Idioma otomí

Lenguas otomangues Otomangueanas occidentales Oto-pame El otomi (autoglotónimo: hñähñu), hñahñu o yuhmu es una macrolengua otomangue hablada por un grupo étnico y cultural ampliamente conocido como otomí (los otomíes del Valle del Mezquital la denominan hñähñu en su propia lengua).[5]​ David Charles Wright Carr propone que son cuatro las lenguas otomíes, aunque en su libro, Yolanda Lastra (2001) presenta datos de muchas más variantes y en realidad el tema no está resuelto todavía.En el idioma otomí existen 3 variantes principales, que son las del estado de Querétaro, Hidalgo y Toluca; ejemplos: persona = jōì´i (Qro.[13]​ Los parientes actuales más cercanos del idioma otomí son el mazahua, el matlatzinca y el tlahuica.Las fuentes etnohistóricas nos dicen que la lengua otomí fue hablada en el estado de Jalisco en el siglo XVI, aunque al no quedar datos lingüísticos de esa fecha en esa región, no podemos saber si el otomí era tal y como ahora lo conocemos.Todas las variantes presentan al menos tres tonos generalizados (bajo, alto, ascendente) que pueden variar según el dialecto.Las variantes de otomí difieren ligerísimamente en sus inventarios fonológicos y en los detalles fonéticos.Por ejemplo, en la variante del Valle de Mezquital (Hñähñu), el inventario consonántico es el siguiente: Además, en otomí los fonemas alveolares /t, d; ʦ, ʣ/ presentan alófonos prenasalizados [ⁿt, ⁿd; ⁿʦ, ⁿʣ] cuando a la palabra se le añade un prefijo.J. Soustelle (1937) clasifica las variantes de otomí en 6 grupos (I, II, III, IV, V y VI).Más recientemente Y. Lastra encuentra recurrentemente una división entre el norte frente al sur y este.Parece que la zona más conservadora es la zona este, seguida del área de Acazulco y Tilapa[17]​ Entre los cambios más frecuentes tenemos: La ortografía del otomí ha variado desde las primeras descripciones en el siglo XVI.Una notación común para el tono ejemplificado con la vocal a es: La nasalización de las vocales también interfiere en la representación del tono como tilde, algunos autores emplean para la vocal a el signo ã más las tildes anteriores, y otros usan para las nasales la notación americanista ą que permite añadir en la parte superior el tono mediante algún tipo de tilde.Tanto la flexión verbal como la nominal se realizan preferentemente mediante prefijos (en el verbo además existen sufijos o enclíticos que concuerdan con el objeto).[20]​ Por su parte, el número se marca por medio de morfemas pospuestos al tema verbal.[23]​ Con respecto al aspecto, prevalecen a través de las variantes al menos tres valores aspectuales: incompletivo, completivo y potencial[24]​ (tradicionalmente llamados presente, pasado y futuro, respectivamente).El otomí reconoce tres valores de número: singular, plural y dual.
Extensión aproximada del otomí a principios del siglo XX .
Extensión actual del otomí a principios del siglo XXI .
"Sermonario en lengua otomí" del siglo XVI