stringtranslate.com

Sufrimiento de animales salvajes

Halcón de cola roja juvenil comiendo un campañol de California

El sufrimiento de los animales salvajes es el sufrimiento experimentado por animales no humanos que viven fuera del control humano directo debido a daños, como enfermedades , lesiones , parasitismo , hambre y desnutrición , deshidratación , condiciones climáticas , desastres naturales y matanzas por otros animales , [1 ] [2] así como estrés psicológico . [3] Algunas estimaciones indican que estos animales individuales constituyen la gran mayoría de los animales que existen. [4] Una gran cantidad de sufrimiento natural ha sido descrita como una consecuencia inevitable de la evolución darwiniana , [5] así como la omnipresencia de estrategias reproductivas , que favorecen la producción de un gran número de descendientes, con una baja cantidad de cuidados parentales y de los cuales sólo un pequeño número sobrevive hasta la edad adulta y el resto muere de manera dolorosa, lo que ha llevado a algunos a argumentar que el sufrimiento domina la felicidad en la naturaleza. [1] [6] [7]

El tema ha sido históricamente discutido en el contexto de la filosofía de la religión como un ejemplo del problema del mal . [8] Más recientemente, a partir del siglo XIX, varios escritores han considerado el tema desde un punto de vista secular como una cuestión moral general, que los humanos podrían ayudar a prevenir. [9] Existe un considerable desacuerdo en torno a tomar tales medidas, ya que muchos creen que las intervenciones humanas en la naturaleza, por esta razón, no deberían tener lugar por motivos prácticos, [10] valorando la preservación ecológica por encima del bienestar y los intereses de los animales individuales. [11] considerar absurda cualquier obligación de reducir el sufrimiento de los animales salvajes implícita en los derechos de los animales, [12] o ver la naturaleza como un lugar idílico donde la felicidad está generalizada. [6] Algunos han argumentado que tales intervenciones serían un ejemplo de arrogancia humana , o de jugar a ser Dios , y utilizan ejemplos de cómo las intervenciones humanas, por otras razones, han causado daño involuntariamente. [13] Otros, incluidos escritores sobre derechos animales , han defendido variantes de una posición de laissez-faire , que sostiene que los humanos no deberían dañar a los animales salvajes, pero que los humanos no deberían intervenir para reducir los daños naturales que experimentan. [14] [15]

Los defensores de tales intervenciones argumentan que los derechos de los animales y las posiciones de bienestar implican la obligación de ayudar a los animales que sufren en la naturaleza debido a procesos naturales. Algunos han afirmado que negarse a ayudar a los animales en situaciones en las que los humanos considerarían incorrecto no ayudar a los humanos es un ejemplo de especismo . [2] Otros argumentan que los humanos intervienen en la naturaleza constantemente (a veces de manera muy sustancial) para sus propios intereses y para promover objetivos ambientalistas. [16] La responsabilidad humana por aumentar los daños naturales existentes también se ha citado como motivo para la intervención. [17] Algunos defensores argumentan que los humanos ya ayudan con éxito a los animales en la naturaleza, como vacunar y curar animales heridos y enfermos, rescatar animales en incendios y otros desastres naturales, alimentar animales hambrientos, proporcionar agua a los animales sedientos y cuidar a los animales huérfanos. . [18] También afirman que, si bien las intervenciones a gran escala pueden no ser posibles con nuestro nivel actual de comprensión, podrían ser factibles en el futuro con mejores conocimientos y tecnologías. [19] [20] Por estas razones, argumentan que es importante crear conciencia sobre el problema del sufrimiento de los animales salvajes, difundir la idea de que los humanos deben ayudar a los animales que sufren en estas situaciones y fomentar la investigación sobre medidas efectivas que se pueden tomar. en el futuro para reducir el sufrimiento de estas personas, sin causar daños mayores. [6] [16]

Grado de sufrimiento en la naturaleza.

Fuentes de daño

Enfermedad

Rana arlequín limosa muerta que muestra síntomas de quitridiomicosis .

Los animales en estado salvaje pueden sufrir enfermedades que circulan de manera similar a los resfriados y gripes humanos, así como epizootias , que son análogas a las epidemias humanas ; Las epizootias están relativamente poco estudiadas en la literatura científica. [21] Algunos ejemplos bien estudiados incluyen la emaciación crónica en alces y ciervos, el síndrome de la nariz blanca en los murciélagos, la enfermedad del tumor facial del diablo en los demonios de Tasmania y la enfermedad de Newcastle en las aves. [21] Ejemplos de otras enfermedades incluyen mixomatosis y enfermedad hemorrágica viral en conejos, [22] tiña y fibroma cutáneo en ciervos, [23] y quitridiomicosis en anfibios. [24] Las enfermedades, combinadas con el parasitismo, "pueden provocar apatía, escalofríos, úlceras, neumonía, inanición, comportamiento violento u otros síntomas espantosos en el transcurso de días o semanas que conducen a la muerte". [1]

La mala salud puede exponer a los animales salvajes a un mayor riesgo de infección, lo que a su vez reduce la salud del animal, aumentando aún más el riesgo de infección. [25] La hipótesis de la inversión terminal sostiene que la infección puede llevar a algunos animales a centrar los limitados recursos que les quedan en aumentar el número de crías que producen. [26]

Lesión

Los animales salvajes pueden sufrir lesiones por diversas causas, como la depredación; competencia intraespecífica ; accidentes, que pueden provocar fracturas, aplastamientos, lesiones oculares y desgarros de alas; autoamputación; muda , una fuente común de lesión para los artrópodos; condiciones climáticas extremas, como tormentas, calor o frío extremos ; y desastres naturales. Estas lesiones pueden ser extremadamente dolorosas, lo que puede dar lugar a comportamientos que afecten aún más negativamente al bienestar del animal herido. Las lesiones también pueden hacer que los animales sean susceptibles a enfermedades y otras lesiones, así como a infecciones parasitarias. Además, al animal afectado puede resultarle más difícil comer y beber y tener dificultades para escapar de los depredadores y los ataques de otros miembros de su especie. [27]

Parasitismo

Los piojos comelenguas son parásitos que destruyen y reemplazan la lengua de los peces.

Se ha descubierto que muchos animales salvajes, especialmente los más grandes, están infectados con al menos un parásito. Los parásitos pueden afectar negativamente el bienestar de sus huéspedes al redirigir los recursos de sus huéspedes hacia ellos mismos, destruyendo el tejido de sus huéspedes y aumentando la susceptibilidad de sus huéspedes a la depredación. [21] Como resultado, los parásitos pueden reducir el movimiento, la reproducción y la supervivencia de sus huéspedes. [28] Los parásitos pueden alterar el fenotipo de sus huéspedes; Las malformaciones de las extremidades en anfibios causadas por Ribeiroia ondatrae son un ejemplo. [29] Algunos parásitos tienen la capacidad de manipular la función cognitiva de sus huéspedes, como los gusanos que hacen que los grillos se maten indicándoles que se ahoguen en agua con el fin de reproducirse en un entorno acuático, así como las orugas que utilizan dopamina que contiene. secreciones que manipulan a las hormigas para que actúen como guardaespaldas para proteger a la oruga de los parásitos. [30] Es raro que los parásitos causen directamente la muerte de su huésped; más bien, pueden aumentar las posibilidades de que su huésped muera por otros medios; [21] un metaestudio encontró que la mortalidad era 2,65 veces mayor en los animales afectados por parásitos que en los que no lo eran. [31]

A diferencia de los parásitos, los parasitoides —que incluyen especies de gusanos, avispas, escarabajos y moscas— matan a sus huéspedes, que generalmente son otros invertebrados. [32] Los parasitoides se especializan en atacar una especie en particular. Los parasitoides utilizan diferentes métodos para infectar a sus huéspedes: poner sus huevos en plantas que son visitadas con frecuencia por su huésped, poner sus huevos sobre o cerca de los huevos del huésped o de huéspedes adultos jóvenes y que pican para que queden paralizados, y luego poner sus huevos. cerca o sobre ellos. [32] Las larvas de los parasitoides crecen alimentándose de los órganos internos y fluidos corporales de sus huéspedes, [33] lo que eventualmente conduce a la muerte de su huésped cuando sus órganos han dejado de funcionar o han perdido todos sus fluidos corporales. . [32] El superparasitismo es un fenómeno en el que múltiples especies de parasitoides diferentes infectan simultáneamente al mismo huésped. [34] Se ha descrito que las avispas parasitoides tienen el mayor número de especies de cualquier otra especie animal. [35]

Hambre y desnutrición

El hambre y la desnutrición afectan particularmente a los animales jóvenes, viejos, enfermos y débiles, y pueden ser causadas por lesiones, enfermedades, dientes deficientes y condiciones ambientales, siendo el invierno particularmente asociado con un mayor riesgo. [36] Se argumenta que debido a que la disponibilidad de alimentos limita el tamaño de las poblaciones de animales salvajes, esto significa que una gran cantidad de individuos mueren como resultado de la inanición; estas muertes se describen como prolongadas y marcadas por una angustia extrema a medida que las funciones corporales del animal se interrumpen. [37] : 67  A los pocos días de eclosionar, las larvas de peces pueden experimentar inanición hidrodinámica , por lo que el movimiento de los fluidos en su entorno limita su capacidad para alimentarse; esto puede provocar una mortalidad superior al 99%. [38]

Deshidración

La deshidratación se asocia con una alta mortalidad en los animales salvajes. La sequía puede provocar que muchos animales de poblaciones más grandes mueran de sed. La sed también puede exponer a los animales a un mayor riesgo de ser presa de ellos; podrán permanecer escondidos en espacios seguros para evitarlo. Sin embargo, su necesidad de agua puede eventualmente obligarlos a abandonar estos espacios; Al estar debilitados, esto los convierte en objetivos más fáciles para los animales depredadores. Los animales que permanecen escondidos no pueden moverse debido a la deshidratación y pueden acabar muriendo de sed. Cuando la deshidratación se combina con el hambre, el proceso de deshidratación puede acelerarse. [39] Las enfermedades, como la quitridiomicosis, también pueden aumentar el riesgo de deshidratación. [40]

Las condiciones climáticas

Conejo de montaña en la nieve; Aproximadamente el 60% de estos conejos mueren durante el invierno. [41]

El clima tiene una fuerte influencia en la salud y la supervivencia de los animales salvajes. Los fenómenos meteorológicos como fuertes nevadas, inundaciones y sequías pueden dañar directamente a los animales. [42] y perjudicarlos indirectamente al aumentar los riesgos de otras formas de sufrimiento, como el hambre y las enfermedades. [42] El clima extremo puede causar la muerte de animales al destruir sus hábitats y matar directamente a los animales; [43] Se sabe que las tormentas de granizo matan a miles de aves. [44] [45] Ciertas condiciones climáticas pueden mantener un gran número de individuos durante muchas generaciones; tales condiciones, si bien favorecen la supervivencia, aún pueden causar sufrimiento a los animales. La humedad o la falta de ella puede ser beneficiosa o perjudicial según las necesidades de cada animal. [42]

Las fluctuaciones de temperatura pueden provocar la muerte de un gran número de animales, en particular de animales de sangre fría, como anfibios, reptiles, peces e invertebrados, siendo los animales jóvenes especialmente susceptibles. Es posible que la temperatura no sea un problema durante algunas partes del año, pero puede serlo en veranos especialmente calurosos o inviernos fríos. [42] El calor extremo y la falta de lluvia también están asociados con el sufrimiento y el aumento de la mortalidad al aumentar la susceptibilidad a las enfermedades y provocar que la vegetación de la que dependen los insectos y otros animales se seque; Esta desecación también puede hacer que los animales que dependen de las plantas como escondites sean más susceptibles a la depredación. Los anfibios que dependen de la humedad para respirar y mantenerse frescos pueden morir cuando las fuentes de agua se secan. [46] Las altas temperaturas pueden provocar la muerte de los peces al dificultarles la respiración. [47] El cambio climático y el calentamiento y la sequía asociados están haciendo que ciertos hábitats sean intolerables para algunos animales debido al estrés por calor y la reducción de las fuentes de agua disponibles. [48] ​​La mortalidad masiva está particularmente relacionada con el clima invernal debido a las bajas temperaturas, la falta de alimentos y los cuerpos de agua donde viven los animales, como las ranas, que se congelan; [49] un estudio sobre conejos de rabo blanco indica que sólo el 32% de ellos sobrevive al invierno. [41] Las condiciones ambientales fluctuantes en los meses de invierno también se asocian con una mayor mortalidad. [50]

Desastres naturales

Los incendios, las erupciones volcánicas, los terremotos, los tsunamis, los huracanes, las tormentas, las inundaciones y otros desastres naturales son fuentes de grandes daños a corto y largo plazo para los animales salvajes, causando muertes, lesiones, enfermedades y desnutrición, así como envenenamientos al contaminar alimentos y fuentes de agua. [51] Estos desastres también pueden alterar el entorno físico de animales individuales de manera perjudicial para ellos; [52] Los incendios y las grandes erupciones volcánicas pueden afectar el clima y los animales marinos pueden morir debido a desastres que afectan la temperatura y la salinidad del agua. [51]

Matanza por otros animales

Canibalismo en lagartos de arena

La depredación se ha descrito como el acto de un animal de capturar y matar a otro animal para consumir parte o la totalidad de su cuerpo. [53] Jeff McMahan , un filósofo moral, afirma: "Dondequiera que haya vida animal, los depredadores acechan, persiguen, capturan, matan y devoran a sus presas. El sufrimiento agonizante y la muerte violenta son omnipresentes y continuos". [54] Los animales depredados mueren de diferentes maneras, y el tiempo que tardan en morir, que puede ser prolongado, dependiendo del método que utilice el animal depredador para matarlos; algunos animales son tragados y digeridos estando aún vivos. [55] Otros animales depredados quedan paralizados con veneno antes de ser comidos; El veneno también se puede utilizar para comenzar a digerir al animal. [56]

Los animales pueden ser asesinados por miembros de su propia especie debido a disputas territoriales , competencia por pareja y estatus social, así como canibalismo , infanticidio y siblicidio . [57]

Estrés psicológico

Se ha argumentado que los animales salvajes no parecen ser más felices que los animales domésticos, basándose en hallazgos de que estos individuos tienen mayores niveles de cortisol y respuestas elevadas al estrés en relación con los animales domésticos; Además, a diferencia de los animales domésticos, los cuidadores humanos de los animales salvajes no satisfacen sus necesidades. [3] Las fuentes de estrés para estos individuos incluyen enfermedades e infecciones, evitar la depredación, estrés nutricional e interacciones sociales; Estos factores estresantes pueden comenzar antes del nacimiento y continuar a medida que el individuo se desarrolla. [58]

Un marco conocido como ecología del miedo conceptualiza el impacto psicológico que el miedo a los animales depredadores puede tener en los individuos que depredan, como alterar su comportamiento y reducir sus posibilidades de supervivencia. [59] [60] Las interacciones con depredadores que inducen miedo pueden causar efectos duraderos en el comportamiento y cambios similares al trastorno de estrés postraumático en el cerebro de los animales en la naturaleza. [61] Estas interacciones también pueden causar un aumento en las hormonas del estrés, como el cortisol, lo que puede aumentar el riesgo de muerte tanto del individuo como de su descendencia. [62]

Número de personas afectadas

Los artrópodos marinos, como este krill del norte , son el grupo estimado más grande de animales salvajes individuales.

El número de animales individuales en estado salvaje está relativamente inexplorado en la literatura científica y las estimaciones varían considerablemente. [63] Un análisis, realizado en 2018, estima (sin incluir los mamíferos salvajes) que hay 10 15 peces, 10 11 aves silvestres, 10 18 artrópodos terrestres y 10 20 artrópodos marinos, 10 18 anélidos , 10 18 moluscos y 10 16 cnidarios. , para un total de 10 21 animales salvajes. [64] Se ha estimado que hay 2,25 veces más mamíferos salvajes que aves silvestres en Gran Bretaña, pero los autores de esta estimación afirman que este cálculo probablemente sería una subestimación grave si se aplicara al número de mamíferos salvajes individuales en otros continentes. [65] Un estudio de 2022 estimó que hay 20 mil billones de hormigas individuales en todo el mundo. [66]

Con base en algunas de estas estimaciones, se ha argumentado que la cantidad de animales salvajes individuales que existen es considerablemente mayor, en un orden de magnitud, que la cantidad de animales que los humanos matan para alimentarse cada año, [4] con individuos en la naturaleza. constituyen más del 99% de todos los seres sintientes que existen. [67]

Seleccion natural

En su autobiografía , el naturalista y biólogo Charles Darwin reconoció que la existencia de un sufrimiento extenso en la naturaleza era totalmente compatible con el funcionamiento de la selección natural , pero mantuvo que el placer era el principal impulsor del comportamiento de aumento de la aptitud en los organismos. [68] El biólogo evolutivo Richard Dawkins cuestionó la afirmación de Darwin en su libro River Out of Eden , en el que argumentó que el sufrimiento de los animales salvajes debe ser extenso debido a la interacción de los siguientes mecanismos evolutivos: [5]

A partir de esto, Dawkins concluye que el mundo natural debe contener necesariamente enormes cantidades de sufrimiento animal como consecuencia inevitable de la evolución darwiniana . [5] Para ilustrar esto, escribe: [69]

La cantidad total de sufrimiento anual en el mundo natural está más allá de toda contemplación decente. Durante el minuto que me lleva escribir esta frase, miles de animales están siendo devorados vivos, muchos otros corren para salvar sus vidas gimiendo de miedo, otros son devorados lentamente desde dentro por parásitos ásperos, miles de todos tipos mueren de hambre, sed y enfermedades. Tiene que ser así. Si alguna vez llega una época de abundancia, este mismo hecho conducirá automáticamente a un aumento de la población hasta que se restablezca el estado natural de hambre y miseria.

Estrategias reproductivas y dinámica poblacional.

Una camada de ratas con su madre. La reproducción de las ratas sigue una estrategia de selección r , con mucha descendencia, gestación corta, menos cuidados parentales y un tiempo corto hasta la madurez sexual.

Algunos autores han argumentado que la prevalencia de animales r -seleccionados en la naturaleza (que producen un gran número de crías, con poco cuidado parental y de los cuales sólo un pequeño número, en una población estable, sobrevivirá hasta la edad adulta) indica que la vida media de estas personas probablemente sea muy corta y acabe en una muerte dolorosa. [6] [7] El patólogo Keith Simpson describió esto de la siguiente manera: [70]

En la naturaleza, las plagas de exceso de población son una rareza. Los mares no están llenos de peces luna; los estanques no están llenos de sapos; Los elefantes no se paran hombro con hombro sobre la tierra. Con pocas excepciones, las poblaciones animales son notablemente estables. En promedio, de la descendencia de cada pareja, sólo sobrevive una cantidad suficiente para reemplazar a los padres cuando estos mueren. Los jóvenes excedentes mueren y las tasas de natalidad se equilibran con las tasas de mortalidad. En el caso de los reproductores y las ponedoras, algunas crías son asesinadas antes de eclosionar. Casi la mitad de todos los huevos de mirlo son capturados por arrendajos, pero aun así, cada pareja suele lograr criar unas cuatro crías. Sin embargo, a finales del verano todavía quedan con vida una media de menos de dos. Dado que uno de los padres probablemente morirá o morirá durante el invierno, sólo uno de los jóvenes sobrevivirá para reproducirse el verano siguiente. La alta tasa de mortalidad entre los animales jóvenes es una consecuencia inevitable de la alta fecundidad. De los millones de alevines producidos por una pareja de peces luna, sólo uno o dos escapan al hambre, las enfermedades o los depredadores. La mitad de las crías de ratones domésticos que viven en la isla galesa de Skokholm se pierden antes del destete. Incluso en los grandes mamíferos, la vida de las crías puede ser patéticamente breve y la matanza en masa. Durante la temporada de parto, muchos ñus jóvenes, todavía mojados, débiles y desconcertados, son capturados y desgarrados por chacales, hienas y leones a los pocos minutos de salir del vientre de sus madres. Tres de cada cuatro mueren de forma violenta en un plazo de seis meses.

Según este punto de vista, las vidas de la mayoría de los animales en la naturaleza probablemente contengan más sufrimiento que felicidad, ya que una muerte dolorosa superaría cualquier breve momento de felicidad experimentado en sus cortas vidas. [6] [71] [72] El economista del bienestar Yew-Kwang Ng sostiene que la dinámica evolutiva puede conducir a resultados de bienestar peores de lo necesario para un equilibrio poblacional determinado. [71] Un artículo de seguimiento de 2019, elaborado por Ng y Zach Groff, cuestionó las conclusiones del artículo original de Ng, afirmando que el análisis posterior revela un error en el modelo de Ng, lo que genera ambigüedad sobre si hay más sufrimiento que disfrute en la naturaleza; El artículo concluye que la tasa de incapacidad para reproducirse puede mejorar o disminuir el bienestar promedio dependiendo de características adicionales de una especie e implica que para organismos con experiencias conscientes más intensas, el equilibrio entre disfrute y sufrimiento puede tender más hacia el sufrimiento. [73]

Historia de preocupación por los animales salvajes.

Puntos de vista religiosos

problema del mal

Charles Darwin se refirió a los Ichneumonidae que se alimentan dentro de los cuerpos vivos de las orugas como un ejemplo del problema del mal .

La idea de que el sufrimiento es común en la naturaleza ha sido observada históricamente por varios escritores que se ocuparon del problema del mal. En sus cuadernos (escritos entre 1487 y 1505), el erudito italiano Leonardo da Vinci describió el sufrimiento que experimentan los animales en estado salvaje debido a la depredación y la reproducción, cuestionándose: "¿Por qué la naturaleza no ordenó que un animal no viva de la muerte de otro?" ?" [74] En su obra póstuma de 1779 Diálogos sobre la religión natural , el filósofo David Hume describió el antagonismo infligido por los animales entre sí y el impacto psicológico experimentado por las víctimas, observando: "Los más fuertes se aprovechan de los más débiles y los mantienen en perpetua terror y ansiedad." [75]

En Natural Theology , publicado en 1802, el filósofo cristiano William Paley argumentó que los animales en la naturaleza mueren como resultado de la violencia, la descomposición, las enfermedades, el hambre y la desnutrición, y que existen en un estado de sufrimiento y miseria; su sufrimiento sin la ayuda de sus compañeros animales. Comparó esto con los humanos, quienes incluso cuando no pueden aliviar el sufrimiento de sus semejantes, al menos les satisfacen las necesidades. Paley también interactuó con el lector de su libro y le preguntó si, basándose en estas observaciones, "¿alteraría el sistema actual de persecución y presa?". [76] : 261-262  Además, argumentó que "el tema... de los animales devorándose unos a otros, constituye el caso principal, si no el único, en las obras de la Deidad... en el que el carácter de utilidad puede ser cuestionado." [76] : 265  Defendió la depredación como parte del diseño de Dios al afirmar que era una solución al problema de la superfecundidad; [77] animales que producen más crías de las que posiblemente puedan sobrevivir. [76] : 264  Paley también sostuvo que el veneno es una forma misericordiosa para que los animales venenosos maten a los animales que depredan. [77]

El problema del mal también se ha ampliado para incluir el sufrimiento de los animales en el contexto de la evolución. [78] [79] En Phytologia, or the Philosophy of Agriculture and Gardening , publicado en 1800, Erasmus Darwin , médico y abuelo de Charles Darwin, pretendía reivindicar la bondad de Dios permitiendo el consumo de animales "inferiores" por " las superiores", al afirmar que "existen sensaciones más placenteras en el mundo, a medida que se toma la materia orgánica de un estado de menor irritabilidad y de menor sensibilidad y se la convierte en uno mayor"; afirmó que este proceso asegura la mayor felicidad para los seres sintientes. En una respuesta de 1894, Edward Payson Evans , un lingüista y uno de los primeros defensores de los derechos de los animales, argumentó que la evolución, que considera el antagonismo entre animales puramente como eventos dentro del contexto de una "lucha universal por la existencia", ha ignorado este tipo de teodicea. y puso fin a los "intentos teleológicos de inferir de la naturaleza y operaciones de la creación el carácter moral del Creador". [80]

En una carta de 1856 a Joseph Dalton Hooker , Charles Darwin comentó sarcásticamente sobre la crueldad y el despilfarro de la naturaleza, describiéndola como algo sobre lo que un "capellán del diablo" podría escribir. [81] Escribiendo en 1860 a Asa Gray , Darwin afirmó que no podía reconciliar a un Dios omnibenevolente y omnipotente con la existencia intencional de los Ichneumonidae , una familia de avispas parasitoides, cuyas larvas se alimentan internamente de los cuerpos vivos de las orugas. [82] En su autobiografía, publicada en 1887, Darwin describió un sentimiento de revuelta ante la idea de que la benevolencia de Dios es limitada, afirmando que "¿qué ventaja puede haber en los sufrimientos de millones de animales inferiores a lo largo de un tiempo casi infinito?" [83]

Perspectivas orientales

El filósofo Ole Martin Moen sostiene que, a diferencia de los puntos de vista occidentales y judeocristianos, las perspectivas orientales, como el jainismo, el budismo y el hinduismo, "todas sostienen que el mundo natural está lleno de sufrimiento, que el sufrimiento es malo para todos los que lo soportan y que nuestro objetivo final debería ser poner fin al sufrimiento". [84]

Budismo

En la doctrina budista, el renacimiento como animal se considera malo debido a las diferentes formas de sufrimiento que experimentan los animales debido a los humanos y los procesos naturales. [85] Los budistas también pueden considerar el sufrimiento experimentado por los animales en la naturaleza como evidencia de la verdad de dukkha . [86] [87] La ​​escritura budista Aṅguttara Nikāya describe la vida de los animales salvajes como "tan cruel, tan dura, tan dolorosa". [87]

El sutra budista indio , Saddharmasmṛtyupasthānasūtra , escrito en la primera mitad del primer milenio, categoriza las diferentes formas de sufrimiento que experimentan los animales que viven en el agua, en la tierra y en el cielo y llama la atención sobre ciertos animales que pueden ser liberados de su sufrimiento a través de la conciencia. Decía: "Hay aquellos [animales] que, [aunque] temerosos de la depredación, de las amenazas, de los golpes, del frío, del calor y del mal tiempo, si son capaces, ignoran su temblor y, sólo por un momento, despiertan una mente de fe. hacia el Buda, el Dharma y el Saṅgha." [88]

Alrededor del año 700 d.C., el monje y erudito budista indio Shantideva escribió en su Bodhisattvacaryāvatāra :

     Y que los animales encorvados sean libres
     del temor de ser presa, alimento de los demás. [89]

Patrul Rinpoche , un maestro budista tibetano del siglo XIX , describió que los animales en el océano experimentaban un "inmenso sufrimiento" como resultado de la depredación, así como de los parásitos que excavaban en su interior y se los comían vivos. También describió a los animales terrestres como si existieran en un estado de miedo continuo y de matar y ser asesinados. [90]

hinduismo

Se ha descrito que la literatura hindú considera que la vida y el bienestar de los animales salvajes son iguales a los de los humanos. [91]

islam

En la filosofía y teología islámicas se han presentado varias soluciones para el sufrimiento animal. Una solución propuesta para abordar este problema, sugerida por teólogos chiítas, afirma que dos condiciones juntas pueden justificar el sufrimiento animal: (1) la existencia de algunos beneficios básicos en el sufrimiento animal, como el fortalecimiento del coraje y la simpatía entre los animales; y (2) compensar el sufrimiento de los animales después de su muerte. Según esta teodicea, la justificación del sufrimiento animal radica en la presencia de ciertos beneficios derivados de tales experiencias. Además, la teoría postula que el dolor sufrido por los animales será compensado en el Día del Juicio . Ese día, los animales obtendrán bendiciones celestiales como una forma de recompensa por sus sufrimientos anteriores, justificando moralmente el sufrimiento animal en general. Esta teodicea abarca la noción de una vida futura para los animales. [92]

siglo 18

En Histoire Naturelle , publicada en 1753, el naturalista Buffon describió a los animales salvajes como sufriendo mucha miseria en el invierno, centrándose específicamente en la difícil situación de los ciervos que están agotados por la temporada de celo , lo que a su vez conduce a la reproducción de parásitos bajo su piel. aumentando aún más su miseria. [93] : 53  Más adelante en el libro, describió la depredación como necesaria para prevenir la superabundancia de animales que producen un gran número de crías, quienes si no se matan verían disminuida su fecundidad debido a la falta de alimento y morirían como resultado de enfermedades y hambre. Buffon concluyó que "las muertes violentas parecen ser tan necesarias como las naturales; ambas son modos de destrucción y de renovación; una sirve para preservar la naturaleza en una perpetua primavera, y la otra mantiene el orden de sus producciones y limita el número de ellas". de cada especie." [93] : 116-117 

Johann Gottfried Herder , filósofo y teólogo, en Ideen zur Philosphie der Geschichte der Menschheit , publicado entre 1784 y 1791, argumentó que los animales existen en un estado de lucha constante, necesitando proveer para su propia subsistencia y defender sus vidas. Sostuvo que la naturaleza aseguró la paz en la creación al crear un equilibrio de animales con diferentes instintos y pertenecientes a diferentes especies que viven en oposición entre sí. [94]

Siglo 19

Lewis Gompertz argumentó que tanto los humanos como los animales en su estado natural sufren de manera similar y que ambos deberían recibir ayuda.

En 1824, Lewis Gompertz , uno de los primeros veganos y activistas por los derechos de los animales , publicó Investigaciones morales sobre la situación del hombre y de los brutos , en las que defendía una visión igualitaria hacia los animales y la ayuda a los animales que sufrían en la naturaleza. [4] Gompertz afirmó que los humanos y los animales en su estado natural sufren de manera similar. Él escribió: [95] : 47 

[A]mbos están miserablemente sujetos a casi todos los males, desprovistos de los medios para paliarlos; viviendo en el temor continuo de la hambruna inmediata, de la destrucción por parte de sus enemigos, que pululan a su alrededor; de recibir terribles heridas por los sentimientos vengativos y maliciosos de sus asociados, no controlados por las leyes ni por la educación, y actuando según lo dicta su sola fuerza; sin un refugio adecuado ante las inclemencias del tiempo; sin atención adecuada y ayuda médica o quirúrgica en caso de enfermedad; frecuentemente desprovistos de fuego, de luz de velas y (en el hombre) también de ropa; sin diversiones ni ocupaciones, excepto algunas, las principales de las cuales son inmediatamente necesarias para su existencia y sujetas a todas las malas consecuencias que se derivan de su falta.

Gompertz argumentó que tanto como los animales sufren en la naturaleza, sufren mucho más a manos de los humanos porque, en su estado natural, tienen la capacidad de experimentar también períodos de mucho disfrute. [95] : 52  Además, sostuvo que si se encontrara con una situación en la que un animal se estuviera comiendo a otro, intervendría para ayudar al animal atacado, incluso si "esto probablemente podría estar mal". [95] : 93–94  En su libro de 1852 Fragmentos en defensa de los animales y ensayos sobre la moral, el alma y el estado futuro , Gompertz comparó el sufrimiento de los animales en la naturaleza con el sufrimiento infligido por los humanos, afirmando: "Tanto como los animales sufren en estado natural, mucho más parecen sufrir cuando están bajo el dominio de la generalidad de los hombres. ¿Qué sufrimiento en los primeros puede suponerse que equivale a la constante tortura de un caballo de coche de alquiler? [96]

El filósofo y poeta Giacomo Leopardi en su "Diálogo entre la naturaleza y un islandés" de 1824, de Operette morali , utilizó imágenes de depredación animal, que rechazó por tener valor, para representar los ciclos de creación y destrucción de la naturaleza. [97] En sus cuadernos Zibaldone di pensieri , publicados póstumamente en 1898, Leopardi afirmó que la depredación es un ejemplo destacado del diseño maligno de la naturaleza. [98] En 1851, el filósofo Arthur Schopenhauer comentó la gran cantidad de sufrimiento en la naturaleza, llamando la atención sobre la asimetría entre el placer experimentado por un animal carnívoro y el sufrimiento del animal que está consumiendo, afirmando: "Quien quiera sumariamente Para probar la afirmación de que el placer en el mundo supera al dolor, o en todo caso que ambos se equilibran, habría que comparar los sentimientos de un animal que devora a otro con los de ese otro. [99] En el ensayo póstumo de 1874 " Naturaleza ", el filósofo utilitario John Stuart Mill escribió sobre el sufrimiento en la naturaleza y el imperativo de luchar contra él. Dijo: [100]

A decir verdad, casi todas las cosas por las que los hombres son ahorcados o encarcelados por hacerse unos a otros son actuaciones cotidianas de la naturaleza. ... Las frases que atribuyen perfección al curso de la naturaleza sólo pueden considerarse exageraciones del sentimiento poético o devocional, y no pretenden resistir la prueba de un examen sobrio. Nadie, ya sea religioso o no religioso, cree que los agentes dañinos de la naturaleza, considerados en su conjunto, promueven buenos propósitos, de otra manera que incitando a las criaturas humanas racionales a levantarse y luchar contra ellos. ... Cualquier cosa que, en la naturaleza, dé indicios de un diseño benéfico demuestra que esta beneficencia está armada sólo con un poder limitado; y el deber del hombre es cooperar con los poderes benéficos, no imitando, sino esforzándose perpetuamente por enmendar el curso de la naturaleza, y acercando la parte de ella sobre la que podemos ejercer control a un alto nivel de bienestar. justicia y bondad.

En su libro de 1892 Los derechos de los animales: considerados en relación con el progreso social , el escritor y primer activista por los derechos de los animales Henry Stephens Salt centró un capítulo completo en la difícil situación de los animales salvajes, "El caso de los animales salvajes". Salt escribió que los derechos de los animales no deberían depender de los derechos de propiedad y que la simpatía y la protección también deberían extenderse a los animales que no son de su propiedad. [101] También argumentó que los humanos están justificados al matar animales salvajes en defensa propia, pero que no se justifica matar ni torturar innecesariamente a seres inofensivos. [101]

siglo 20

J. Howard Moore especuló si un ser humano suficientemente comprensivo, si tuviera la oportunidad, podría mejorar significativamente la situación de los animales que sufren en la naturaleza.

En el libro de 1906 The Universal Kinship , el zoólogo y filósofo utilitarista J. Howard Moore argumentó que el egoísmo de los seres sintientes —producto de la selección natural— que los lleva a explotar a sus semejantes, era el "hecho más triste e inmenso de la historia". fenómenos de la vida consciente", y especuló si un ser humano común y corriente que fuera lo suficientemente comprensivo con el bienestar del mundo podría mejorar significativamente esta situación si sólo tuviera la oportunidad. [102] En Ética y educación , publicado en 1912, Moore criticó la concepción humana de los animales en la naturaleza. Escribió: "Muchos de estos seres no humanos están tan alejados de los seres humanos en lenguaje, apariencia, intereses y formas de vida, que no son más que 'animales salvajes'. Estas 'cosas salvajes', por supuesto, no tienen ningún derecho ante los ojos de los hombres." [103] : 71  Más adelante en el libro, los describió como seres independientes que sufren y disfrutan de la misma manera que los humanos y tienen sus "propios fines y justificaciones de la vida". [103] : 157 

En su artículo de 1952 "¿A qué protegeremos? Pensamientos sobre la ética del tratamiento de la vida libre", Alexander Skutch , naturalista y escritor, exploró cinco principios éticos que los humanos podrían seguir al considerar su relación con los animales en la naturaleza, incluido el principio de considerar únicamente los intereses humanos; el principio de laissez-faire o "no intervención"; el principio de no hacer daño, ahimsa ; el principio de favorecer a los "animales superiores", que son más similares a nosotros; el principio de "asociación armoniosa", según el cual los humanos y los animales en la naturaleza podrían vivir simbióticamente, cada uno brindando beneficios al otro y se eliminan los individuos que perturban esta armonía, como los depredadores. Skutch respaldó una combinación de enfoques de laissez-faire , ahimsa y asociación armoniosa como la forma de crear la máxima armonía entre humanos y animales en la naturaleza. [104]

En 1973, el filósofo moral Peter Singer respondió a una pregunta sobre si los humanos tienen la obligación moral de prevenir la depredación, argumentando que intervenir de esta manera puede causar más sufrimiento a largo plazo, pero afirmando que apoyaría acciones si el resultado a largo plazo fue positivo. [105] En 1979, el filósofo de los derechos de los animales Stephen RL Clark , publicó "Los derechos de las cosas salvajes", en el que argumentaba que los humanos deberían proteger a los animales en la naturaleza de peligros particularmente grandes, pero que los humanos no tienen la obligación de regularlos. todas sus relaciones. [106] Al año siguiente, J. Baird Callicott , un especialista en ética ambiental, publicó "Liberación animal: un asunto triangular", en el que comparó los fundamentos éticos del movimiento de liberación animal , afirmando que se basa en los principios benthamitas , y Aldo La ética de la tierra de Leopold , que utilizó como modelo para la ética ambiental . Callicott concluyó que existen diferencias intratables entre las dos posiciones éticas cuando se trata de la cuestión del sufrimiento de los animales salvajes. [107]

En su libro de 1987, Moral, Reason, and Animals , el filósofo de los derechos animales Steve F. Sapontzis argumentó que desde una perspectiva antiespecista, los humanos deberían ayudar a los animales que sufren en la naturaleza, siempre y cuando no se les inflija un daño mayor en general. [108] En 1991, el filósofo ambiental Arne Næss criticó lo que denominó el "culto a la naturaleza" de las actitudes contemporáneas e históricas de indiferencia hacia el sufrimiento en la naturaleza. Sostuvo que los humanos deberían enfrentar la realidad de la naturaleza, incluyendo la perturbación de los procesos naturales, cuando sea posible, para aliviar el sufrimiento. [109] En su artículo de 1993 "Pourquoi je ne suis pas écologiste" ("Por qué no soy un ambientalista"), publicado en la revista antiespecista Cahiers antispécistes , el filósofo de los derechos animales David Olivier argumentó que se opone a los ambientalistas porque consideran La depredación es buena debido a la preservación de las especies y al " equilibrio natural ", mientras que Olivier considera el sufrimiento del animal individual depredado. También afirmó que si los ambientalistas estuvieran en riesgo de ser depredados, no seguirían el "orden de la naturaleza". Olivier concluyó: "No quiero convertir el universo en un mundo planificado y creado por el hombre. Comida sintética para zorros, anticonceptivos para liebres, eso sólo me gusta a medias. Tengo un problema que no sé cómo resolver. y es poco probable que encuentre una solución, incluso teórica, mientras esté (casi) solo buscándola". [110]

Siglo 21

Publicaciones

Brian Tomasik sostiene que los defensores de los animales deberían promover la preocupación por el sufrimiento de los animales salvajes y destaca el riesgo de que los descendientes humanos multipliquen astronómicamente ese sufrimiento.

En 2009, el ensayista Brian Tomasik publicó el ensayo "La importancia del sufrimiento de los animales salvajes". En el ensayo, Tomasik argumenta que la cantidad de animales salvajes individuales que existen es significativamente mayor que la cantidad de animales no humanos utilizados por los humanos y que, como resultado, los defensores de los animales deberían centrarse en promover la preocupación por el sufrimiento experimentado por animales en sus ambientes naturales. También señala que, por mucho que exista una gran cantidad de sufrimiento en el presente, los descendientes humanos podrían aumentar astronómicamente la cantidad de sufrimiento de los animales salvajes si estos descendientes decidieran multiplicar el sufrimiento de los animales salvajes, en lugar de prevenirlo. . [111] En 2015, se publicó una versión del ensayo en la revista Relations. Más allá del antropocentrismo , [1] y fue parte del número especial de dos volúmenes "Sufrimiento de animales salvajes e intervención en la naturaleza", que recopiló contribuciones de varios autores sobre el tema del sufrimiento de los animales salvajes; [112] [113] se publicó otro número sobre el tema en 2022. [114]

El ensayo de Jeff McMahan de 2010 " The Meat Eaters " fue publicado por The New York Times , en el que argumentó a favor de tomar medidas para reducir el sufrimiento de los animales en la naturaleza, particularmente reduciendo la depredación. [115] En el mismo año, McMahan publicó "Predators: A Response", una respuesta a las críticas que recibió por su artículo original. [116] Vox ha publicado varios artículos sobre el tema del sufrimiento de los animales salvajes. En 2015, publicó el artículo de la socióloga Jacy Reese Anthis "Los animales salvajes soportan enfermedades, lesiones y hambre. Deberíamos ayudar". [117] en su libro de 2018 El fin de la cría de animales , Anthis analiza la ampliación del círculo de preocupación moral humana para incluir a los invertebrados y animales que sufren en la naturaleza. [118] En 2021, Vox publicó el artículo del periodista Dylan Matthews "La frontera salvaje del bienestar animal", que analizaba las opiniones de varios filósofos y científicos sobre el tema. [119] La revista digital Aeon ha publicado ensayos de filósofos que analizan el sufrimiento de los animales salvajes, "Tenemos una obligación ética de aliviar el sufrimiento de los animales individuales" de Steven Nadler ( 2018) [120] y "Todo lo que debemos a animales" (2020). [17]

En 2016, la filósofa Catia Faria defendió con éxito su doctorado. tesis, La ética animal se vuelve loca: el problema del sufrimiento de los animales salvajes y la intervención en la naturaleza ; la primera tesis de este tipo que sostiene que los humanos tienen la obligación de ayudar a los animales en la naturaleza. [121] En 2022, publicó un libro sobre el tema, Ética animal en la naturaleza: sufrimiento e intervención de los animales salvajes en la naturaleza . [122] En 2020, el filósofo Kyle Johannsen publicó Ética de los animales salvajes: el problema moral y político del sufrimiento de los animales salvajes . El libro sostiene que el sufrimiento de los animales salvajes es una cuestión moral apremiante y que los humanos tienen el deber moral colectivo de intervenir en la naturaleza para reducir el sufrimiento. [123] Ese mismo año, se celebró un simposio en la Queen's University sobre el libro de Johannsen. [124] El activista por los derechos de los animales y filósofo Oscar Horta publicó Making a Stand for Animals , en 2022, que contiene un capítulo titulado "¡En defensa de los animales!", que sostiene que dar consideración moral a los animales implica ayudarlos cuando sufren debido a procesos naturales. . [125]

Organizaciones e instituciones

En respuesta a los argumentos sobre la importancia moral y política del sufrimiento de los animales salvajes, se han creado varias organizaciones para investigar y abordar el tema. Dos de ellos, Utility Farm y Wild-Animal Suffering Research se fusionaron en 2019 para formar Wild Animal Initiative . [126] La organización sin fines de lucro Animal Ethics también investiga el sufrimiento de los animales salvajes y aboga en nombre de los animales salvajes, entre otras poblaciones. [127] Rethink Priorities es una organización de investigación que, entre otros temas, ha realizado investigaciones sobre el sufrimiento de los animales salvajes, particularmente en torno a la sensibilidad y el bienestar de los invertebrados. [128] [129]

La Wildlife Disaster Network se fundó en 2020 con la intención de ayudar a los animales salvajes que sufren desastres naturales. Jamie Payton, que trabaja para la cadena, cuestiona la idea de que los animales salvajes en situaciones de desastre se las arreglan mejor cuando se les deja solos, afirmando: "Sin la interferencia humana, estos animales sufrirán y sucumbirán, no sólo por sus heridas sino también por la pérdida de alimento, agua y hábitat. Es nuestra obligación proporcionar el eslabón perdido para la vida silvestre que comparte nuestro hogar". [130]

En septiembre de 2022, la Universidad de Nueva York lanzó un Programa de Bienestar de los Animales Salvajes para investigar y organizar eventos que exploren cómo la actividad humana y los cambios ambientales impactan el bienestar de los animales salvajes. El programa tiene como objetivo mejorar la comprensión de cómo los humanos pueden mejorar sus interacciones con los animales salvajes e incluye investigación en ciencias naturales, sociales y humanas. El equipo lleva a cabo actividades de divulgación entre académicos, defensores, formuladores de políticas y el público. El programa está dirigido por Becca Franks y Jeff Sebo, y también incluye a Arthur Caplan y Danielle Spiegel-Feld. [131]

Estado filosófico

La depredación como problema moral

Algunos filósofos han considerado la depredación un problema moral, quienes sostienen que los humanos tienen la obligación de prevenirla, [12] [132] mientras que otros argumentan que la intervención no es éticamente necesaria. [133] [134] Otros han argumentado que los humanos no deberían hacer nada al respecto en este momento porque existe la posibilidad de que, sin saberlo, cause daños graves, pero que con mejor información y tecnología, podría ser posible tomar medidas significativas en el futuro. [135] Algunos escritores han considerado insostenible o absurdo la obligación de prevenir la depredación, y han utilizado la posición como una reductio ad absurdum para rechazar por completo el concepto de derechos de los animales. [136] [137] Otros han argumentado que intentar reducirlo sería perjudicial para el medio ambiente. [138]

Argumentos a favor de la intervención

Perspectivas de los derechos y el bienestar de los animales

Oscar Horta sostiene que los animales en la naturaleza experimentan enormes cantidades de sufrimiento debido a procesos naturales y que, desde una perspectiva no especista , existe una obligación moral de reducir el sufrimiento de estos individuos.

Algunos teóricos han reflexionado sobre si se deben aceptar los daños que sufren los animales en libertad o si se debe hacer algo para mitigarlos. [6] La base moral de las intervenciones destinadas a reducir el sufrimiento de los animales salvajes puede basarse en los derechos o el bienestar. Los defensores de tales intervenciones argumentan que la no intervención es inconsistente con cualquiera de estos enfoques. Desde una perspectiva basada en los derechos, si los animales tienen un derecho moral a la vida o a la integridad corporal, puede ser necesaria una intervención para evitar que otros animales violen esos derechos. [139] El filósofo de los derechos de los animales, Tom Regan, criticó este punto de vista; Sostuvo que debido a que los animales no son agentes morales, en el sentido de ser moralmente responsables de sus acciones, no pueden violar los derechos de los demás. Basándose en esto, concluyó que los humanos no necesitan preocuparse por prevenir sufrimientos de este tipo, a menos que dichas interacciones estén fuertemente influenciadas por los humanos. [140] : 14-15 

Oscar Horta sostiene que es una percepción errónea que la posición de los derechos de los animales implica un respeto por los procesos naturales debido a la suposición de que los animales en la naturaleza viven vidas fáciles y felices, cuando en realidad viven vidas cortas, dolorosas y llenas de sufrimiento. [6] También se ha argumentado que un sistema legal no especista significaría que los animales en la naturaleza tendrían derechos positivos, similares a los que tienen los humanos por su pertenencia a una especie, lo que les daría el derecho legal a la alimentación. , refugio, atención sanitaria y protección. [141] Desde una perspectiva basada en el bienestar, puede surgir la necesidad de intervenir en la medida en que sea posible prevenir parte del sufrimiento experimentado por los animales salvajes sin causar aún más sufrimiento. [142] Katie McShane sostiene que la biodiversidad no es un buen indicador del bienestar de los animales salvajes. Ella afirmó: "Una región con alta biodiversidad está llena de muchos tipos diferentes de individuos. Podrían estar sufriendo; sus vidas podrían apenas valer la pena. Pero si están vivos, cuentan positivamente para la biodiversidad". [143]

La no intervención como forma de especismo

Algunos escritores han argumentado que el hecho de que los humanos se nieguen a ayudar a los animales que sufren en la naturaleza, cuando ayudarían a los humanos que sufren en una situación similar, es un ejemplo de especismo ; [2] el trato diferenciado o consideración moral de los individuos en función de su pertenencia a una especie. [144] Jamie Mayerfeld sostiene que un deber de aliviar el sufrimiento que es ciego a la pertenencia a una especie implica una obligación de aliviar el sufrimiento de los animales debido a procesos naturales. [145] Stijn Bruers sostiene que incluso los activistas de los derechos de los animales desde hace mucho tiempo a veces tienen puntos de vista especistas cuando se trata de este tema específico, al que él llama un "punto ciego moral". [146] Eze Páez se hace eco de su opinión, quien afirma que los defensores que ignoran los intereses de los animales simplemente porque viven en la naturaleza son responsables de la misma forma de discriminación utilizada por aquellos que justifican la explotación de los animales por parte de los humanos. [147] Oscar Horta sostiene que difundir la conciencia sobre el especismo aumentará a su vez la preocupación por la difícil situación de los animales en la naturaleza. [148]

Los humanos ya intervienen para promover los intereses humanos

Oscar Horta afirma que los seres humanos intervienen constantemente en la naturaleza, de manera significativa, para promover intereses humanos, como la promoción de ideales ambientalistas. Critica cómo las intervenciones se consideran realistas, seguras o aceptables cuando sus objetivos favorecen a los humanos pero no cuando se centran en ayudar a los animales salvajes. Sostiene que los humanos deberían cambiar el objetivo de estas intervenciones para considerar los intereses de los seres sintientes; no sólo humanos. [dieciséis]

Responsabilidad humana por mejorar los daños naturales

La filósofa Martha Nussbaum afirma que los humanos continuamente "afectan los hábitats de los animales, determinando oportunidades de nutrición, libre movimiento y otros aspectos del florecimiento", y sostiene que la participación humana generalizada en los procesos naturales significa que los humanos tienen la responsabilidad moral de ayudar a las personas afectadas. por nuestras acciones. También sostiene que los humanos pueden tener la capacidad de ayudar a los animales que sufren debido a procesos enteramente naturales, como enfermedades y desastres naturales, y afirma que de esa manera pueden tener deberes de brindar cuidados en estos casos. [149] : 374 

El filósofo Jeff Sebo sostiene que los animales en la naturaleza sufren como resultado de procesos naturales, así como de daños causados ​​por el hombre. Afirma que el cambio climático está agravando los daños existentes y creando nuevos daños para estas personas. De esto concluye que hay dos razones para ayudar a los animales individuales en la naturaleza, argumentando que "están sufriendo y muriendo, y nosotros somos parcial o totalmente responsables". [17] De manera similar, el filósofo Steven Nadler sostiene que el cambio climático significa que "debería ampliarse el alcance de las acciones que están proscritas – y, especialmente, prescritas – por una consideración del sufrimiento animal". [120] Nadler va más allá y afirma que los humanos tienen la obligación moral de ayudar a los animales individuales que sufren en la naturaleza, independientemente de la responsabilidad humana. [120]

Argumentos en contra de la intervención

Practicidad de intervenir en la naturaleza.

Peter Singer sostiene que, en teoría, la intervención estaría justificada si se pudiera estar razonablemente seguro de que esto reduciría en gran medida el sufrimiento de los animales salvajes a largo plazo; advierte contra tales intervenciones en la práctica.

Una objeción común a intervenir en la naturaleza es que sería poco práctico, ya sea por la cantidad de trabajo involucrado o porque la complejidad de los ecosistemas haría difícil saber si una intervención sería o no beneficiosa en términos generales. [116] Aaron Simmons sostiene que los humanos no deberían intervenir para salvar animales en la naturaleza porque hacerlo tendría consecuencias no deseadas , como dañar ecosistemas, interferir con proyectos humanos o provocar más muertes de animales en general. [12] Nicolas Delon y Duncan Purves sostienen que "la naturaleza de los ecosistemas no nos deja ninguna razón para predecir que las intervenciones reducirían, en lugar de exacerbar, el sufrimiento". [10] Peter Singer ha argumentado que la intervención en la naturaleza estaría justificada si uno pudiera estar razonablemente seguro de que esto reduciría en gran medida el sufrimiento y la muerte de los animales salvajes a largo plazo. En la práctica, Singer advierte contra la interferencia con los ecosistemas porque teme que hacerlo causaría más daño que bien. [105] [150]

Otros autores cuestionan la afirmación empírica de Singer sobre las probables consecuencias de intervenir en el mundo natural y sostienen que se puede esperar que algunos tipos de intervención produzcan buenas consecuencias en general. El economista Tyler Cowen cita ejemplos de especies animales cuya extinción generalmente no se considera mala para el mundo. Cowen también observa que en la medida en que los humanos ya están interviniendo en la naturaleza, la cuestión práctica relevante no es si debería haber intervención sino qué formas particulares de intervención deberían favorecerse. [142] Oscar Horta escribe de manera similar que ya hay muchos casos en los que los humanos intervienen en la naturaleza por otras razones, como por ejemplo por interés humano en la naturaleza y la preservación del medio ambiente como algo valioso por derecho propio. [6] Horta también ha propuesto que las medidas destinadas a ayudar a los animales salvajes deberían llevarse a cabo y controlarse adecuadamente primero en zonas urbanas, suburbanas, industriales o agrícolas. [151] Asimismo, Jeff McMahan sostiene que dado que los humanos "ya están provocando cambios masivos y precipitados en el mundo natural", los humanos deberían favorecer aquellos cambios que promoverían la supervivencia "de especies herbívoras en lugar de carnívoras". [116] El filósofo Peter Vallentyne sugiere que si bien los humanos no deberían eliminar a los depredadores en la naturaleza, pueden intervenir para ayudar a sus presas de maneras más limitadas. De la misma manera que los humanos ayudan a los necesitados cuando el costo es pequeño, los humanos podrían ayudar a algunos animales salvajes al menos en circunstancias limitadas. [152]

Posible conflicto entre los derechos de los animales y el ambientalismo

Se ha argumentado que el objetivo ambientalista de preservar ciertas entidades abstractas, como especies y ecosistemas, y una política de no interferencia con respecto a los procesos naturales es incompatible con las opiniones sobre los derechos de los animales, que colocan el bienestar y los intereses de los animales individuales en el centro de preocupación. [153] [154] [155] Los ejemplos incluyen ambientalistas que apoyan la caza para el control de la población de especies, mientras que los defensores de los derechos de los animales se oponen a ella; [72] los defensores de los derechos de los animales defienden la extinción o la reingeniería de los carnívoros o especies r- estrategas, mientras que los ecologistas profundos defienden su derecho a ser y florecer tal como son; [135] [156] y defensores de los derechos de los animales que defienden la reducción de los hábitats de vida silvestre o argumentan en contra de su expansión por la preocupación de que la mayor parte del sufrimiento animal tiene lugar dentro de ellos, mientras que los ambientalistas quieren salvaguardarlos y expandirlos. [157] [158] Oscar Horta sostiene que hay casos en los que los ambientalistas y los defensores de los derechos de los animales pueden apoyar enfoques que, en consecuencia, reducirían el sufrimiento de los animales salvajes. [158]

Valor intrínseco de los procesos ecológicos, la vida silvestre y lo salvaje.

Algunos escritores, como el especialista en ética ambiental Holmes Rolston III , sostienen que el sufrimiento animal natural es valioso porque sirve a un propósito ecológico y que sólo el sufrimiento animal debido a procesos no naturales es moralmente malo y, por lo tanto, los humanos no tienen el deber de intervenir. en casos de sufrimiento causado por procesos naturales. [159] [ página necesaria ] Rolston celebra a los carnívoros en la naturaleza debido al importante papel ecológico que desempeñan. [156] Otros argumentan que la razón por la que los humanos tienen el deber de proteger a otros humanos de la depredación, pero no a los animales salvajes, es que los humanos son parte del mundo cultural y no del mundo natural, por lo que se les aplican reglas diferentes en estas situaciones. [156] [160] Algunos escritores afirman que los animales que son depredados cumplen su función natural y, por lo tanto, prosperan cuando son depredados o mueren, ya que esto permite que funcione la selección natural. [139]

Yves Bonnardel , filósofo de los derechos de los animales, ha criticado esta visión, así como el concepto de naturaleza, que describe como una "herramienta ideológica" que sitúa a los humanos en una posición superior sobre otros animales, que existen sólo para realizar determinadas funciones del ecosistema. como que un conejo sea comida para un lobo. Bonnardel compara esto con la idea religiosa de que los esclavos existen para sus amos o que la mujer existe para el hombre. Sostiene que todos los animales, como individuos, tienen interés en vivir. [161]

Los defensores de la vida silvestre argumentan que la vida silvestre es intrínsecamente valiosa; El biólogo EO Wilson escribió que "la naturaleza salvaje tiene virtud en sí misma y no necesita justificación extraña". [162] Joshua Duclos describe el argumento moral contra la preservación de la naturaleza debido al sufrimiento experimentado por los animales salvajes que viven en ellas como la "objeción del bienestar". [163] Jack Walker sostiene que "el valor intrínseco de la naturaleza salvaje no puede utilizarse para oponerse a intervenciones a gran escala para reducir [el sufrimiento de los animales salvajes]". [164] Joshua Duclos observa que a la naturaleza se le da un valor intrínseco desde una perspectiva antropocéntrica estrecha , con una dimensión religioso-espiritual. [165]

La naturaleza tan idílica

La visión idílica de la naturaleza se describe como la opinión generalizada de que la felicidad en la naturaleza está muy extendida. [6] [7] Oscar Horta sostiene que aunque muchas personas son conscientes de los daños que experimentan los animales en la naturaleza, como la depredación, el hambre y las enfermedades, además de reconocer que estos animales pueden sufrir como resultado de estos daños, no concluyen de esto que los animales salvajes tengan vidas lo suficientemente malas como para implicar que la naturaleza no sea un lugar feliz. Horta también sostiene que una concepción romántica de la naturaleza tiene implicaciones significativas para las actitudes que las personas tienen hacia los animales en la naturaleza, ya que quienes sostienen esta visión pueden oponerse a intervenciones para reducir el sufrimiento. [6]

Bob Fischer sostiene que muchos animales salvajes pueden tener vidas netamente negativas (experimentando más dolor que placer) incluso en ausencia de actividad humana. Fischer sostiene que si muchos animales tienen vidas netamente negativas, entonces lo que es bueno para el animal, como individuo, puede no serlo para su especie, para otras especies, para el clima o para la preservación de la biodiversidad; por ejemplo, es posible que sea necesario reducir y controlar masivamente las poblaciones de algunos animales y eliminar algunas especies, como los parásitos o los depredadores. [166]

La intervención como arrogancia

Algunos escritores han argumentado que las intervenciones para reducir el sufrimiento de los animales salvajes serían un ejemplo de arrogancia, arrogancia o jugar a ser Dios , ya que tales intervenciones podrían tener consecuencias desastrosas e imprevistas . También son escépticos sobre la competencia de los humanos a la hora de emitir juicios morales correctos, así como sobre la falibilidad humana. Además, sostienen que la postura moral de los humanos y la agencia moral pueden conducir a la imposición de valores antropocéntricos o paternalistas a los demás. Para respaldar estas afirmaciones, utilizan la historia de los impactos negativos humanos sobre la naturaleza, incluida la extinción de especies , la vida silvestre y el agotamiento de los recursos , así como el cambio climático. A partir de esto, concluyen que la mejor manera en que los humanos pueden ayudar a los animales en la naturaleza es preservando áreas silvestres más grandes y reduciendo la esfera de influencia humana sobre la naturaleza. [13]

Los críticos de esta posición, como Beril Sözmen, argumentan que los impactos negativos humanos no son inevitables y que, hasta hace poco, no se llevaban a cabo intervenciones con el objetivo de mejorar el bienestar de los animales individuales en la naturaleza. Además, sostiene que tales ejemplos de daños antropogénicos no son consecuencia de una intervención humana equivocada que salió mal, sino que, de hecho, son el resultado de la agricultura y la industria humanas, que no consideran, o no se preocupan, por su impacto en la naturaleza y los animales en el mundo. lo salvaje. Sözmen también afirma que quienes ocupan esta posición pueden considerar que la naturaleza existe en un delicado estado de equilibrio y tener una visión demasiado romántica de la vida de los animales en la naturaleza, y sostiene que la naturaleza contiene grandes cantidades de sufrimiento. [13] Martha Nussbaum sostiene que debido a que los humanos intervienen constantemente en la naturaleza, la pregunta central debería ser qué forma deberían tomar estas intervenciones en lugar de si las intervenciones deberían tener lugar, argumentando que "el paternalismo inteligentemente respetuoso es muy superior a la negligencia". [149] : 377 

Laissez-faire

Tom Regan, Elisa Aaltola , Clare Palmer y Ned Hettinger han defendido una visión del laissez-faire , que sostiene que los humanos no deben dañar a los animales en la naturaleza, pero no tienen la obligación de ayudar a estos individuos cuando lo necesiten. Regan argumentó que el sufrimiento que los animales se infligen entre sí no debería ser una preocupación de la gestión de la vida silvestre motivada éticamente , y que estos administradores de la vida silvestre deberían, en cambio, centrarse en dejar que los animales en la naturaleza existan tal como son, sin depredación humana, y en "labrarse su propio destino". [14] Aaltola sostiene de manera similar que se debe dejar que los depredadores florezcan a pesar del sufrimiento que causan a los animales que depredan. [15] Palmer respalda una variante de esta posición, que sostiene que los humanos pueden tener la obligación de ayudar a los animales salvajes si los humanos son responsables de su situación. [167] Hettinger aboga por el laissez-faire basado en el valor ambiental del "respeto por una naturaleza independiente". [168]

Catia Faria sostiene que seguir el principio de que los humanos sólo deben ayudar a los individuos cuando están siendo dañados por humanos, y no por procesos naturales, también significaría negarse a ayudar a los humanos y a los animales de compañía cuando sufren debido a procesos naturales; Esta implicación no parece aceptable para la mayoría de las personas, y afirma que existen fuertes razones para ayudar a estos individuos cuando los humanos tienen la capacidad de hacerlo. Faria sostiene que existe la obligación de ayudar a los animales salvajes que sufren situaciones similares y, por tanto, la visión del laissez-faire no se sostiene. [169] De manera similar, Steven Nadler sostiene que es moralmente incorrecto negar ayuda a los animales en la naturaleza, independientemente de si los humanos son directa o indirectamente responsables de su sufrimiento, ya que los mismos argumentos utilizados para rechazar la ayuda a los humanos que estaban sufriendo debido a desastres naturales daños como el hambre, un tsunami o una neumonía se considerarían inmorales. Concluye que si lo único moralmente relevante es la capacidad de un individuo para sufrir, no existe una diferencia moral relevante entre los humanos y otros animales que sufren en estas situaciones. [120] En la misma línea, Steve F. Sapontizis afirma: "Cuando nuestros intereses o los intereses de aquellos a quienes cuidamos se ven perjudicados, no reconocemos una obligación moral de 'dejar que la naturaleza siga su curso'". [170]

Soberanía de los animales salvajes

Algunos escritores, como los filósofos de los derechos animales Sue Donaldson y Will Kymlicka en Zoopolis , sostienen que los humanos no deberían realizar grandes intervenciones para ayudar a los animales en la naturaleza. Afirman que estas intervenciones les quitarían su soberanía al eliminar la capacidad de estos animales de gobernarse a sí mismos. [171] Christiane Bailey afirma que ciertos animales salvajes, especialmente los prosociales, tienen criterios suficientes para ser considerados agentes morales, es decir, individuos capaces de emitir juicios morales y que tienen responsabilidades. Sostiene que ayudarlos sería reducir a los animales salvajes a seres incapaces de tomar decisiones por sí mismos. [172]

Oscar Horta destaca el hecho de que, aunque algunos individuos pueden formar grupos soberanos, la gran mayoría de los animales salvajes son solitarios o reselectores, cuyo tamaño poblacional varía mucho de un año a otro. Sostiene que la mayoría de sus interacciones serían amensalismo , comensalismo , antagonismo o competencia . Horta concluye que la mayoría de los animales en estado salvaje no formarían comunidades soberanas si los humanos utilizaran los criterios establecidos por Donaldson y Kymlicka. [173]

Analogía con el colonialismo

Estiva Reus afirma que existe una comparación, desde cierta perspectiva, entre el espíritu que animó a los defensores del colonialismo que lo veían como un progreso humano necesario para los "pueblos atrasados", y la idea que inspira a los escritores que defienden la reforma de la naturaleza en interés de la humanidad. animales salvajes: los defensores de las dos posiciones consideran que tienen el derecho y el deber, debido a sus habilidades superiores, de modelar la existencia de seres incapaces de remediar por sus propios medios los males que los abruman. [174]

Thomas Lepeltier , historiador y escritor sobre ética animal, sostiene que "si hay que criticar la colonización es porque, más allá de la retórica, fue una empresa de expoliación y exacción ejercida con gran crueldad". [175] También sostiene que los escritores que abogan por ayudar a los animales salvajes no lo hacen para su propio beneficio porque no tendrían nada que ganar ayudando a estos individuos. Lepeltier continúa afirmando que los defensores de la reducción del sufrimiento de los animales salvajes serían conscientes de sus dudas sobre la mejor manera de ayudar a estos individuos y que no actuarían considerándolos como seres rudimentarios y fáciles de entender, contrariamente a la visión que tenían los primeros. tenían los colonizadores de las poblaciones colonizadas. [175]

Intervención en la práctica

Formas de asistencia existentes

Ardilla gris oriental bebé rescatada siendo alimentada con una jeringa

Las formas existentes en las que se ayuda a los animales que sufren en la naturaleza incluyen brindar atención médica a los animales enfermos y heridos, vacunar a los animales para prevenir enfermedades, cuidar a los animales huérfanos, rescatar animales atrapados o en desastres naturales, atender las necesidades de animales que mueren de hambre o sed, albergar a animales que sufren debido a las condiciones climáticas, [148] y utilizar anticonceptivos para regular el tamaño de la población. [176]

Historia de las intervenciones

Vacuna oral contra la rabia en cebo

Los Bishnoi , una secta hindú fundada en el siglo XV, tienen la tradición de alimentar a los animales salvajes. [177] Algunos templos Bishnoi también actúan como centros de rescate, donde los sacerdotes cuidan de los animales heridos; Algunos de estos individuos son devueltos a la naturaleza, mientras que otros permanecen, deambulando libremente por los recintos del templo. [178] El pueblo Borana Oromo deja agua durante la noche para que beban los animales salvajes porque creen que los animales tienen derecho a beber agua. [179]

En 2002, el gobierno australiano autorizó la matanza de 15.000, de un total de 100.000, canguros que estaban atrapados en una base militar nacional vallada y sufrían en un estado de enfermedad, miseria y hambre. [180] En 2016, los guardaparques mataron a 350 hipopótamos y búfalos hambrientos en el Parque Nacional Kruger ; uno de los motivos de la acción fue evitar que sufrieran al morir. [181]

Se han realizado rescates de múltiples animales en estado salvaje. En 1988, los gobiernos de Estados Unidos y la Unión Soviética colaboraron en la Operación Breakthrough para liberar a tres ballenas grises que estaban atrapadas en el hielo frente a la costa de Alaska. [182] En 2018, un equipo de cineastas de la BBC cavó una rampa en la nieve para permitir que un grupo de pingüinos escapara de un barranco en la Antártida. [183] ​​En 2019, 2000 crías de flamenco fueron rescatadas durante una sequía en Sudáfrica. [184] Durante la temporada de incendios forestales en Australia 2019-20 , se rescataron varios animales salvajes amenazados por el fuego. [185] En 2020, 120 calderones , que estaban varados , fueron rescatados en Sri Lanka. [186] En 2021, 1.700 polluelos de cormorán del Cabo , que habían sido abandonados por sus padres, fueron rescatados en Sudáfrica. [187] En el mismo año, cerca de 5.000 tortugas marinas aturdidas por el frío fueron rescatadas en Texas. [188]

Se han implementado con éxito programas de vacunación para prevenir la rabia y la tuberculosis en animales salvajes. [189] La anticoncepción en vida silvestre se ha utilizado para reducir y estabilizar poblaciones de caballos salvajes , venados de cola blanca , bisontes americanos y elefantes africanos . [176] [190]

Futuros desarrollos

Intervenciones propuestas

Se ha argumentado que en el futuro, basándose en la investigación, la viabilidad y si las intervenciones podrían llevarse a cabo sin aumentar el sufrimiento general, las formas existentes de asistencia a los animales salvajes podrían emplearse a mayor escala para reducir el sufrimiento. [117] [191] Las propuestas tecnológicas incluyen impulsores genéticos y CRISPR para reducir el sufrimiento de los miembros de especies r -estrategas , [192] y el uso de biotecnología para erradicar el sufrimiento en los animales salvajes. [19] [193]

Cuando se trata de reducir el sufrimiento como resultado de la depredación, las propuestas incluyen eliminar a los depredadores de las áreas silvestres, [194] [195] abstenerse de reintroducir depredadores en áreas donde previamente se han extinguido, [72] [196] organizar la extinción gradual de especies carnívoras, [54] y "reprogramarlas" para que se conviertan en herbívoras mediante ingeniería de línea germinal . [191] En el caso de la depredación debida a gatos y perros, se ha recomendado que estos animales de compañía siempre deben esterilizarse para evitar la existencia de animales salvajes , y que los gatos deben mantenerse en el interior y los perros atados, a menos que se encuentren en áreas designadas. [197] Algunos escritores, como Brian Tomasik, han argumentado desde una perspectiva consecuencialista que, tras la conclusión de que la mayoría de los animales salvajes viven vidas negativas, se debe fomentar la pérdida de hábitat, en lugar de oponerse. Tyler M. John y Jeff Sebo han criticado esta posición, denominándola la "Lógica del maderero", basada en el concepto de " Lógica de la despensa ". [198]

biología del bienestar

La biología del bienestar es un campo de investigación propuesto para estudiar el bienestar de los animales, con especial atención a su relación con los ecosistemas naturales. [199] Fue propuesto por primera vez en 1995 por Yew-Kwang Ng, quien lo definió como "el estudio de los seres vivos y su entorno con respecto a su bienestar (definido como felicidad neta o disfrute menos sufrimiento)". [71] Dicha investigación tiene como objetivo promover la preocupación por el sufrimiento de los animales en la naturaleza y establecer acciones efectivas que puedan emprenderse para ayudar a estos individuos en el futuro. [200] [201] Las organizaciones Ética Animal y Iniciativa de Animales Salvajes promueven el establecimiento de la biología del bienestar como un campo de investigación. [202]

Impacto del cambio climático

Se ha argumentado que el cambio climático puede tener un gran impacto directo en varios animales, con el mayor efecto en los individuos que pertenecen a especies especializadas que se especializan en vivir en entornos que podrían verse más afectados por el cambio climático; esto podría conducir entonces a su sustitución por individuos pertenecientes a especies más generalistas. También se ha afirmado que el impacto indirecto del cambio climático en el sufrimiento de los animales salvajes dependerá de si conduce a un aumento o disminución de individuos que nacen en vidas donde sufren y mueren poco después de nacer, siendo necesario un gran número de factores. que debe tenerse en cuenta y que requiere más estudios para evaluarlo. [158]

Riesgos

Extendiendo el sufrimiento de los animales salvajes más allá de la Tierra

Varios investigadores y organizaciones sin fines de lucro han expresado su preocupación de que la civilización humana pueda causar sufrimiento a los animales salvajes fuera de la Tierra . Por ejemplo, se pueden crear (o permitir que se creen) hábitats salvajes en colonias extraterrestres como planetas terraformados . [203] [204] Otro ejemplo de una posible realización del riesgo es la panspermia dirigida, donde la población microbiana inicial eventualmente evoluciona hacia organismos sensibles . [205] [206] [207] La ​​propagación de animales salvajes sensibles más allá de la Tierra puede constituir un riesgo de sufrimiento , ya que esto podría conducir potencialmente a un inmenso aumento en la cantidad de sufrimiento de animales salvajes existentes. [208]

Representaciones culturales

Documentales de vida silvestre

Leones atacando a un búfalo africano en Botswana; Se argumenta que los documentales sobre la vida silvestre comúnmente se centran en encuentros entre individuos, como estos, que se consideran carismáticos , mientras que el sufrimiento de otros animales está subrepresentado.

Críticas a las representaciones del sufrimiento de los animales salvajes.

Se ha argumentado que gran parte del conocimiento de la gente sobre los animales salvajes proviene de documentales sobre la vida silvestre , que han sido descritos como no representativos de la realidad del sufrimiento de los animales salvajes porque no representan a animales poco carismáticos que pueden tener la capacidad de sufrir, como los animales que son depredados, así como pequeños animales e invertebrados. [209] Además, se argumenta que dichos documentales se centran en animales adultos, mientras que la mayoría de los animales que probablemente sufren más mueren antes de llegar a la edad adulta; [209] que los documentales sobre vida silvestre generalmente no muestran animales que sufren de parasitismo; [140] : 47  que tales documentales pueden dejar a los espectadores con la falsa impresión de que los animales que han sido atacados por depredadores y sufrido lesiones graves sobrevivieron y prosperaron después; [210] y que muchos de los incidentes de depredación particularmente violentos no están incluidos. [211] El locutor David Attenborough declaró: "Las personas que nos acusan de ejercer demasiada violencia [deberían ver] lo que dejamos en la sala de montaje". [212]

Se sostiene que los documentales sobre la vida silvestre presentan la naturaleza como un espectáculo que los espectadores deben consumir pasivamente, así como un lugar sagrado y único que necesita protección. Además, se llama la atención sobre cómo las dificultades que experimentan los animales se representan de una manera que da la impresión de que los animales salvajes, a través de procesos de adaptación, son capaces de superar estas fuentes de daño. El desarrollo de estos rasgos adaptativos se produce a lo largo de varias generaciones de individuos que probablemente experimentarán mucho sufrimiento y dificultades en sus vidas, mientras transmiten sus genes. [213]

David Pearce , un transhumanista y defensor de soluciones tecnológicas para reducir el sufrimiento de los animales salvajes, es muy crítico con la forma en que los documentales sobre la vida salvaje, a los que se refiere como " películas snuff de animales ", representan el sufrimiento de los animales salvajes. Dijo [214]

Los documentales sobre la naturaleza son en su mayoría parodias de la vida real. Nos entretienen y edifican con música ambiental evocadora y voces en off al estilo de un diario de viaje. Impone significado y estructura narrativa al desorden de la vida. Los espectáculos de vida silvestre tienen sus momentos tristes, sin duda. Sin embargo, el sufrimiento nunca dura mucho. Siempre se ve compensado por tópicos hogareños sobre el equilibrio de la Naturaleza, el bien del rebaño y una especie de teodicea secular del pobre en nombre de la Madre Naturaleza que nos asegura que, después de todo, no es tan malo. ... Esa es una mentira conveniente. ... Los leones matan a sus objetivos principalmente por asfixia; que durará minutos. La manada de lobos puede comenzar a comerse a su presa mientras la víctima todavía está consciente, aunque paralizada. Los tiburones y las orcas básicamente se comen vivas a sus presas; pero en secciones para las presas más grandes, en particular las focas.

Pearce sostiene, a través de una analogía, cómo la idea de que extraterrestres inteligentes crearan representaciones estilizadas de muertes humanas para el entretenimiento popular sería considerada aborrecible; afirma que, en realidad, ese es el papel que desempeña el ser humano a la hora de crear documentales sobre la vida salvaje. [214] Clare Palmer afirma que incluso cuando los documentales sobre la vida silvestre contienen imágenes vívidas del sufrimiento de los animales salvajes, no motivan una respuesta moral o práctica en la forma en que lo harían los animales de compañía, como perros o gatos, que sufren en situaciones similares y la mayoría de las personas instintivamente. Adoptar la posición del laissez-faire : permitir que el sufrimiento siga su curso, sin intervención. [215]

La no intervención como norma cinematográfica

La cuestión de si los realizadores de documentales sobre la vida silvestre deberían intervenir para ayudar a los animales es un tema de mucho debate. [216] Se ha descrito como una "regla de oro" de este tipo de cine observar animales pero no intervenir. [217] La ​​regla se infringe ocasionalmente: equipos de documentales de la BBC rescataron algunas tortugas bebés varadas en 2016 y rescataron a un grupo de pingüinos atrapados en un barranco en 2018; [218] Esta última decisión fue defendida por otros realizadores de documentales sobre la vida silvestre. [183] ​​Los cineastas que siguen la regla han sido criticados por filmar animales moribundos, como un elefante muriendo de sed, sin ayudarlos. [218]

En ficción

En " El patito feo ", el frío invernal hace que el patito se congele en un estanque helado. El patito es rescatado por un granjero.

Herman Melville , en Moby-Dick , publicado en 1851, describe el mar como un lugar de "canibalismo universal", donde "las criaturas se aprovechan unas de otras, llevando a cabo una guerra eterna desde el principio del mundo"; esto se ilustra con una escena posterior que muestra a los tiburones consumiendo sus propias entrañas. [219]

Los cuentos de hadas de Hans Christian Andersen contienen representaciones del sufrimiento de los animales debido a procesos naturales y de su rescate por parte del hombre. El personaje principal de " Pulgarcita " se encuentra con una golondrina congelada aparentemente muerta . Pulgarcita siente lástima por el pájaro y su compañero el topo afirma: "Qué cosa tan miserable es nacer pajarito. Menos mal que ninguno de mis hijos puede ser un pájaro, que no tiene más que su 'chirrido, chirrido', y "Debo morir de hambre cuando llegue el invierno". [220] Pulgarcita descubre que la golondrina en realidad no está muerta y logra cuidarla hasta que recupere la salud. [221] En " El patito feo ", el frío invernal hace que el patito se congele en un estanque helado; el patito es rescatado por un granjero que rompe el hielo y se lleva al patito a su casa para ser reanimado. [222]

En el libro de 1923 Bambi, una vida en el bosque , Felix Salten retrata un mundo donde la depredación y la muerte son continuas: una liebre joven enferma es asesinada por cuervos, un faisán y un pato son asesinados por zorros, un ratón es asesinado por un búho. y una ardilla describe cómo los depredadores mataron a los miembros de su familia. [223] La adaptación de Disney de Bambi de 1942 ha sido criticada por retratar de manera inexacta un mundo donde la depredación y la muerte ya no se enfatizan, creando una "fantasía de una naturaleza limpia de los traumas y dificultades que pueden preocupar a los niños y que los adultos prefieren evitar". [224] La versión cinematográfica también ha sido criticada por retratar de manera poco realista la naturaleza no perturbada por los humanos como un lugar idílico, formado por amistades entre especies , con la vida de Bambi libre de muchos de los daños que habitualmente experimentan sus homólogos de la vida real, como el hambre, depredación, tuberculosis bovina y emaciación crónica. [209]

El personaje de John Wyndham , Zelby, en el libro de 1957 The Midwich Cuckoos , describe la naturaleza como "despiadada, espantosa y cruel más allá de lo imaginable" y observa que la vida de los insectos "se sostiene sólo mediante intrincados procesos de horror fantástico". [225] En Watership Down , publicado en 1972, Richard Adams compara las dificultades que experimentan los animales en invierno con el sufrimiento que experimentan los humanos pobres, afirmando: "Para las aves y los animales, como para los hombres pobres, el invierno es otra cuestión. Los conejos, como la mayoría de los animales salvajes sufren dificultades." [226] Adams también describe a los conejos como más susceptibles a las enfermedades en el invierno. [226]

En el cuento "Golden" del filósofo Nick Bostrom , el personaje principal Albert, un golden retriever elevado , observa que los humanos observan la naturaleza desde una perspectiva ecológicamente estética que ignora el sufrimiento de los individuos que habitan en ecosistemas "saludables"; [227] Albert también afirma que es un tabú en el movimiento por los derechos de los animales que la mayor parte del sufrimiento experimentado por los animales se debe a procesos naturales y que "[c]ualquier propuesta para remediar esta situación seguramente sonará utópica, pero mi "Sueño es que un día el sol salga en la Tierra y todas las criaturas sintientes saluden el nuevo día con alegría". [228]

El personaje Lord Vetinari , en Unseen Academicals de Terry Pratchett , en un discurso, cuenta cómo una vez observó cómo una madre nutria consumía vivo un salmón y sus hijos se alimentaban de los huevos del salmón. Describe sarcásticamente "[m]a madre y sus hijos comiéndose a madres e hijos" como una de las "maravillas de la naturaleza", usándola como un ejemplo de cómo el mal está "integrado en la naturaleza misma del universo". [229] Esta descripción del mal ha sido descrita como no tradicional porque expresa horror ante la idea de que el mal ha sido diseñado como una característica del universo. [230]

en poesía

Poema de Isaac Gompertz de 1813 "A los irreflexivos"

Homero , en la Ilíada , emplea el símil de un ciervo que, como víctima, es herido por un cazador humano y luego devorado por chacales, quienes a su vez son ahuyentados por un león carroñero. [231] En el epigrama "La golondrina y el saltamontes", atribuido a Euenus , el poeta escribe sobre una golondrina que alimenta a sus crías con un saltamontes, comentando que "¿no lo soltará rápidamente? Porque no es correcto ni justo que los cantantes debería perecer por la boca de los cantantes." [232] Al-Ma'arri escribió sobre la bondad de dar agua a los pájaros y especuló si habría una existencia futura en la que animales inocentes experimentarían felicidad para remediar el sufrimiento que experimentan en este mundo. En el Luzūmiyyāt , incluyó un poema dirigido al lobo, quien "si fuera consciente de su culpabilidad por derramamiento de sangre, habría preferido permanecer sin nacer". [233]

En "Sobre la poesía: una raposdia", escrito en 1733, Jonathan Swift sostiene que Hobbes demostró que todas las criaturas existen en un estado de guerra eterna y utiliza la depredación por parte de diferentes animales como prueba de ello. Escribió: "Una ballena de tamaño moderado atraerá / Un agujero de arenques por sus fauces. / Un zorro con gansos en su vientre abarrota; / Un lobo destruye mil corderos". [234] Voltaire hace descripciones similares de la depredación en su " Poema sobre el desastre de Lisboa ", publicado en 1756, argumentando: "Elementos, animales, humanos, todo está en guerra". [235] Voltaire también afirma que "todos los animales [están] condenados a vivir, / Todas las cosas sintientes, nacidas por la misma ley severa, / Sufren como yo, y como yo también mueren". [236] En Vala, o Los cuatro Zoas , de William Blake , el personaje Enion lamenta la crueldad de la naturaleza, [237] observando cómo los cuervos gritan pero no reciben piedad, y cómo los gorriones y los petirrojos mueren de hambre en el invierno. Enion también lamenta cómo los lobos y los leones se reproducen en estado de amor, luego abandonan a sus crías en la naturaleza y cómo una araña trabaja para crear una tela, esperando una mosca, pero luego es consumida por un pájaro. [238]

Erasmus Darwin en El templo de la naturaleza , publicado póstumamente en 1803, observa la lucha por la existencia y describe cómo los diferentes animales se alimentan unos de otros. Escribió: "El águila imponente, que se lanza desde arriba, / Insensible desgarra a la paloma inofensiva... Ni perdona, enamorado de su forma radiante, / El ruiseñor hambriento, el gusano resplandeciente", y cómo los animales parásitos, como los mosquitos , se reproducen, sus crías se alimentan dentro de los cuerpos vivos de otros animales, afirmando: "El celo caído entierra en su rápido curso / Sus innumerables crías en ciervos, toros o caballos; / Cuyas larvas hambrientas devoran su camino vivo, / Nacidas por el calor , y los problemas en el día ". [239] : 154-155  También se refiere al mundo como "un gran matadero". [239] : 159  En una nota a pie de página, especula si algún día los humanos podrían crear una fuente de alimento para animales depredadores basada en el azúcar, afirmando que, como resultado, "el alimento para los animales sería entonces tan abundante como el agua, y podrían vivir de la tierra sin depredarse unos a otros, tan espesos como briznas de hierba, sin más restricción para su número que la falta de espacio local". [239] : 160  El poema se ha utilizado como ejemplo de cómo Erasmo Darwin predijo la teoría de la evolución . [240]

Isaac Gompertz , hermano de Lewis Gompertz, en su poema de 1813 "A los irreflexivos", critica la afirmación de que el consumo humano de otros animales está justificado porque está diseñado de esa manera por la naturaleza, invitando al lector a imaginarse siendo depredado por un animal. y considerar si querrían que les salvaran la vida, de la misma manera que lo haría un animal que está siendo depredado, como una mosca atacada por una araña, a pesar de que la depredación es parte de una ley dada por la naturaleza. [241] En el poema de 1818 "Epístola a John Hamilton Reynolds", John Keats le cuenta a John Hamilton Reynolds cómo una tarde estaba junto al océano, cuando vio "Demasiado adentro en el mar; donde cada fauces / Lo mayor sobre lo menor se alimenta cada vez más", y observa que existe una "destrucción eterna y feroz" en el centro del mundo: "El tiburón presa salvaje, el halcón saltando, / el gentil petirrojo, como un pard o una onza, / voraz un gusano ". [242] El poema ha sido citado como un ejemplo de los escritos de Erasmus Darwin sobre Keats. [243]

En 1850, Alfred Tennyson publicó el poema " In Memoriam AHH ", que contenía la expresión "La naturaleza, roja de dientes y garras"; Desde entonces, esta frase se ha utilizado comúnmente como abreviatura para referirse al alcance del sufrimiento en la naturaleza. [244] En su poema " Maud " de 1855, Tennyson describió la naturaleza como irredimible debido al robo y la depredación que contiene intrínsecamente: "Porque la naturaleza es una con la rapiña, un daño que ningún predicador puede curar; / La efímera es destrozada por la golondrina, el gorrión atravesado por el alcaudón, / y todo el pequeño bosque donde estoy sentado es un mundo de saqueo y presas". [245] Edwin Arnold en La luz de Asia , un poema narrativo publicado en 1879 sobre la vida del Príncipe Gautama Buda , describe cómo originalmente el príncipe vio la "paz y la abundancia" de la naturaleza, pero tras una inspección más cercana observó: "La vida vive sobre la muerte". . Así que el espectáculo justo / Velaba una vasta, salvaje y sombría conspiración / De asesinato mutuo, del gusano al hombre". [246] Se ha afirmado que la lucha darwiniana descrita en el poema proviene más de Arnold que de la tradición budista. [247]

Ver también

Referencias

  1. ^ abcd Tomasik, Brian (2 de noviembre de 2015). "La importancia del sufrimiento de los animales salvajes". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 133-152. doi : 10.7358/rela-2015-002-toma . ISSN  2280-9643.
  2. ^ abc Faria, Catia; Páez, Eze (11 de mayo de 2015). "Animales necesitados: el problema del sufrimiento de los animales salvajes y la intervención en la naturaleza". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1): 7–13. ISSN  2280-9643.
  3. ^ ab Wilcox, Christie (4 de diciembre de 2011). "Bambi o Bessie: ¿Son más felices los animales salvajes?". Científico americano . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  4. ↑ abc Horta, Óscar (25 de noviembre de 2014). "Igualitarismo y animales". Entre las especies . 19 (1).
  5. ^ abc Dawkins, Richard (1995). "Capítulo 4: La función de utilidad de Dios". Río fuera del Edén . Londres: Orion Publishing Group. ISBN 978-0-297-81540-2.
  6. ^ abcdefghij Horta, Óscar (2010). "Desmentir la visión idílica de los procesos naturales: dinámica de la población y sufrimiento en la naturaleza" (PDF) . Telos . 17 (1): 73–88.
  7. ^ abc Iglesias, Alejandro Villamor (2018). "La abrumadora prevalencia del sufrimiento en la naturaleza". Revista de Bioética y Derecho . 2019 : 181-195.
  8. ^ Para una discusión sobre el sufrimiento de los animales salvajes y su relación con el problema del mal, ver:
    • Darwin, Charles (septiembre de 1993). Barlow, Nora (ed.). La autobiografía de Charles Darwin: 1809-1882 . WW Norton & Company. pag. 90.ISBN​ 978-0393310696.
    • Lewis, CS (2015). El problema del dolor. HarperOne. ISBN 9780060652968.
    • Murray, Michael (30 de abril de 2011). Naturaleza roja en dientes y garras: el teísmo y el problema del sufrimiento animal . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0199596324.
    • Gould, Stephen (febrero de 1982). "Naturaleza no moral" (PDF) . Historia Natural . 91 (2): 19–26 . Consultado el 19 de enero de 2014 .
    • McMahan, Jeff (2013). "El problema moral de la depredación" (PDF) . En Chignell, Andrés; Cuneo, Terencio; Halteman, Matt (eds.). La filosofía viene a cenar: argumentos sobre la ética de la alimentación . Londres: Routledge. ISBN 978-0415806831. Archivado desde el original (PDF) el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  9. ^ Para una discusión académica sobre el sufrimiento de los animales salvajes y su alivio desde un punto de vista secular, consulte:
    • McMahan, Jeff (2013). "El problema moral de la depredación" (PDF) . En Chignell, Andrés; Cuneo, Terencio; Halteman, Matt (eds.). La filosofía viene a cenar: argumentos sobre la ética de la alimentación . Londres: Routledge. ISBN 978-0415806831. Archivado desde el original (PDF) el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
    • Ng, Yew-Kwang (1995). "Hacia la biología del bienestar: economía evolutiva de la conciencia y el sufrimiento animal" (PDF) . Biología y Filosofía . 10 (3): 255–285. doi :10.1007/BF00852469. S2CID  59407458. Archivado desde el original (PDF) el 5 de febrero de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
    • Dorado, Daniel (2015). "Intervenciones éticas en la naturaleza. Una bibliografía comentada". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 219–238. doi : 10.7358/rela-2015-002-dora . Consultado el 21 de abril de 2016 .
    • Moen, Ole Martín (2016). "La ética del sufrimiento de los animales salvajes" (PDF) . Etikk I Praksis - Revista Nórdica de Ética Aplicada . 10 : 1–14. doi : 10.5324/eip.v10i1.1972 . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Horta, Óscar (2015). "El problema del mal en la naturaleza: bases evolutivas de la prevalencia del desvalor". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1): 17–32. doi : 10.7358/rela-2015-001-hort . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Torres, Mikel (2015). "El caso de la intervención en la naturaleza en nombre de los animales: una revisión crítica de los principales argumentos en contra de la intervención". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1): 33–49. doi : 10.7358/rela-2015-001-torr . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Cunha, Luciano Carlos (2015). "Si las entidades naturales tienen valor intrínseco, ¿deberíamos entonces abstenernos de ayudar a los animales que son víctimas de procesos naturales?". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1): 51–63. doi : 10.7358/rela-2015-001-cunh . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Tomasik, Brian (2015). "La importancia del sufrimiento de los animales salvajes". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 133-152. doi : 10.7358/rela-2015-002-toma . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Pearce, David (2015). "¿Un Estado de bienestar para los elefantes? Un estudio de caso de administración compasiva". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 153–164. doi : 10.7358/rela-2015-002-pera . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Páez, Eze (2015). "Rechazar ayuda e infligir daño. Una crítica de la visión ambientalista". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 165-178. doi : 10.7358/rela-2015-002-paez . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Sözmen, Beril (2015). "Relaciones y obligaciones morales hacia otros animales". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 179-193. doi : 10.7358/rela-2015-002-sozm . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
    • Faria, Catia (2016). La ética animal se vuelve loca: el problema del sufrimiento de los animales salvajes y la intervención en la naturaleza (Ph.D.). Universidad Pompeu Fabra.
  10. ^ ab Delon, Nicolás; Purves, Duncan (1 de abril de 2018). "El sufrimiento de los animales salvajes es intratable". Revista de Ética Agrícola y Ambiental . 31 (2): 239–260. doi :10.1007/s10806-018-9722-y. ISSN  1573-322X. S2CID  158886418.
  11. ^ Callicott, J. Baird (1 de noviembre de 1980). "Liberación animal: un asunto triangular" (PDF) . Ética medioambiental . doi : 10.5840/enviroethics19802424. S2CID  41646945. Archivado (PDF) desde el original el 20 de febrero de 2019 . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  12. ^ abc Simmons, Aaron (2009). "Animales, depredadores, el derecho a la vida y el deber de salvar vidas". Ética y Medio Ambiente . 14 (1): 15-27. doi :10.2979/ete.2009.14.1.15. S2CID  89542818.
  13. ^ abc Sözmen, Beril İdemen (1 de noviembre de 2013). "Daño en la naturaleza: afrontar el sufrimiento no humano en la naturaleza" (PDF) . Teoría Ética y Práctica Moral . 16 (5): 1075–1088. doi :10.1007/s10677-013-9416-5. ISSN  1572-8447. S2CID  143964923.
  14. ^ ab Regan, Tom (2004). El caso de los derechos de los animales. Berkeley: Prensa de la Universidad de California. pag. 357.ISBN 978-0-520-24386-6.
  15. ^ ab Kapembwa, Julius (2017). Derechos de la vida silvestre y obligaciones humanas (tesis doctoral). Universidad de lectura.pag. 50
  16. ↑ abc Horta, Óscar (5 de enero de 2015). "Por qué debería preocuparnos la situación de los animales en la naturaleza". Evaluadores de Caridad Animal . Consultado el 17 de agosto de 2019 .
  17. ^ abc Sebo, Jeff (15 de enero de 2020). "Todo se lo debemos a los animales". Eón . Consultado el 15 de marzo de 2021 .
  18. ^ "Ayudando a los animales en la naturaleza". Ética Animal . 28 de agosto de 2013 . Consultado el 17 de agosto de 2019 .
  19. ^ ab Vinding, Magnus (2020). "Reducir el sufrimiento extremo de los animales no humanos: ¿mejora frente a poblaciones futuras más pequeñas?". Entre las especies . 23 (1).
  20. ^ Wiblin, Robert; Harris, Kieran (15 de agosto de 2019). "Los animales en la naturaleza a menudo sufren mucho. ¿Qué deberíamos hacer al respecto, si es que debemos hacer algo?". 80.000 horas . Consultado el 25 de octubre de 2019 .
  21. ^ abcd Ray, Georgia (22 de noviembre de 2017). "Carga de parásitos y enfermedades en animales salvajes". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 12 de junio de 2021 . Consultado el 24 de marzo de 2021 .
  22. ^ Calvete, C.; Estrada, R.; Villafuerte, R.; Osácar, JJ; Lucientes, J. (2002). "Epidemiología de la enfermedad hemorrágica viral y mixomatosis en una población de conejos salvajes en vida libre". Registro Veterinario . 150 (25): 776–782. doi :10.1136/vr.150.25.776. ISSN  2042-7670. PMID  12135072. S2CID  7084943.
  23. ^ Caballero, Kelli; Wick, Peach van (2019), "Manejo médico y quirúrgico de ciervos y familiares", Manejo médico de especies silvestres , John Wiley & Sons, Ltd, págs. 259–270, doi :10.1002/9781119036708.ch20, ISBN 978-1-119-03670-8, S2CID  208578632 , consultado el 24 de marzo de 2021
  24. ^ Botzler, Richard G.; Marrón, Richard N. (2014). Fundamentos de las enfermedades de la vida silvestre. Berkeley, California: Prensa de la Universidad de California. pag. 378.ISBN 978-0-520-27609-3.
  25. ^ Beldoménico, Pablo M; Telfer, Sandra; Gebert, Stephanie; Lukomski, Lukasz; Bennett, Malcolm; Begon, Michael (7 de agosto de 2008). "Mala condición e infección: un círculo vicioso en las poblaciones naturales". Actas de la Royal Society B: Ciencias Biológicas . 275 (1644): 1753-1759. doi :10.1098/rspb.2008.0147. ISSN  0962-8452. PMC 2453294 . PMID  18448414. 
  26. ^ Brannelly, Laura A.; Webb, Rebeca; Skerratt, Lee F.; Berger, Lee (2016). "Los anfibios con enfermedades infecciosas aumentan su esfuerzo reproductivo: evidencia de la hipótesis de la inversión terminal". Biología abierta . 6 (6): 150251. doi : 10.1098/rsob.150251. PMC 4929933 . PMID  27358291. 
  27. ^ "Lesiones físicas en animales salvajes". Ética Animal . Consultado el 24 de marzo de 2021 .
  28. ^ Scott, Marilyn E. (1988). "El impacto de las infecciones y enfermedades en las poblaciones animales: implicaciones para la biología de la conservación". Biología de la Conservación . 2 (1): 40–56. doi :10.1111/j.1523-1739.1988.tb00334.x. ISSN  1523-1739.
  29. ^ Buen hombre, Brett A.; Johnson, Pieter TJ (25 de mayo de 2011). "Enfermedad y fenotipo extendido: los parásitos controlan el rendimiento y la supervivencia del huésped mediante cambios inducidos en el plan corporal". MÁS UNO . 6 (5): e20193. Código Bib : 2011PLoSO...620193G. doi : 10.1371/journal.pone.0020193 . ISSN  1932-6203. PMC 3102088 . PMID  21633498. 
  30. ^ Libersat, Federico; Káiser, Maayan; Emanuel, Stav (2018). "Control mental: cómo los parásitos manipulan las funciones cognitivas en sus insectos huéspedes". Fronteras en Psicología . 9 : 572. doi : 10.3389/fpsyg.2018.00572 . ISSN  1664-1078. PMC 5938628 . PMID  29765342. 
  31. ^ Robar, Nicolás; Burness, Gary; Murray, Dennis L. (2010). "Trópicos, tróficos y taxonomía: los determinantes de la mortalidad del huésped asociada a parásitos". Oikos . 119 (8): 1273-1280. doi :10.1111/j.1600-0706.2009.18292.x. ISSN  1600-0706.
  32. ^ abc "Depredadores, parásitos y parasitoides". El Museo Australiano . Consultado el 24 de marzo de 2021 .
  33. ^ "Parasitoides". Facultad de Agricultura y Ciencias de la Vida de la Universidad de Cornell . Consultado el 24 de marzo de 2021 .
  34. ^ Fiske, WF (1 de febrero de 1910). "Superparasitismo: un factor importante en el control natural de los insectos1". Revista de Entomología Económica . 3 (1): 88–97. doi : 10.1093/jee/3.1.88. ISSN  0022-0493.
  35. ^ Sekar, Sandhya (22 de mayo de 2015). "Las avispas parasitoides pueden ser el grupo animal más diverso". BBC Tierra . Consultado el 24 de marzo de 2021 .
  36. ^ "Desnutrición y hambre". Departamento de Recursos Naturales de Michigan . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  37. ^ Faria, Catia (2016). La ética animal se vuelve loca: el problema del sufrimiento de los animales salvajes y la intervención en la naturaleza (PDF) (tesis doctoral). Universidad Pompeu Fabra.
  38. ^ China, Víctor; Holzman, Roi (3 de junio de 2014). "Hambre hidrodinámica en larvas de peces que se alimentan por primera vez". Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 111 (22): 8083–8088. Código Bib : 2014PNAS..111.8083C. doi : 10.1073/pnas.1323205111 . ISSN  0027-8424. PMC 4050599 . PMID  24843180. 
  39. ^ "Desnutrición, hambre y sed en animales salvajes". Ética Animal . Consultado el 26 de marzo de 2021 .
  40. ^ Russo, Catalina JM; Ohmer, Michel EB; Calambre, Rebecca L.; Franklin, Craig E. (1 de mayo de 2018). "Un hongo patógeno de la piel y el descamación exacerban la pérdida de agua cutánea en los anfibios". Revista de biología experimental . 221 (9). doi : 10.1242/jeb.167445 . ISSN  0022-0949. PMID  29752415.
  41. ^ ab Weidman, T.; Litvaitis, JA (1 de julio de 2011). "¿Pueden los alimentos suplementarios aumentar la supervivencia invernal de un conejo de rabo blanco amenazado?". Conservación biológica . 144 (7): 2054-2058. doi :10.1016/j.biocon.2011.04.027. ISSN  0006-3207.
  42. ^ abcd "Condiciones climáticas y animales no humanos". Ética Animal . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  43. ^ Amós, Jonathan (24 de abril de 2019). "Antártida: miles de polluelos de pingüino emperador aniquilados". Noticias de la BBC . Consultado el 5 de abril de 2021 .
  44. ^ Sharman, Jon (20 de agosto de 2019). "Miles de aves muertas después de que un fenómeno climático extraño las dejara con cráneos destrozados y daños internos". El independiente . Consultado el 7 de abril de 2021 .
  45. ^ Smith, Allen G.; Webster, Harry R. (1955). "Efectos de las tormentas de granizo en las poblaciones de aves acuáticas en Alberta, Canadá: 1953". La Revista de Manejo de Vida Silvestre . 19 (3): 368–374. doi :10.2307/3797388. ISSN  0022-541X. JSTOR  3797388.
  46. ^ Elbaum, Raquel; Eckardt, Andy (16 de agosto de 2018). "La vida silvestre y los animales sufren en el verano de calor extremo en Europa". Noticias NBC . Consultado el 5 de abril de 2021 .
  47. ^ Sanderson, Katharine (4 de enero de 2007). "Las aguas calientes dificultan la respiración de los peces". Naturaleza : noticias070101–5. doi : 10.1038/noticias070101-5 . ISSN  0028-0836. S2CID  129050854.
  48. ^ "Con el aumento de las temperaturas, ¿pueden los animales sobrevivir al estrés por calor?". Yale E360 . Consultado el 5 de abril de 2021 .
  49. ^ "Eventos de mortalidad masiva de la vida silvestre asociados con el duro clima invernal". El Registro Veterinario . 182 (22): 628–629. 2 de junio de 2018. doi :10.1136/vr.k2413. ISSN  2042-7670. PMID  29858315. S2CID  49335517.
  50. ^ Rödel, HG; Bora, A.; Kaetzke, P.; Khaschei, M.; Hutzelmeyer, H.; von Holst, D. (agosto de 2004). "Supervivencia durante el invierno en conejos europeos subadultos: efectos climáticos, dependencia de la densidad y el impacto de las características individuales". Ecología . 140 (4): 566–576. Código Bib :2004Oecol.140..566R. doi :10.1007/s00442-004-1616-1. ISSN  0029-8549. PMID  15309616. S2CID  40720075.
  51. ^ ab "Animales en desastres naturales". Ética Animal . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  52. Olvera, Lola (25 de marzo de 2020). "Cuando ocurre un desastre natural, la vida silvestre paga un alto precio". Medios sensibles . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  53. ^ Minelli, Alessandro (2008). "Depredación". En Jørgensen, Sven Erik; Fath, Brian D. (eds.). Enciclopedia de Ecología. Ámsterdam, Países Bajos: Elsevier. ISBN 978-0-08-093116-6. OCLC  527382954.
  54. ^ ab McMahan, Jeff (19 de septiembre de 2010). "Los carnívoros". Opinador . Consultado el 12 de marzo de 2021 .
  55. ^ "Antagonismo en la naturaleza: conflicto interespecífico". Ética Animal . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  56. ^ Harris, JB; Goonetilleke, A. (1 de septiembre de 2004). "Los venenos para animales y el sistema nervioso: lo que el neurólogo necesita saber". Revista de Neurología, Neurocirugía y Psiquiatría . 75 (suplemento 3): iii40–iii46. doi : 10.1136/jnnp.2004.045724 . ISSN  0022-3050. PMC 1765666 . PMID  15316044. 
  57. ^ "Antagonismo en la naturaleza: luchas intraespecíficas". Ética Animal . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  58. ^ Povinelli, Daniel J. (1 de noviembre de 2020). "¿Puede la psicología comparada resolver su problema más difícil?" (PDF) . Comportamiento y cognición animal . 7 (4): 589–652. doi : 10.26451/abc.07.04.09.2020 .
  59. ^ Zanette, Liana Y.; Clinchy, Michael (6 de mayo de 2019). "Ecología del miedo". Biología actual . 29 (9): R309–R313. doi : 10.1016/j.cub.2019.02.042 . ISSN  0960-9822. PMID  31063718. S2CID  145049061.
  60. ^ Robbins, Jim (11 de abril de 2017). "El factor miedo: cómo el peligro de los depredadores puede transformar un paisaje". Yale E360 . Consultado el 1 de agosto de 2020 .
  61. ^ Zanette, Liana Y.; Hobbs, Emma C.; Witterick, Lauren E.; MacDougall-Shackleton, Scott A.; Clinchy, Michael (7 de agosto de 2019). "El miedo inducido por los depredadores provoca cambios similares al trastorno de estrés postraumático en el cerebro y el comportamiento de los animales salvajes". Informes científicos . 9 (1): 11474. Código bibliográfico : 2019NatSR...911474Z. doi : 10.1038/s41598-019-47684-6 . ISSN  2045-2322. PMC 6685979 . PMID  31391473. 
  62. ^ Allan, Bridie JM (1 de enero de 2020). "¿Muerto de miedo? El efecto asesino del riesgo de depredación en liebres con raquetas de nieve". Fisiología de la conservación . 7 (1): coz029. doi : 10.1093/conphys/coz029 . PMC 6572791 . PMID  31217976. 
  63. ^ Ray, Georgia (29 de junio de 2017). "¿Cuántos animales salvajes hay?". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 13 de abril de 2021 . Consultado el 10 de marzo de 2021 .
  64. ^ Bar-On, Yinon M.; Phillips, Rob; Milo, Ron (19 de junio de 2018). «Apéndice de información complementaria» (PDF) . Procedimientos de la Academia Nacional de Ciencias . 115 (25): 6506–6511. Código Bib : 2018PNAS..115.6506B. doi : 10.1073/pnas.1711842115 . ISSN  0027-8424. PMC 6016768 . PMID  29784790. 
  65. ^ Matheny, Gaverick; Chan, Kai MA (diciembre de 2005). "Dietas humanas y bienestar animal: la ilógica de la despensa". Revista de Ética Agrícola y Ambiental . 18 (6): 579–594. doi :10.1007/s10806-005-1805-x. ISSN  1187-7863. S2CID  154198751.
  66. ^ Klein, Alice (19 de septiembre de 2022). "Hay 20.000.000.000.000.000 de hormigas arrastrándose por toda la Tierra". Científico nuevo . Consultado el 26 de septiembre de 2022 .
  67. ^ Páez, Eze (1 de enero de 2020). "Preservar la naturaleza en beneficio de todos los individuos sintientes". Sentimiento animal . 4 (27). doi : 10.51291/2377-7478.1551 . hdl : 10230/57029 . ISSN  2377-7478.
  68. ^ Darwin, Charles (septiembre de 1993). Barlow, Nora (ed.). La autobiografía de Charles Darwin: 1809-1882 . WW Norton & Company. pag. 90.ISBN 978-0393310696.
  69. ^ Dawkins, Richard (1995). River Out of Eden: una visión darwiniana de la vida . Londres: Orion Publishing Group. págs. 131-132. ISBN 978-0-297-81540-2.
  70. ^ Simpson, Keith (1979). Schultz, Martín (ed.). Los misterios de la vida y la muerte: una investigación ilustrada sobre el increíble mundo de la muerte. Londres: Salamander Books. pag. 22.ISBN 978-0-86101-036-3.
  71. ^ abc Ng, Yew-Kwang (1995). "Hacia la biología del bienestar: economía evolutiva de la conciencia y el sufrimiento animal" (PDF) . Biología y Filosofía . 10 (3): 255–285. doi :10.1007/BF00852469. S2CID  59407458. Archivado desde el original (PDF) el 5 de febrero de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  72. ^ a b C Sagoff, Mark (1984). "Liberación animal y ética ambiental: mal matrimonio, divorcio rápido". Revista de derecho de Osgoode Hall . 22 (2): 297–307. doi : 10.60082/2817-5069.1936 .
  73. ^ Groff, Zach; Ng, Yew-Kwang (18 de junio de 2019). "¿El sufrimiento domina el disfrute en el reino animal? Una actualización de la biología del bienestar". Biología y Filosofía . 34 (4): 40. doi :10.1007/s10539-019-9692-0. ISSN  1572-8404. S2CID  196683974.
  74. Leonardo da Vinci (1 de enero de 2004). Los cuadernos de Leonardo Da Vinci - Completo. Traducido por Richter, Jean Paul. folio 1219.
  75. ^ Hume, David (1779). Diálogos sobre la religión natural. Londres. pag. 176.
  76. ^ abc Paley, William (1879) [1802]. Paxton, James; Artículos, John (eds.). Teología Natural o Evidencias de la Existencia y Atributos de la Deidad. Teología Natural o Evidencias de la Existencia y Atributos de la Deidad. Nueva York: Sheldon & Company.
  77. ^ ab Gregory, T. Ryan (diciembre de 2009). "El argumento del diseño: una visita guiada a la teología natural de William Paley (1802)". Evolución: Educación y Divulgación . 2 (4): 602–611. doi : 10.1007/s12052-009-0184-6 . ISSN  1936-6434.
  78. ^ Murray, Michael J. (2008). Naturaleza roja en dientes y garras: el teísmo y el problema del sufrimiento animal. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0-19-923727-2. OCLC  209815655.
  79. ^ Hoggard Creegan, Nicola (2013). El sufrimiento animal y el problema del mal. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. págs. 44–55. ISBN 978-0-19-993185-9.
  80. ^ Evans, Edward Payson (septiembre de 1894). "Relaciones éticas entre el hombre y la bestia". Mensual de divulgación científica . 45 : 646.
  81. ^ Schneider, John R. (2020). "Afrontar el problema darwiniano del mal". El sufrimiento animal y el problema darwiniano del mal (1 ed.). Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 15–47. doi :10.1017/9781108767439.003. ISBN 978-1-108-76743-9. S2CID  238121342.
  82. ^ Darwin, Charles (22 de mayo de 1860). "A Asa Gray". Carta a Asa Gray . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  83. ^ Darwin, Charles (1958). Barlow, Nora (ed.). La autobiografía de Charles Darwin . Londres: Collins. pag. 90.
  84. ^ Moen, Ole Martin (9 de mayo de 2016). "La ética del sufrimiento de los animales salvajes". Etikk I Praksis - Revista Nórdica de Ética Aplicada . 10 (1): 91-104. doi : 10.5324/eip.v10i1.1972 . ISSN  1890-4009.
  85. ^ Schmithausen, Lambert (1997). "La ética y la tradición budista temprana". Revista de ética budista .
  86. ^ James, Simon P. (1 de febrero de 2006). "El budismo y la ética de la conservación de las especies". Valores Ambientales . 15 (1): 85–97. doi :10.3197/096327106776678942.
  87. ^ ab Cooper, David E.; James, Simón P. (2005). Budismo, virtud y medio ambiente. Farnham: Editorial Ashgate . págs. 119-120. ISBN 978-1-351-95431-0.
  88. ^ Stuart, Daniel M. (septiembre de 2019). "Convertirse en animal: el karma y el reino animal visualizados a través de una lente Yogācāra temprana". Religiones . 10 (6): 363. doi : 10.3390/rel10060363 . ISSN  2077-1444.
  89. ^ Shantideva (2006). El camino del Bodhisattva (edición revisada). Shambala. pag. 165.ISBN 978-1590303887.
  90. ^ Rinpoché, Patrul (1998). Las palabras de mi perfecto maestro (edición revisada). Shambala. págs. 76–77. ISBN 978-1-57062-412-4.
  91. ^ Kemmerer, Lisa (abril de 2009). "Ética hindú y animales no humanos". Diario Swadharam . 3 : 32–45.
  92. ^ Mousavirad, Seyyed Jaaber (2 de julio de 2022). "Teoría de la Compensación y Problema del Mal; una Nueva Defensa". Revista europea de Filosofía de la Religión . 14 (2). doi :10.24204/ejpr.2022.3357. ISSN  1689-8311.
  93. ^ ab Buffon, Georges Louis Leclerc (1807). Historia natural: que contiene una teoría de la Tierra, una historia general del hombre, de la creación bruta y de los vegetales, minerales, etc. &C. &C. Londres: HD Symonds.
  94. ^ Herder, Johann Gottfried (1801). "El reino animal: en relación con la historia del hombre". Revista de la Unión y Registro Imperial . 2 : 172.
  95. ^ abc Gompertz, Lewis (1992) [1824]. Cantante, Peter (ed.). Investigaciones morales sobre la situación del hombre y de los brutos. Fontwell: Prensa Centaur.
  96. ^ Gompertz, Lewis (1852). Fragmentos en defensa de los animales y ensayos sobre la moral, el alma y el estado futuro. Londres: W. Horsell . pag. 18.
  97. ^ Pedatella, Stefan (1 de marzo de 2009). "Imágenes de depredación animal en el Dialogo della Natura e di un Islandese de Giacomo Leopardi". Cultura italiana . 27 (1): 25–42. doi :10.1179/155909009X401665. ISSN  0161-4622. S2CID  159793645.
  98. ^ Leopardi, Giacomo (2013). "4511". Zibaldone: Los cuadernos de Leopardi. Pingüino. ISBN 978-0-14-196200-9. En efecto, precisamente el orden que existe en el mundo, y viendo que el mal está en este orden, que tal orden no puede existir sin el mal, hace inconcebible la existencia de este último. Animales destinados a la alimentación de otras especies. La envidia y el odio innatos de los seres vivos hacia sus semejantes.
  99. ^ Schopenhauer, Arturo (2000). Parerga y Paralipomena: breves ensayos filosóficos. Oxford: Prensa de Clarendon. pag. 292.ISBN 9780199242214.
  100. ^ Molino, John Stuart (1874). "Naturaleza". Tres ensayos sobre religión. Londres: Longmans, Green, Reader y Dyer. págs.28, 32, 65.
  101. ^ ab Salt, Henry Stephens; Leffingwell, Albert (1894). Los derechos de los animales: considerados en relación con el progreso social. Bibliotecas de la Universidad de Columbia. Nueva York, Londres: Macmillan & Co.
  102. ^ Moore, J. Howard (1906). El parentesco universal. Chicago: Charles H. Kerr & Co. págs. La inhumanidad está en todas partes. Todo el planeta está inmerso en él. Cada criatura se enfrenta a un universo inhóspito y cada vida es una campaña. Todo ha ocurrido como resultado de la manera irreflexiva e inhumana en la que se ha desarrollado la vida en la tierra... uno no puede dejar de pensar a veces, cuando, en sus momentos más atrevidos y vívidos, llega a comprender el verdadero carácter y condición del mundo... y no puedo dejar de preguntarme si un ser humano común y corriente, con sólo sentido común y perspicacia y una preocupación promedio por el bienestar del mundo, no haría una gran mejora en los asuntos terrestres si tan sólo tuviera la oportunidad de una mientras.
  103. ^ ab Moore, J. Howard (1912). Ética y Educación. Londres: G. Bell & Sons.
  104. ^ Skutch, Alexander F. (1952). "¿Cuáles protegeremos? Reflexiones sobre la ética del tratamiento de la vida libre" (PDF) . Camino Ario . 23 : 382–386.
  105. ^ ab Singer, Peter (14 de junio de 1973). "Comida para el pensamiento". La revisión de libros de Nueva York . Consultado el 23 de febrero de 2015 .
  106. ^ Clark, Stephen RL (29 de agosto de 2008) [1979]. "Los derechos de los seres salvajes". Consulta . 22 (1–4): 171–188. doi :10.1080/00201747908601871.
  107. ^ Callicott, J. Baird (1 de noviembre de 1980). "Liberación animal: un asunto triangular" (PDF) . Ética medioambiental . doi : 10.5840/enviroethics19802424 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  108. ^ "30 años de la publicación de Morales, razón y animales". Ética Animal . 25 de julio de 2017 . Consultado el 9 de septiembre de 2021 .
  109. ^ Naess, Arne (1991). "¿Deberíamos intentar aliviar los casos claros de sufrimiento en la naturaleza?" (PDF) . Panecología . 6 : 1–5 . Consultado el 20 de noviembre de 2016 .
  110. ^ Olivier, David (1 de junio de 1993). "Pourquoi je ne suis pas écologiste" [Por qué no soy ambientalista]. Les Cahiers antispécistes (en francés) . Consultado el 11 de abril de 2020 .
  111. ^ Tomasik, Brian (julio de 2009). "La importancia del sufrimiento de los animales salvajes". Centro de Riesgos a Largo Plazo . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  112. ^ Faria, Catia; Páez, Eze, eds. (2015). "Sufrimiento de animales salvajes e intervención en la naturaleza: Parte I". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (1) . Consultado el 18 de junio de 2022 a través de ledonline.it.
  113. ^ Faria, Catia; Páez, Eze, eds. (2015). "Sufrimiento de animales salvajes e intervención en la naturaleza: Parte II". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2) . Consultado el 26 de septiembre de 2022 a través de ledonline.it.
  114. ^ Allegri, Francesco, ed. (2022). "Relaciones morales de los seres humanos con otros animales y el medio ambiente natural". Relaciones . 10 (2). ISSN  2280-9643 – vía ledonline.it.
  115. ^ Faria, Catia (mayo de 2015). "Marcar la diferencia en nombre de los animales que viven en la naturaleza: entrevista con Jeff McMahan" (PDF) . Relaciones . 3 (1): 81–84. doi : 10.7358/rela-2015-001-fari . ISSN  2283-3196.
  116. ^ abc McMahan, Jeff (28 de septiembre de 2010). "Depredadores: una respuesta". Los New York Times . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  117. ^ ab Reese, Jacy (14 de diciembre de 2015). "Los animales salvajes soportan enfermedades, lesiones y hambre. Deberíamos ayudar". Vox . Consultado el 17 de abril de 2016 .
  118. ^ Reese, Jacy (2018). "El círculo moral en expansión, revisado". El fin de la cría de animales: cómo los científicos, empresarios y activistas están construyendo un sistema alimentario libre de animales. Prensa de baliza. ISBN 978-0-8070-1945-0.
  119. ^ Matthews, Dylan (12 de abril de 2021). "La frontera salvaje del bienestar animal". Vox . Consultado el 18 de junio de 2022 .
  120. ^ abcd Nadler, Steven (10 de agosto de 2018). "Tenemos la obligación ética de aliviar el sufrimiento de los animales individuales". Eón . Consultado el 15 de marzo de 2021 .
  121. ^ "Primera disertación sobre cómo ayudar a los animales en la naturaleza". Centro de Ética Animal (UPF) . 19 de marzo de 2016 . Consultado el 13 de febrero de 2021 .
  122. ^ "Ética animal en la naturaleza". Prensa de la Universidad de Cambridge . Consultado el 13 de junio de 2022 .
  123. ^ "Kyle Johannsen, 'Ética de los animales salvajes: la moral y el problema moral y político del sufrimiento de los animales salvajes'". Red de Libros Nuevos . 11 de enero de 2021 . Consultado el 7 de julio de 2021 .
  124. ^ "Simposio sobre la ética de los animales salvajes de Kyle Johannsen". MANZANA . 21 de enero de 2021 . Consultado el 30 de septiembre de 2021 .
  125. ^ Horta, Oscar (2022), "¡En defensa de los animales!", Defendiendo a los animales , págs. 135-165, doi :10.4324/9781003285922-7, ISBN 9781003285922, consultado el 10 de julio de 2022
  126. ^ "Anuncio de la iniciativa sobre animales salvajes". Iniciativa de animales salvajes . 19 de enero de 2019 . Consultado el 7 de julio de 2021 .
  127. ^ "Por qué es importante el sufrimiento de los animales salvajes". Ética Animal . 2017 . Consultado el 7 de julio de 2021 .
  128. ^ Schukraft, Jason (6 de noviembre de 2019). "Opinión: estimación de la sensibilidad de los invertebrados". Repensar las prioridades . Consultado el 18 de junio de 2022 .
  129. ^ Schukraft, Jason (9 de julio de 2019). "Perfil de la causa del bienestar de los invertebrados". Repensar las prioridades . Consultado el 18 de junio de 2022 .
  130. ^ Canon, Gabrielle (10 de septiembre de 2021). "Cómo un refugio de Tahoe salvó a búhos, coyotes y mapaches de un incendio forestal". El guardián . Consultado el 10 de septiembre de 2021 .
  131. ^ "NYU lanza programa de bienestar de animales salvajes". Universidad de Nueva York . 28 de septiembre de 2022 . Consultado el 23 de abril de 2023 .
  132. ^ Keulartz, Jozef (1 de octubre de 2016). "¿Debería el león comer paja como el buey? La ética animal y el problema de la depredación". Revista de Ética Agrícola y Ambiental . 29 (5): 813–834. doi : 10.1007/s10806-016-9637-4 . hdl : 2066/161423 . ISSN  1573-322X.
  133. ^ Calificador, Ty (invierno de 2008). "El lamento de un ambientalista sobre la depredación" (PDF) . Ética medioambiental . 30 (4): 417–434. doi :10.5840/enviroethics200830443.
  134. ^ Kapembwa, Julius (octubre de 2018). "Predación Catch-22: desenredar los derechos de las presas, los depredadores y los rescatadores". Revista de Ética Agrícola y Ambiental . 31 (5): 527–542. doi :10.1007/s10806-018-9743-6. ISSN  1187-7863. S2CID  158949810.
  135. ^ ab McMahan, Jeff (2013). "El problema moral de la depredación" (PDF) . En Chignell, Andrés; Cuneo, Terencio; Halteman, Matt (eds.). La filosofía viene a cenar: argumentos sobre la ética de la alimentación . Londres: Routledge. ISBN 978-0415806831. Archivado desde el original (PDF) el 11 de noviembre de 2020 . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  136. ^ Ebert, Rainer (2012). "Amenazas inocentes y el problema moral de los animales carnívoros". Revista de Filosofía Aplicada . 29 (2): 146-159. doi :10.1111/j.1468-5930.2012.00561.x.
  137. ^ Trindade, Gabriel Garmendia da; Woodhall, Andrew, eds. (2020). Intervención o protesta: actuar en favor de los animales no humanos. Prensa de Vernon. pag. 244.ISBN 978-1-62273-975-2.
  138. ^ Everett, Jennifer (2001). "Ética ambiental, bienestar animal y el problema de la depredación: el respeto de un amante de Bambi por la naturaleza". Ética y Medio Ambiente . 6 (1): 42–67. ISSN  1085-6633. JSTOR  40339003.
  139. ^ ab Aaltola, Elisa (febrero de 2010). "La ética animal y el argumento del absurdo". Valores Ambientales . 19 (1): 79–98. doi :10.3197/096327110X485392. S2CID  144779771.
  140. ^ ab Ryf, Philipp (1 de septiembre de 2016). Ética ambiental: el caso de los animales salvajes (tesis de maestría). Universidad de Basilea.
  141. ^ Shooter, Jay (11 de julio de 2017). "Persona jurídica y los derechos positivos de los animales salvajes". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 9 de marzo de 2021 .
  142. ^ ab Cowen, Tyler (2003). "Vigilancia de la naturaleza" (PDF) . Ética medioambiental . 25 (2): 169–182. doi : 10.5840/enviroethics200325231. S2CID  16279915. Archivado desde el original (PDF) el 29 de octubre de 2019.
  143. ^ McShane, Katie (2018). "Por qué el bienestar animal no es biodiversidad, servicios ecosistémicos o bienestar humano: hacia una evaluación más completa de los impactos climáticos" (PDF) . Les ateliers de l'éthique / El Foro de Ética . 13 (1): 43–64. doi : 10.7202/1055117ar . ISSN  1718-9977.
  144. ^ Hopster, Jeroen (1 de diciembre de 2019). "El debate sobre el especismo: intuición, método y avances empíricos". Animales . 9 (12): 1054. doi : 10.3390/ani9121054 . ISSN  2076-2615. PMC 6940905 . PMID  31805715. Existen varias definiciones de especismo que circulan en la literatura académica y más allá. Algunos autores tratan el especismo como una posición injustificada por definición. Sin embargo, esto es problemático, ya que la defensa del especismo está sujeta a un debate sustancial. Un enfoque más fructífero es distinguir el concepto descriptivo de especismo de su evaluación normativa. Aquí, y en lo que sigue, adoptaré la definición de Singer, según la cual el especismo implica la consideración preferencial de los intereses de los miembros de la propia especie. 
  145. ^ Mayerfeld, Jamie (1999). Sufrimiento y responsabilidad moral . Nueva York: Oxford University Press. pag. 117.ISBN 978-0-19-515495-5.
  146. ^ Bruers, Stijn (22 de octubre de 2020). "Especismo, arbitrariedad e ilusiones morales". Filosofía . 49 (3): 957–975. doi :10.1007/s11406-020-00282-7. ISSN  0048-3893. S2CID  226346638.
  147. ^ Muraille, Eric (23 de julio de 2018). "Debate: ¿Podrían el antiespecismo y el veganismo formar la base de una sociedad racional?". La conversación . Consultado el 2 de abril de 2021 .
  148. ^ ab Horta, Oscar (5 de julio de 2016). "Cambio de actitud hacia los animales salvajes y especismo". Sentimiento animal . 1 (7). doi : 10.51291/2377-7478.1109 . ISSN  2377-7478.
  149. ^ ab Nussbaum, Martha C. (2006). Fronteras de la justicia: discapacidad, nacionalidad, pertenencia a especies . Cambridge, Massachusetts: Prensa de la Universidad de Harvard. ISBN 978-0-674-04157-8. OCLC  434003841.
  150. ^ Cantante, Peter (2014). El Punto de Vista del Universo . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 346.ISBN 978-0199603695.
  151. ^ Horta, Óscar (2017). "Sufrimiento animal en la naturaleza". Ética medioambiental . 39 (3): 261–279. doi : 10.5840/enviroethics201739320.
  152. ^ Verchot, Manon. "Conoce a las personas que quieren convertir a los depredadores en herbívoros". Abrazador de árboles . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  153. ^ Belshaw, Christoher (2001). Filosofía Ambiental . Prensa de McGill-Queen. pag. xii. ISBN 978-1-902683-21-8.
  154. ^ Páez, Eze (2 de noviembre de 2015). "Rechazar ayuda e infligir daño. Una crítica de la visión ambientalista". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 165-178. doi : 10.7358/rela-2015-002-paez . ISSN  2280-9643.
  155. ^ Faria, Catia; Páez, Eze (1 de julio de 2019). "Es Splitsville: por qué la ética animal y la ética ambiental son incompatibles". Científico estadounidense del comportamiento . 63 (8): 1047–1060. doi :10.1177/0002764219830467. ISSN  0002-7642. S2CID  150854523.
  156. ^ a b C Hettinger, Ned (1994). "Valoración de la depredación en la ética ambiental de Rolston" (PDF) . Ética medioambiental . 16 (1): 3–20. doi : 10.5840/enviroethics199416138. S2CID  18428255. Archivado desde el original (PDF) el 25 de febrero de 2019.
  157. ^ Moen, Ole Martín (2016). "La ética del sufrimiento de los animales salvajes" (PDF) . Etikk I Praksis - Revista Nórdica de Ética Aplicada . 10 : 1–14. doi : 10.5324/eip.v10i1.1972 . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
  158. ^ abc Horta, Óscar (2018). "Preocupación por el sufrimiento de los animales salvajes y la ética ambiental: ¿cuáles son los límites del desacuerdo?". Les Ateliers de l'Éthique . 13 (1): 85-100. doi : 10.7202/1055119ar . hdl : 10347/20000 . ISSN  1718-9977.
  159. ^ Rolston III, Holmes (1988). Ética ambiental: deberes y valores en el mundo natural. Filadelfia: Temple University Press. ISBN 9780877225010.
  160. ^ Moriarty, Pablo; Marcos maderas (1997). "Caza ≠ Depredación". Ética medioambiental . 19 (4): 391–404. doi : 10.5840/enviroethics19971945.
  161. ^ "Yves Bonnardel: l'antispéciste qui n'aimait pas la Nature" [Yves Bonnardel: el antiespecista al que no le gustaba la naturaleza]. Usbek y Rica (en francés). 22 de agosto de 2016 . Consultado el 26 de julio de 2020 .
  162. ^ Nelson, Michael P.; Vucetich, John A. (1 de febrero de 2013), "Wilderness, Value of" (PDF) , en Lafollette, Hugh (ed.), Enciclopedia Internacional de Ética , Oxford, Reino Unido: Blackwell Publishing Ltd, págs. wbiee645, doi : 10.1002/9781444367072.wbiee645, ISBN 978-1-4051-8641-4, consultado el 16 de julio de 2022
  163. ^ Duclos, Josué (2018). Valor, moralidad y naturaleza (Tesis). Universidad de Boston.
  164. ^ Walker, Jack (junio de 2022). "¿Nacido para ser salvaje? Sobre las objeciones de la" naturaleza salvaje "para prevenir el sufrimiento de los animales salvajes" (PDF) . Aporía . 32 (1).
  165. ^ Duclos, Joshua S. (2022). Desierto, moralidad y valor. Lanham: Libros de Lexington. ISBN 978-1-6669-0136-8. OCLC  1330426290.
  166. ^ Fischer, Bob (1 de enero de 2018). "Individuos en la naturaleza". Sentimiento animal . 3 (23). doi : 10.51291/2377-7478.1382 . ISSN  2377-7478.
  167. ^ Wilson, Scott D. (2011). " Ética animal en contexto por Palmer, Claire". Ética 121 (4): 824–8. doi :10.1086/660788.
  168. ^ Hettinger, Ned (2018). "Naturalidad, sufrimiento de los animales salvajes y Palmer en el laissez-faire". Les ateliers de l'éthique / El Foro de Ética . 13 (1): 65–84. doi : 10.7202/1055118ar . ISSN  1718-9977.
  169. ^ Faria, Catia (21 de diciembre de 2014). "¿Deberíamos intervenir en la naturaleza para ayudar a los animales?". Ética práctica . Consultado el 13 de marzo de 2021 .
  170. ^ Sapontzis, Steve (18 de marzo de 2011). "Depredación". Ética y Animales . 5 (2). doi : 10.15368/ea.1984v5n2.1 . ISSN  0197-9094.
  171. ^ Ladwig, Bernd (2015). "Contra la soberanía de los animales salvajes: una crítica de Zoopolis basada en intereses". Revista de Filosofía Política . 23 (3): 282–301. doi :10.1111/jopp.12068. ISSN  1467-9760.
  172. ^ Bailey, Christiane (2014). "Le double sens de la communauté morale: la considérabilité morale et l'agentivité morale des autres animaux" [El doble significado de comunidad moral: consideración moral y agencia moral de los demás animales]. Les ateliers de l'éthique / The Ethics Forum (en francés). 9 (3): 31–67. doi : 10.7202/1029059ar . ISSN  1718-9977.
  173. ^ Horta, Óscar (2013). «Zoopolis, intervenciones y Estado de la Naturaleza» (PDF) . Derecho, Ética y Filosofía : 113–125. ISSN  2341-1465.
  174. Reus, Estiva (2018). "Le lourd fardeau de l'être humain" [La pesada carga del ser humano]. Éliminer les animaux pour leur bien: promenade chez les réducteurs de la souffrance dans la Nature [ Eliminar a los animales por su bien: caminar entre los reductores del sufrimiento en la naturaleza ] (en francés). vol. 41. Les Cahiers antispécistes.
  175. ^ ab Lepeltier, Thomas (7 de noviembre de 2018). "Se soucier des animaux sauvages" [Cuidando los animales salvajes]. L'Amorce (en francés) . Consultado el 12 de marzo de 2021 .
  176. ^ ab Brennan, Ozy (20 de diciembre de 2018). "Anticoncepción en la vida silvestre". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 21 de marzo de 2021 . Consultado el 25 de octubre de 2019 .
  177. ^ "En imágenes: los 'conservacionistas originales' de la India". Noticias de la BBC . 20 de julio de 2014 . Consultado el 23 de octubre de 2020 . En las aldeas de Bishnoi, pájaros y animales deambulan sin miedo y se alimentan de las manos humanas.
  178. ^ Menon, Gangadharan (3 de julio de 2012). "La tierra de los bishnois: ¡donde la conservación de la vida silvestre es una religión!". La mejor India . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  179. ^ Attfield, Robin (2018). Ética ambiental: una introducción muy breve. Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 103.ISBN 978-0-19-879716-6.
  180. ^ Clarke, Mateo; Ng, Yew-Kwang (octubre de 2006). "Dinámica de la población y bienestar animal: cuestiones planteadas por el sacrificio de canguros en Puckapunyal". Elección social y bienestar . 27 (2): 407–422. doi :10.1007/s00355-006-0137-8. ISSN  0176-1714. S2CID  15023392.
  181. ^ Burke, Jason (14 de septiembre de 2016). "Parque nacional sudafricano matará animales en respuesta a una grave sequía". El guardián . Consultado el 7 de marzo de 2021 .
  182. ^ Dorfman, Andrea (7 de noviembre de 1988). "Medio ambiente: ¡Por fin libre! ¡Buen viaje!". Tiempo . ISSN  0040-781X . Consultado el 6 de abril de 2021 .
  183. ^ ab Mohdin, Aamna (19 de noviembre de 2018). "Los principales cineastas respaldan la intervención de los pingüinos en el programa de Attenborough". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 1 de mayo de 2020 .
  184. ^ "2.000 crías de flamencos rescatadas tras ser abandonadas durante la sequía de Sudáfrica". El guardián . 7 de febrero de 2019. ISSN  0261-3077 . Consultado el 9 de febrero de 2019 .
  185. ^ Zhou, Naamán (24 de diciembre de 2019). "Desgarrador y conmovedor: animales rescatados de la devastación de los incendios forestales en Australia". El guardián . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  186. ^ "Sri Lanka rescata a 120 ballenas después del mayor varamiento masivo". El guardián . 3 de noviembre de 2020 . Consultado el 16 de marzo de 2021 .
  187. ^ Trenchard, Tommy; d'Unienville, Aurélie Marrier (3 de febrero de 2021). "Cormoranes del Cabo: cuidado de los polluelos abandonados en la naturaleza en Sudáfrica". Noticias de la BBC . Consultado el 8 de febrero de 2021 .
  188. ^ Daly, Natasha (19 de febrero de 2021). "Casi 5.000 tortugas marinas rescatadas de aguas heladas en la isla de Texas". National Geographic . Archivado desde el original el 19 de febrero de 2021 . Consultado el 19 de febrero de 2021 .
  189. ^ Abbott, Rachel C. (17 de febrero de 2020). "La vacunación de la vida silvestre: ¿crece su viabilidad?". Laboratorio de salud de la vida silvestre de Cornell . Consultado el 30 de mayo de 2020 .
  190. ^ "Preguntas y respuestas sobre inmunocontracepción". La Sociedad Humanitaria de los Estados Unidos . Consultado el 9 de septiembre de 2019 .
  191. ^ ab Pearce, David (2015). "¿Un Estado de bienestar para los elefantes? Un estudio de caso de administración compasiva". Relaciones. Más allá del antropocentrismo . 3 (2): 153–164. doi : 10.7358/rela-2015-002-pera . Consultado el 8 de mayo de 2016 .
  192. ^ Johannsen, Kyle (abril de 2017). "Los derechos de los animales y el problema de los r-estrategas". Teoría Ética y Práctica Moral . 20 (2): 333–345. doi :10.1007/s10677-016-9774-x. ISSN  1386-2820. S2CID  151950095.
  193. ^ Thornhill, Richard; Morris, Michael (1 de enero de 2006). "Respuestas liberacionistas animales al sufrimiento de los animales no antropogénicos" (PDF) . Visiones del mundo: religiones, cultura y ecología globales . 10 (3): 355–379. doi :10.1163/156853506778942077. ISSN  1363-5247.
  194. ^ MacAskill, William; MacAskill, Amanda (9 de septiembre de 2015). "Para acabar verdaderamente con el sufrimiento de los animales, la opción más ética es matar a los depredadores salvajes (especialmente a Cecil el león)". Cuarzo . Consultado el 17 de abril de 2016 .
  195. ^ Grush, Loren (10 de septiembre de 2015). "Matar a los depredadores salvajes es una idea estúpida". El borde . Consultado el 29 de octubre de 2019 .
  196. ^ Horta, Óscar (2010). "La ética de la ecología del miedo contra el paradigma no especista: un cambio en los objetivos de intervención en la naturaleza". Entre las especies . 13 (10): 163–187. doi : 10.15368/bts.2010v13n10.10 .
  197. ^ Brennan, Ozy (23 de mayo de 2018). "Cómo los dueños de mascotas pueden ayudar a los animales salvajes y al medio ambiente". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 4 de diciembre de 2020 . Consultado el 28 de marzo de 2021 .
  198. ^ Juan, Tyler M.; Sebo, Jeff (2020). "Consecuencialismo y animales no humanos" (PDF) . En Portmore, Douglas W. (ed.). El manual de Oxford de consecuencialismo. Douglas W. Portmore. Nueva York, NY. ISBN 978-0-19-090535-4. OCLC  1154100861.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: falta el editor de la ubicación ( enlace )
  199. ^ Faria, Catia; Horta, Óscar (2019). "Biología del bienestar". En Fischer, Bob (ed.). El manual de ética animal de Routledge. Nueva York: Routledge. doi :10.4324/9781315105840-41. ISBN 978-1-315-10584-0. S2CID  241043958.
  200. ^ Brennan, Ozy (25 de noviembre de 2017). "Creación de biología del bienestar: una propuesta de investigación". Investigación sobre el sufrimiento de los animales salvajes . Archivado desde el original el 11 de julio de 2021 . Consultado el 9 de septiembre de 2019 .
  201. Salazar, María (31 de julio de 2019). "¿Por qué es importante la biología del bienestar?". Evaluadores de Caridad Animal . Consultado el 9 de septiembre de 2019 .
  202. ^ Matthews, Dylan (12 de abril de 2021). "La frontera salvaje del bienestar animal". Vox . Consultado el 5 de septiembre de 2021 .
  203. ^ Kovic, Marko (1 de febrero de 2021). "Riesgos de la colonización espacial". Futuros . 126 : 102638. doi : 10.1016/j.futures.2020.102638. ISSN  0016-3287. S2CID  230597480.
  204. ^ Eskander, P. (2018). "Consideraciones cruciales en el sufrimiento de los animales salvajes". EA Global 2018: San Francisco. Obtenido de: https://www.youtube.com/watch?v=qK-VNh1AKy0 (transcripción: https://forum. Effectivealtruism.org/posts/DN8WceuyKDqN3m4Jd/persis-eskander-crucial-considerations-in-wild-animal )
  205. ^ O'Brien, Gary David (2021). "Panspermia dirigida, sufrimiento de los animales salvajes y la ética de la creación del mundo". Revista de Filosofía Aplicada . 39 : 87-102. doi : 10.1111/japp.12538. ISSN  1468-5930. S2CID  237774241.
  206. ^ Tomasik, Brian (20 de mayo de 2018) [2014]. "¿La colonización espacial multiplicará el sufrimiento de los animales salvajes?". Ensayos sobre la reducción del sufrimiento . Consultado el 8 de octubre de 2021 .
  207. ^ Sivula, Oskari (2022). "La importancia cósmica de la panspermia dirigida: ¿Debería la humanidad extender la vida a otros sistemas solares?". Utilitas . 34 (2): 178-194. doi : 10.1017/S095382082100042X . ISSN  0953-8208. S2CID  246519996.
  208. ^ Vinding, Magnus (2020). Ética centrada en el sufrimiento: defensa e implicaciones (PDF) . Ratio Ético. pag. 249.ISBN 979-8624910911.
  209. ^ a b C Brennan, Ozy (1 de enero de 2019). "Complejidad de los rumiantes salvajes". Sentimiento animal . 4 (25). doi : 10.51291/2377-7478.1492 . ISSN  2377-7478.
  210. ^ Norcross, Desli. "Documentales sobre la vida silvestre: ¿Qué pasa con la gacela coja?". Ética de la Naturaleza . Archivado desde el original el 9 de octubre de 2019 . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  211. ^ Lopatto, Elizabeth (15 de agosto de 2016). "¿Qué tan naturales son los documentales de naturaleza?". El borde . Consultado el 9 de octubre de 2019 .
  212. ^ Rustin, Susanna (21 de octubre de 2011). "David Attenborough: 'Soy un mal esencial'". El guardián . ISSN  0261-3077 . Consultado el 19 de abril de 2020 . Las personas que nos acusan de ejercer demasiada violencia [deberían ver] lo que dejamos en la sala de montaje.
  213. ^ Muñoz, Toni (8 de febrero de 2019). "La representación del sufrimiento de los animales silvestres en los documentales de naturaleza". ElDiario.es (en español) . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  214. ^ ab Pearce, David (1996). "La transición posdarwiniana". La Biblioteca de Derechos de los Animales . Consultado el 21 de marzo de 2021 .
  215. ^ Palmer, Clare (6 de diciembre de 2019), Fischer, Bob (ed.), "The Laissez-Faire View", The Routledge Handbook of Animal Ethics (1 ed.), Routledge, págs. 444–454, doi :10.4324 /9781315105840-40, ISBN 978-1-315-10584-0, S2CID  212772160 , consultado el 21 de marzo de 2021
  216. ^ Gentil, Louise (29 de noviembre de 2018). "Dinastías: ¿deberían los equipos de documentales sobre la naturaleza salvar a los animales que filman?". La conversación . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  217. ^ Mabbott, Alastair (15 de diciembre de 2019). "Reseña: Mi año pingüino de Lindsay McCrae". El Heraldo . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  218. ^ ab Furness, Hannah (12 de diciembre de 2016). "Los realizadores de Planet Earth II desafían las convenciones para salvar a las crías de tortuga perdidas". El Telégrafo . ISSN  0307-1235. Archivado desde el original el 25 de enero de 2017 . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  219. ^ Hamilton, William (1979). "Melville y el mar". Sondeos: una revista interdisciplinaria . 62 (4): 417–429. ISSN  0038-1861. JSTOR  41178134.
  220. ^ Andersen, Hans Christian. "Pulgarcita". El Centro Hans Christian Andersen . Consultado el 25 de marzo de 2021 .
  221. ^ Ruiz, Javier Herrero (2007). "En la encrucijada entre literatura, cultura, lingüística y cognición: metáforas de la muerte en los cuentos de hadas". Revista española de lingüística aplicada (20): 59–84. ISSN  0213-2028.
  222. ^ Andersen, Hans Christian. "El patito feo". El Centro Hans Christian Andersen . Consultado el 24 de febrero de 2021 .
  223. ^ Lutts, Ralph H. (1 de octubre de 1992). "El problema con Bambi: Bambi de Walt Disney y la visión estadounidense de la naturaleza" (PDF) . Historia de los bosques y la conservación . 36 (4): 160-171. doi :10.2307/3983677. ISSN  1046-7009. JSTOR  3983677. S2CID  191482526.
  224. ^ Lutts, Ralph H. (octubre de 1992). "El problema con Bambi: Bambi de Walt Disney y la visión estadounidense de la naturaleza". Historia de los bosques y la conservación . 36 (4): 160-171. doi :10.2307/3983677. JSTOR  3983677. S2CID  191482526. Archivado desde el original el 3 de noviembre de 2015.
  225. ^ Wyndham, John (2000). The Midwich Cuckoos (1ª edición electrónica). Nueva York: Libros Rosetta. pag. 97.ISBN 978-0-7953-0292-3. OCLC  50737644.
  226. ^ ab Adams, Richard (2009). Barco hundido. Nueva York: Simon y Schuster. pag. 465.ISBN 978-1-4391-7612-2.
  227. ^ Mannino, Adriano (22 de enero de 2012). "Natur, Befreiung und Enhancement" [Naturaleza, Liberación y Mejoramiento]. tier-im-fokus.ch (en alemán) . Consultado el 25 de febrero de 2021 .
  228. ^ Bostrom, Nick (1994). "Dorado". Nick Bostrom . Consultado el 20 de marzo de 2021 .
  229. ^ Pratchett, Terry (2009). Académicos invisibles. Casa al azar. págs. 311–312. ISBN 978-1-4070-4729-4.
  230. ^ Lockett, Christopher (2021). "Muerte, Crueldad y Humanismo Mágico". En Brooks, Neil; Blanchette, Sarah (eds.). Arte narrativo y política de la salud. Prensa del himno. pag. 199.ISBN 978-1-78527-711-5.
  231. ^ Hawtree, Laura Joy (septiembre de 2011). Animales salvajes en la epopeya romana (PDF) (tesis doctoral). Universidad de Exeter.págs. 72 y 73
  232. ^ Mackail, John William (1906). Seleccione Epigramas de la Antología Griega. Londres; Nueva York: Longmans, Green. pag. 209.
  233. ^ Nicholson, Reynold Alleyne (1921). Estudios de poesía islámica. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 202.
  234. ^ Rápido, Jonathan (1766). Las obras del Dr. Jonathan Swift. vol. 7. Edimburgo: G. Hamilton y J. Balfour y L. Hunter. pag. 40.
  235. ^ Voltaire (1883). "Poème sur le désastre de lisbonne". En Moland, Louis (ed.). Œuvres complètes de Voltaire (en francés). Garnier.
  236. ^ Voltaire (1912). "Poema sobre el desastre de Lisboa". En MacCabe, Joseph (ed.). Tolerancia y otros ensayos. Nueva York; Londres: GP Putnam's Sons. págs. 258-259.
  237. ^ Blackstone, Bernard (2015). Inglés Blake. Cambridge: Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 83.ISBN 978-1-107-50342-7. OCLC  914164179.
  238. ^ Blake, William (1915). Pierce, Federico Erasto (ed.). Selecciones de los poemas simbólicos de William Blake. New Haven: Prensa de la Universidad de Yale. págs. 10-11.
  239. ^ abc Darwin, Erasmo (1804). El Templo de la Naturaleza. Baltimore: Bonsal y Niles.
  240. ^ Simon, Ed (29 de mayo de 2019). "Cómo la poesía de Erasmus Darwin profetizó la teoría de la evolución". Eón . Consultado el 20 de marzo de 2021 .
  241. ^ Gompertz, Isaac (1813). La antigüedad moderna; O la musa disfrazada de reina Ana. Londres: W. Pople. pag. 307.
  242. ^ Keats, Juan (1905). De Selincourt, Ernest (ed.). Los poemas de John Keats. Nueva York: Dodd, Mead & Co. p. 272.
  243. ^ Hillier, Russell M. (1 de noviembre de 2014). "'Una maravillosa lección en tu rostro silencioso: Keats, Darwin y lo sublime geológico ". Arcadia . 49 (2): 254–284. doi :10.1515/arcadia-2014-0023. ISSN  1613-0642.
  244. ^ Weiss, Kenneth M. (2010). ""La naturaleza, roja de dientes y garras ", ¿y qué?". Antropología evolutiva . 19 (2): 41–45. doi : 10.1002/evan.20255 . ISSN  1520-6505. S2CID  32999483.
  245. ^ Tennyson, Alfred (1893). Maud: un monodrama. Londres: Kelmscott Press. pag. 11.
  246. ^ Arnold, Edwin (1900) [1879]. La luz de Asia. Chicago: WB Conkey. págs. 25-26.
  247. ^ Stenerson, Douglas C. (invierno de 1991). "Algunas impresiones del Buda: la luz de Asia de Dreiser y Sir Edwin Arnold". Revista canadiense de estudios estadounidenses . 22 (3): 387–405. doi :10.3138/CRAS-022-03-05. S2CID  159914010.

Otras lecturas

enlaces externos