Bogie

Un bogie consta de una plataforma y una serie de ejes con las correspondientes ruedas, y está unido al vehículo mediante un pivote vertical que permite que gire hacia ambos lados en las curvas.

[2]​ Los vagones, los coches y las locomotoras que llevan bogies generalmente disponen de dos unidades, una en cada extremo.

De hecho, los bogies del vehículo pueden pivotar independientemente uno del otro, lo que permite que la vía se disponga con menores radios de curvatura y adoptar mayores distancias entre ejes (ya sean motores o portadores).

Estos ejes no eran tractores, y estaban destinados a distribuir la carga de la locomotora sobre la vía.

Los bogies consisten en un bastidor al que se unen todas sus otras partes, como juegos de ruedas, suspensión y amortiguadores.

Los cojinetes del eje se utilizan para soportar el juego de ruedas.

Se pueden disponer para ser rígidos o móviles en la dirección longitudinal con respecto al marco del bogie.

Generalmente se encuentran en los extremos de cada eje, por fuera de las ruedas, donde son fácilmente accesibles para el mantenimiento, aunque existen diseños (mucho menos frecuentes) en los que se sitúan entre las ruedas (bogie interno).

Las suspensiones secundarias con suspensión Flexicoil o resortes neumáticos también pueden hacerse cargo de la guía lateral del bogie y su rotación con respecto a la caja del vehículo, por lo que la cuna con los controles deslizantes laterales no es necesaria.

El muñón, también llamado plato giratorio, conecta el bogie al cuerpo del vehículo, y generalmente también transfiere las fuerzas longitudinales entre ambos.

La mayoría de las veces, se apoya en la cuna mediante placas deslizantes laterales, que no absorben fuerzas longitudinales ni transversales.

Los amortiguadores de vibraciones evitan el movimiento excesivo entre el bogie y la carrocería del vehículo.

En vehículos con un centro de gravedad alto, también se puede instalar un dispositivo antivuelco, que evita que la carrocería del vehículo realice movimientos giratorios excesivos alrededor del eje longitudinal.

El soporte antivuelco generalmente consiste en una barra de torsión que está montada en el bogie en la dirección transversal del vehículo y que está conectada al cuerpo del vehículo a través de enlaces en ambos lados.

La configuración radial también se puede lograr utilizando actuadores basados en equipos informatizados.

Para cargas particularmente pesadas, también se han construido bogies con hasta siete juegos de ruedas, vagones con varios ejes totalmente equipados en el que se coloca un puente de carga.

En algunos casos, los ejes individuales también se disponen sobre un bastidor que puede rotar en relación con el cuerpo del vehículo.

Los bogies compartidos fueron especialmente desarrollados para lograr trenes más largos y firmemente conectados.

Con este sistema, las dos cajas de dos vagones distintos se apoyan juntas en un mismo bogie dispuesto entre ambas.

El vehículo tendría tres ejes y los dos exteriores podrían pivotar para adaptarse a la curvatura de la vía.

El giro se controlaba mediante palancas unidas al tercer eje (central), que podían deslizarse hacia los lados.

[12]​ Los bogies Maximum eran habituales alrededor del año 1900 en los tranvías de numerosas ciudades, como Múnich, Núremberg, Augsburgo, Berlín y Viena.

Los orígenes constructivos se remontan a los llamados "Maximumtrucks", desarrollados desde 1891 por la empresa estadounidense J. G. Brill Company.

La carga principal del vehículo descansa sobre el juego de ruedas motor, el más grande.

El juego de ruedas más pequeño se usa principalmente para controlar la orientación del bogie.

La mayor carga en el juego de ruedas motrices grandes, efecto debido al motor de tracción y a la posición del pivote, significa que se puede transmitir la fuerza "máxima" a través del eje tractor, y la articulación propia del bogie permite circular por radios muy pequeños (en Múnich, 15 metros).

Bogie tipo Bettendorf exhibido en el Illinois Railway Museum
Desplazamientos propios de un bogie.
En esta ilustración se representa un vehículo automotor equipado con dos bogies (en rojo y rosa). Los ejes se muestran en color rojo. El uso de bogies permite el tráfico en vías con radios de curvatura relativamente pequeños. En el caso aquí representado, se trata de un vehículo con 18,6 m entre pivotes, y con los dos juegos de ruedas de cada bogie separados 2,5 m entre sí, sobre una curva de 150 m de radio.
El uso de acero moldeado se generalizaró desde principios de la década de 1920 en los Estados Unidos para la fabricación de bogies de vagones .
Bastidor en H
Bastidor en O
Tracción en tándem
Bastidor roblonado
Bastidor soldado
Bastidor monobloque fundido
Bogie con bastidor externo.
Bogie con bastidor interno.
Movimiento del soporte del eje en la suspensión.
Cojinete de eje, su soporte, muelle helicoidal de la suspensión primaria y amortiguador de vibraciones paralelo
Cajas de grasa con enlace lemniscático (tipo Alstom)
Rodamiento de eje con guía de eje y muelle helicoidal para la suspensión primaria
Soporte de cojinete de eje una vez desmontado
Ballestas en un bogie de vagones de carga
Suspensión primaria con resortes de goma en capas
Bogie Wegmann con muelles primarios horizontales
Suspensión secundaria con resortes neumáticos
Resortes Flexicoil desviados
Barra de enlace en un bogie del ICE1
Bogie con cuna de resortes
Bogie con cuna de ballesta
Plato giratorio en un bogie de un coche de viajeros
Placa de deslizamiento del soporte lateral de la caja
Amortiguador antilazo en un bogie ICE3
Amortiguador antilazo en un bogie de un ICE-TD (serie DB 605)
Soporte de rodillos en un vagón. La flecha apunta al centro de la barra de torsión unida a la caja.
Diferencia entre el punto de aplicación alto y bajo de las fuerzas longitudinales en un bogie motorizado.
Bogie equipado con un motor de explosión
Representación esquemática de un bogie
Ejes fijos axialmente.
Ejes con soportes axialmente elásticos
Ejes conectados con anclajes cruzados
Ejes controlados por el giro de la caja
Ejes controlados
por actuadores
Bogie de metro de neumáticos , con su mesa de suspensión circular, que forma parte del "pivote ficticio" que lo conecta al cuerpo del metro.
Bogie de cuello de cisne de tres ejes de un coche de pasajeros
Bogie de cuatro ejes de un vagón de piso bajo en una autopista ferroviaria
Bogie monoeje de un coche diésel
Bogie Maximun de un vagón tipo 24 del Tranvía de Leipzig.
Bogie GT6N/GT8N del Tranvía de Núremberg.
Tranvía 2000 en Bruselas con un bogie asimétrico.