Boat , 1892
John Singer Sargent, White Ships . Museo de Brooklyn