stringtranslate.com

Pensamiento a favor de la esclavitud

Caroline Lee Hentz , autora estadounidense, conocida por oponerse al movimiento abolicionista y su refutación a La cabaña del tío Tom en la novela a favor de la esclavitud The Planter's Northern Bride.

Proesclavitud es apoyo a la esclavitud . [1] A veces se encuentra en el pensamiento de filósofos antiguos, textos religiosos y en escritos estadounidenses y británicos, especialmente antes de la Guerra Civil estadounidense, pero también más tarde durante el siglo XX. Los argumentos a favor de la esclavitud incluyen la deferencia a la Biblia y, por lo tanto, a Dios, que algunas personas sean esclavos naturales que necesitan supervisión, que los esclavos a menudo estén en mejor situación que los no esclavos más pobres, un beneficio social práctico para la sociedad en su conjunto y que la esclavitud sea una práctica probada en el tiempo por múltiples grandes civilizaciones.

Puntos de vista judíos antiguos, medievales y modernos tempranos

Las opiniones judías sobre la esclavitud son variadas tanto desde el punto de vista religioso como histórico. Los textos religiosos antiguos y medievales del judaísmo contienen numerosas leyes que rigen la propiedad y el trato de los esclavos . Los textos que contienen tales regulaciones incluyen la Biblia hebrea , el Talmud , la Mishné Torá del siglo XII del rabino Maimónides y el Shulján Aruj del siglo XVI del rabino Yosef Karo . Las leyes de esclavitud israelitas originales que se encuentran en la Biblia hebrea guardan cierto parecido con las leyes de esclavitud de Hammurabi del siglo XVIII a . C. [ fuente obsoleta ] Las regulaciones cambiaron con el tiempo. La Biblia hebrea contenía dos conjuntos de leyes, uno para los esclavos cananeos y otro más indulgente para los esclavos hebreos. Desde la época del Pentateuco, las leyes designadas para los cananeos se aplicaban a todos los esclavos no hebreos. Las leyes sobre esclavitud del Talmud, que se establecieron entre los siglos II y V d.C., contienen un conjunto único de reglas para todos los esclavos, aunque hay algunas excepciones en las que los esclavos hebreos reciben un trato diferente al de los esclavos no hebreos. Las leyes incluyen castigos para los dueños de esclavos que maltratan a sus esclavos. En la era moderna, cuando el movimiento abolicionista buscaba prohibir la esclavitud, algunos partidarios de la esclavitud utilizaron las leyes para brindar una justificación religiosa a la práctica de la esclavitud.

Vistas griegas antiguas

El filósofo griego Aristóteles afirmó que algunas personas eran esclavas por naturaleza y, como resultado de esta creencia, argumentó que su esclavitud era la única forma de servir a sus mejores intereses. Sin embargo, algunos filósofos políticos consideran hoy en día que lo que Aristóteles quiso decir con la palabra "esclavitud" es un tema de controversia. [2] Escribió en el libro I de la Política :

Por lo tanto, aquellos que son tan diferentes [de los demás hombres] como el alma del cuerpo o el hombre de la bestia, y están en este estado si su trabajo es el uso del cuerpo, y si esto es lo mejor que puede salir de ellos —son esclavos por naturaleza. Para ellos es mejor ser gobernados según esta especie de regla, si así ocurre con las demás cosas mencionadas. Porque es esclavo por naturaleza aquel que es capaz de pertenecer a otro (por eso también pertenece a otro) y que sólo participa de la razón en la medida en que la percibe, pero no la tiene. [3]

Platón apoyó la esclavitud en sus Leyes . [4]

Puntos de vista cristianos primitivos

Entre los Padres de la Iglesia , la opinión mayoritaria estaba a favor de la admisibilidad moral de la esclavitud. [5] Según Agustín , Dios aprobaba la flagelación de los esclavos desobedientes: "¡Debes usar el látigo, úsalo! Dios lo permite. Más bien, se enoja si no azotas al esclavo. Pero hazlo con amor y No es un espíritu cruel." [5] Juan Crisóstomo escribió que "disciplinar y castigar a los esclavos ignorantes es un gran elogio, y tal vez no un elogio". [5] Tertuliano condenó a los marcionitas por su defensa de la liberación de los esclavos: "¿Qué es más injusto, más injusto, más deshonesto, que beneficiar a un esclavo extranjero de tal manera que se lo arrebate a su amo, reclamar a aquel que es propiedad de otra persona". [5]

Tomás de Aquino sostenía que la esclavitud no formaba parte del derecho natural , pero sin embargo la defendía como consecuencia de la pecaminosidad humana y necesaria para el bien de la sociedad. Consideraba el estado natural de la humanidad como aquel que había existido antes de la caída del hombre , en el que la esclavitud era inexistente; Por esos motivos, muchos comentaristas ven que rechaza la afirmación de Aristóteles de que algunas personas eran esclavas por naturaleza, aunque es motivo de controversia si rechazó completamente las opiniones de Aristóteles sobre el asunto. [6]

Puntos de vista islámicos

El Islam tradicionalmente permite la esclavitud, pero la modera. [7] [8] Sin embargo, la mayoría de las autoridades islámicas contemporáneas sostienen que la esclavitud es inaplicable en el mundo moderno. Sin embargo, una minoría de juristas islámicos contemporáneos defiende la esclavitud argumentando que sigue siendo relevante y permisible hoy en día, y que es practicada activamente por grupos extremistas islamistas , como Boko Haram en el norte de Nigeria y el Estado Islámico en partes de Siria e Irak. [9]

Al-Farabi , uno de los primeros filósofos y juristas islámicos, escribió en apoyo de la esclavitud, argumentando que algunas personas son esclavas por naturaleza. [10]

Movimiento británico a favor de la esclavitud

El movimiento británico a favor de la esclavitud se opuso a la abolición de la trata de esclavos –desde que comenzó la campaña para su abolición en 1783 hasta 1807, cuando fue abolida– y luego se opuso a la abolición de la esclavitud en sí en las colonias británicas hasta que se legisló en 1833. Muchos de los defensores británicos de la esclavitud eran propietarios ausentes de plantaciones en las Indias Occidentales Británicas que se beneficiaban económicamente de la continuación de la institución. [11] [12]

Paula E. Dumas, en su estudio de la historia del movimiento proesclavista británico, traza una distinción entre posiciones antiabolicionistas y proesclavistas: "Los argumentos antiabolicionistas en este período se centraron en los defectos de la plataforma abolicionista, enfatizando lo ilegal, ilógico, "El carácter inhumano o profrancés de sus objetivos, por otra parte, promovía positivamente la esclavitud y la trata de esclavos". Dumas señala que las posiciones a favor de la esclavitud (a diferencia de las antiabolicionistas) desaparecieron en gran medida del parlamento británico después de la abolición de la trata de esclavos en 1807. [13] : 3  Sin embargo, otros autores no trazan tan claramente esa distinción e incluyen lo que Dumas llama antiabolicionismo en el tema de la proesclavitud. [ cita necesaria ] Dumas remonta el comienzo del movimiento británico organizado a favor de la esclavitud hasta 1787, cuando la Sociedad de Londres de Plantadores y Comerciantes de las Indias Occidentales formó un subcomité para organizar la oposición al abolicionismo. [13] : 10 

Los pensadores británicos a favor de la esclavitud defendieron la esclavitud basándose en la Biblia. El político Isaac Gascoyne pronunció un discurso ante la Cámara de los Comunes el 10 de junio de 1806 en el que argumentó que la esclavitud estaba autorizada por Levítico 25:44-46. [13] : 40  De manera similar, el 23 de febrero de 1807, George Hibbert pronunció un discurso ante la Cámara de los Comunes defendiendo la esclavitud sobre la base del Antiguo Testamento y la Epístola a Filemón. [13] : 41  Dumas señala que los intentos de defender directamente la esclavitud sobre la base de la Biblia desaparecieron en gran medida tras la abolición de la trata de esclavos en 1807, pero sus defensores todavía se basaron en argumentos religiosos, de modo que la institución de la esclavitud (supuestamente) se benefició esclavos animándolos a convertirse al cristianismo. [13] : 41 

Después de la abolición de la trata de esclavos, los defensores británicos de la esclavitud trazaron una distinción entre la esclavitud misma y la trata de esclavos, reconociendo que esta última estaba prohibida por la Biblia (en particular, Éxodo 21:6, Deuteronomio 24:7, 1 Tim 1: 9-10), pero argumentando que la Biblia permitía lo primero. [14]

El movimiento a favor de la esclavitud estadounidense recurrió en ocasiones al movimiento a favor de la esclavitud británico como apoyo. Por ejemplo, Thomas Roderick Dew , en un ensayo publicado en septiembre de 1832, citó con aprobación el discurso del Secretario de Asuntos Exteriores británico (y más tarde Primer Ministro) George Canning ante la Cámara de los Comunes del 16 de marzo de 1824 oponiéndose a la abolición, en el que comparó a los esclavos emancipados con El Frankenstein de Mary Shelley . [15]

John Locke

John Locke analiza la esclavitud en su Segundo Tratado de Gobierno . Rechaza la idea de que una persona pueda consentir voluntariamente en la esclavitud, diciendo que "un hombre, al no tener el poder de su propia vida, no puede , por pacto o por su propio consentimiento, esclavizarse a nadie, ni ponerse bajo el absoluto, poder arbitrario de otro" (énfasis en el original). [16] Sin embargo, continúa argumentando que la esclavización de aquellos que son culpables de delitos capitales está permitida. [16] También defiende la esclavitud de los capturados en la guerra: "Esta es la condición perfecta de la esclavitud , que no es otra cosa, sino el estado de guerra continuada, entre un conquistador legítimo y un cautivo " (énfasis en el original). [17]

James Farr describe a John Locke como "un comerciante aventurero en el comercio de esclavos africanos y un instrumento de la política colonial inglesa que propuso legislación [las Constituciones Fundamentales de Carolina ] para garantizar que 'todo hombre libre de Carolina tendrá poder y autoridad absolutos sobre sus esclavos negros'. '". [18] Farr sostiene que las justificaciones teóricas de Locke sobre la esclavitud eran inadecuadas para justificar su participación práctica en la trata de esclavos. Considera que esta contradicción es, en última instancia, irresoluble:

Locke nunca abordó, y mucho menos resolvió, esta contradicción. Sobre la esclavitud afroamericana, el silencio parece haber sido su principal legado a la posteridad. El silencio de Locke es tanto más difícil de comprender cuanto que en los Dos Tratados desarrolló una teoría general y una justificación de la esclavitud para los cautivos tomados en una guerra justa... Espero demostrar que esta teoría es lamentablemente inadecuada como explicación de la esclavitud afro. La esclavitud estadounidense y, además, que Locke sabía esto ... El silencio de Locke sobre las prácticas esclavistas afroamericanas que él ayudó a impulsar sigue siendo profundamente inquietante y plantea uno de los mayores problemas para entender a Locke como teórico y actor político. [18]

Mientras Locke criticaba la esclavitud como "un estado del hombre tan vil y miserable", [19] Farr sostiene que esta declaración pretendía principalmente ser una condena de la "esclavitud" de los ingleses (que Locke acusó a los defensores de la monarquía absoluta de proponer efectivamente). , no necesariamente como un juicio sobre la trata de esclavos en el Atlántico.

Movimiento joven irlandés

La Joven Irlanda fue un movimiento irlandés de mediados del siglo XIX que propugnaba el nacionalismo irlandés en oposición al dominio británico . Tras la represión del movimiento por parte de la administración del Castillo de Dublín , muchas de las figuras principales del movimiento se exiliaron en América del Norte . Allí, muchos jóvenes emigrados de Irlanda , como John Mitchel y Thomas D'Arcy McGee, continuaron apoyando la autodeterminación irlandesa al tiempo que expresaban su apoyo a la existencia continua de la esclavitud en los Estados Unidos , que consistía en la esclavitud racializada de los afroamericanos . Los periódicos fundados por estos emigrados , como el Nation , con sede en Nueva York, y el American Celt, con sede en Boston , "estaban unidos en su oposición a la abolición de la esclavitud". [20]

Movimiento estadounidense a favor de la esclavitud

En los Estados Unidos, el sentimiento a favor de la esclavitud surgió en el sur anterior a la guerra como reacción al creciente movimiento contra la esclavitud en los Estados Unidos a finales del siglo XVIII y principios del XIX. Zephaniah Kingsley es el autor del tratado a favor de la esclavitud más popular , autoeditado en 1828 y reimpreso tres veces. En 1846, Matthew Estes publicó Una defensa de la esclavitud de los negros, tal como existe en los Estados Unidos . [21] Una colección de los artículos estadounidenses más importantes a favor de la esclavitud es El argumento a favor de la esclavitud: según lo sostenido por los escritores más distinguidos de los estados del sur: que contiene varios ensayos sobre el tema, del Canciller Harper, el Gobernador Hammond, el Dr. Simms, y Profesor Dew (1853). Los autores son William Harper , jurista y político de Carolina del Sur, James Henry Hammond , gobernador y luego senador de Carolina del Sur, J. Marion Sims , médico de Alabama, y ​​Thomas Roderick Dew , presidente del College of William & Mary .

En 1820, había surgido en Estados Unidos una nueva doctrina a favor de la esclavitud. Basándose en los conceptos de paternalismo forjados en las plantaciones de tabaco del siglo XVIII, esta noción sostenía que los esclavos por su naturaleza eran incapaces de cuidar de sí mismos y que los blancos habían sido designados por Dios para velar por sus cuerpos y almas. Los dueños de esclavos del sur dijeron que estaban brindando lo que los negros necesitaban: supervisión y protección.

Los apologistas de la esclavitud lucharon contra los abolicionistas con su propia promoción, que invariablemente enfatizaba su opinión de que los esclavos eran bien tratados y felices, e incluía ilustraciones diseñadas para probar sus puntos. [22] Un escritor afirmó en 1835 que la esclavitud estadounidense es la mejor esclavitud que jamás haya existido:

[Nosotros] negamos que la esclavitud sea pecaminosa o inconveniente. Negamos que sea incorrecto en abstracto. Afirmamos que es la condición natural del hombre; que siempre ha habido y habrá esclavitud; y no sólo reclamamos para nosotros el derecho de determinar por nosotros mismos las relaciones entre amo y esclavo, sino que insistimos en que la esclavitud de los estados del Sur es la mejor regulación de la esclavitud, ya sea que tomemos en consideración los intereses del amo o del esclavo, que alguna vez haya sido ideado. [23]

Si bien el pensamiento a favor de la esclavitud anterior a la guerra se asocia principalmente con el sur de Estados Unidos, una minoría de norteños, conocidos como " doughfaces" , también lo apoyaron. [24] [25]

Abolicionismo en los Estados Unidos

Hasta mediados del siglo XVIII, la esclavitud se practicaba sin mayores dificultades en todo el mundo. Durante siglos, filósofos tan diversos como Aristóteles , Tomás de Aquino y John Locke aceptaron la esclavitud como parte de un sistema social adecuado. Sin embargo, en toda Europa durante la última parte del siglo XVIII hubo argumentos intelectuales contra la esclavitud basados ​​en el pensamiento de la Ilustración , así como argumentos morales (notablemente entre los cuáqueros , en Gran Bretaña y Estados Unidos) que cuestionaban la legitimidad de la esclavitud. Sólo en la era de la Guerra de Independencia de los Estados Unidos la esclavitud se convirtió por primera vez en un problema social importante en América del Norte. [26] En el Norte, a partir de la Revolución y continuando durante la primera década del siglo siguiente, la emancipación estado por estado se logró mediante legislación o demanda judicial [27] aunque en los estados esclavistas más grandes, como Nueva York y Pensilvania, la emancipación fue gradual. . En 1810, el 75% de los esclavos del Norte habían sido liberados y prácticamente todos fueron liberados en la siguiente generación. [28]

En Estados Unidos, el argumento antiesclavista de que la esclavitud era económicamente ineficiente y socialmente perjudicial [ ¿cómo? ] al país en su conjunto prevaleció más que los argumentos filosóficos y morales contra la esclavitud. [29] En Virginia, a medida que la economía se alejó del tabaco hacia cultivos de trigo que requerían menos mano de obra, se liberaron más esclavos entre 1783 y 1812 que en cualquier otro momento hasta 1865. En muchas mentes sureñas existía la posibilidad de una transición relativamente corta. lejos de la esclavitud. Sin embargo, esta perspectiva cambió rápidamente a medida que aumentó la demanda mundial de azúcar y algodón de Estados Unidos y la Compra de Luisiana abrió vastos territorios nuevos idealmente aptos para una economía de plantación. [30]

Sólo a principios del siglo XIX los movimientos abolicionistas cobraron impulso y muchos países abolieron la esclavitud en la primera mitad del siglo XIX. La creciente rareza de la esclavitud, combinada con un aumento en el número de esclavos causado por el auge del comercio del algodón, atrajo la atención y las críticas sobre la continuación de la esclavitud en los estados del sur . Frente a este creciente movimiento "antiesclavista", los propietarios de esclavos y sus simpatizantes comenzaron a articular una defensa explícita de la esclavitud.

Proesclavitud política

James Henry Hammond

El famoso discurso de Mudsill (1858) de James Henry Hammond y el discurso de John C. Calhoun ante el Senado de los Estados Unidos (1837) articuló el argumento político a favor de la esclavitud durante el período en el que la ideología estaba en su punto más maduro (finales de la década de 1830 y principios de la de 1860). . Estos teóricos a favor de la esclavitud defendieron una visión sensible a las clases de la sociedad estadounidense anterior a la guerra. [31] Sintieron que la pesadilla de muchas sociedades pasadas era la existencia de la clase de los pobres sin tierra. Los teóricos sureños a favor de la esclavitud sentían que esta clase de pobres sin tierra era inherentemente transitoria y fácilmente manipulable y, como tal, a menudo desestabilizaba a la sociedad en su conjunto. Por lo tanto, se consideraba que la mayor amenaza a la democracia provenía de la guerra de clases que desestabilizaba la economía, la sociedad y el gobierno de una nación y amenazaba la implementación pacífica y armoniosa de las leyes.

Esta teoría supone que debe haber, y supuestamente siempre ha habido, una clase baja sobre la que puedan descansar las clases altas: la metáfora de una teoría del umbral de barro es que el umbral más bajo (alféizar de barro) sostiene los cimientos de un edificio. Esta teoría fue utilizada por su compositor, el senador y gobernador James Henry Hammond, un rico propietario de una plantación sureña, para justificar lo que él veía como la voluntad de los no blancos de realizar trabajos serviles que permitieran a las clases altas hacer avanzar la civilización. Teniendo esto en cuenta, cualquier esfuerzo por la igualdad de clase o racial que fuera contrario a la teoría iría inevitablemente en contra de la civilización misma.

Los teóricos sureños a favor de la esclavitud afirmaron que la esclavitud eliminaba este problema elevando a todas las personas libres al estatus de "ciudadanos" y eliminando a los pobres sin tierra (los "mudsill") del proceso político enteramente mediante la esclavitud. Por lo tanto, a quienes más amenazarían la estabilidad económica y la armonía política no se les permitió socavar una sociedad democrática, porque no se les permitió participar en ella. Entonces, en la mentalidad de los hombres proesclavistas, la esclavitud tenía como objetivo proteger el bien común de los esclavos, los amos y la sociedad en su conjunto. [32]

Estos y otros argumentos lucharon por los derechos de la élite propietaria contra lo que se percibía como amenazas de los abolicionistas , las clases bajas y los no blancos para obtener niveles de vida más altos . El interés económico propio de los propietarios de esclavos ciertamente jugó un papel, ya que los esclavos representaban una enorme cantidad de riqueza; en el momento de la Guerra Civil, algunos historiadores estiman que más del 20% de la riqueza privada en los EE. UU. eran esclavos. [33] Vieron la abolición de la esclavitud como una amenaza a su poderosa economía sureña: una economía que giraba casi por completo en torno al sistema de plantaciones y se sustentaba en el uso de esclavos negros.

Cristianos a favor de la esclavitud

Los pasajes de la Biblia que mencionan la institución de la esclavitud se han utilizado como justificación para mantener esclavos a lo largo de la historia, y también como fuente de orientación sobre cómo se debe hacer. Por lo tanto, cuando se propuso la abolición, muchos cristianos hablaron ruidosamente en contra de ella, citando la aceptación de la esclavitud en la Biblia como "prueba" de que era parte de la condición normal. George Whitefield , famoso por su impulso del Gran Despertar del evangelicalismo americano, apoyó, según era necesario, debido al clima en la provincia de Georgia , la legalización de la esclavitud. [34] [35] Creía, como era común en ese momento, que cada raza había sido condicionada por la naturaleza para adaptarse a su entorno, y veía al negro como apto para ambientes cálidos. También creía que el fracaso de Georgia para prosperar económicamente se debía a la falta de negros como los que había en otras colonias como Las Carolinas. Así, Whitfield había alterado su posición y se había unido parcialmente a las filas de los propietarios de esclavos a quienes había denunciado en sus primeros años. Sin embargo, Whitfield todavía sostenía que el trato humano era una obligación moral y un deber cristiano y, en última instancia, nunca apoyó la esclavitud más que por motivos pragmáticos, al tiempo que sostenía que Jesucristo también había muerto por los esclavos negros y se oponía a su maltrato por parte de los propietarios que se resistían a su voluntad. evangelismo a los esclavos. [36] La esclavitud había sido prohibida en Georgia, pero se legalizó en 1751. Whitfield compró africanos esclavizados y los puso a trabajar en su plantación, así como en el orfanato de Bethesda que estableció. Selina Hastings, condesa de Huntingdon , que desempeñó un papel importante en la financiación y orientación del metodismo temprano, heredó estos esclavos y los mantuvo en esclavitud. [34]

Tanto en Europa como en Estados Unidos muchos cristianos fueron más allá, argumentando que la esclavitud en realidad estaba justificada por las palabras y doctrinas de la Biblia.

[La esclavitud] fue establecida por decreto de Dios Todopoderoso... está sancionada en la Biblia, en ambos Testamentos, desde el Génesis hasta el Apocalipsis ... ha existido en todas las épocas, se ha encontrado entre las personas de la civilización más elevada, y en naciones con el mayor dominio de las artes.

... el derecho a tener esclavos está claramente establecido en las Sagradas Escrituras, tanto por precepto como por ejemplo.

En 1837, los sureños de la denominación presbiteriana unieron fuerzas con los conservadores del norte para expulsar de la denominación a los presbiterianos de la Nueva Escuela antiesclavistas. En 1844, la Iglesia Episcopal Metodista se dividió en alas norte y sur por la cuestión de la esclavitud. En 1845, los bautistas del sur formaron la Convención Bautista del Sur debido a disputas con los bautistas del norte sobre la esclavitud y las misiones. [41]

Judíos proesclavistas

En la era de la Guerra Civil , los rabinos de los estados del sur generalmente apoyaban la esclavitud y los del norte generalmente se oponían a la esclavitud. [42]

En 1861, el Charlotte Evening Bulletin señaló: "Es un hecho singular que las exposiciones más magistrales que se han hecho últimamente sobre el argumento constitucional y religioso a favor de la esclavitud provienen de caballeros de fe hebrea". Después de referirse al discurso de Judah Benjamin , el "discurso más incontestable sobre los derechos del Sur jamás pronunciado en el Senado", se refiere a la conferencia del rabino Raphall, "un discurso que se erige como el pico más alto de los Himmaloh [sic ]—inamovible e incomparable". [43] El debate más notable [44] fue entre el rabino Morris Jacob Raphall , que defendía la esclavitud tal como se practicaba en el Sur porque la esclavitud estaba respaldada por la Biblia, y el rabino David Einhorn , que se oponía a su forma actual. [45] Sin embargo, no había muchos judíos en el Sur, y los judíos representaban sólo el 1,25% de todos los propietarios de esclavos del Sur. [46] En 1861, Raphall publicó sus puntos de vista en un tratado llamado "La visión bíblica de la esclavitud". [47] Raphall y otros rabinos pro-esclavitud como Isaac Leeser y JM Michelbacher (ambos de Virginia), utilizaron el Tanakh (Biblia judía) para apoyar sus argumentos. [48]

Los rabinos abolicionistas , incluidos Einhorn y Michael Heilprin , preocupados de que la posición de Raphall fuera vista como la política oficial del judaísmo estadounidense, refutaron enérgicamente sus argumentos y argumentaron que la esclavitud, tal como se practicaba en el Sur, era inmoral y no estaba respaldada por el judaísmo. [49]

Ken Yellis, escribiendo en The Forward , ha sugerido que "la mayoría de los judíos estadounidenses guardaron silencio sobre el tema, tal vez porque temían su tremendo poder corrosivo. Antes de 1861, prácticamente no hay ejemplos de sermones rabínicos sobre la esclavitud, probablemente debido a Temor de que la controversia desencadenara un conflicto seccional en el que las familias judías se agruparan en lados opuestos... La comunidad judía más grande de Estados Unidos, los judíos de Nueva York, eran abrumadoramente pro-sureños, pro-esclavitud y anti-Lincoln en los primeros años. de la guerra." Sin embargo, a medida que avanzaba la guerra, "y las victorias militares del Norte aumentaban, los sentimientos comenzaron a desplazarse hacia... la Unión y, finalmente, la emancipación". [50]

Puntos de vista a favor de la esclavitud en el siglo XX

En el siglo XX, el filósofo estadounidense Robert Nozick defendió la noción de esclavitud voluntaria , según la cual las personas se venden voluntariamente como esclavas. En Anarchy, State and Utopia , Nozick escribe: "La pregunta comparable sobre un individuo es si un sistema libre le permitirá venderse como esclavo. Creo que así sería". [51] Al comentar sobre las opiniones de Nozick, David Ellerman (escribiendo bajo el seudónimo "J. Philmore") señala paralelismos con disposiciones de las Instituciones de Justiniano que permiten a los individuos venderse como esclavos. [52]

Rousas Rushdoony , partidario de la teonomía , creía que las leyes del Antiguo Testamento deberían aplicarse en la actualidad, incluidas aquellas leyes que permitían la esclavitud. A diferencia de Nozick, que creía que la esclavitud debería limitarse a aquellos que voluntariamente la aceptaban, Rushdoony apoyaba la esclavitud forzosa de todos los que rechazaban el cristianismo. [53] [54] Rushdoony también afirmó que aunque la esclavitud estadounidense anterior a la guerra no era bíblica, seguía siendo un bien positivo. [55]

Jack Kershaw , que trabajó como abogado de James Earl Ray , el asesino de Martin Luther King Jr. , es famoso por decir "Alguien necesita decir una buena palabra a favor de la esclavitud ". [56] [57]

Robert Creel, quien sirvió como Gran Dragón de Alabama para los Klans Unidos de América desde marzo de 1964 hasta enero de 1966 y apoyó notoriamente a Goldwater , [58] declaró una vez: "Tengo noticias para ustedes, negros. Nosotros también estamos en movimiento. No creo en la segregación . Creo en la esclavitud". [59] [60] [61] [62]

El representante Howard W. Smith (D-VA) había sido descrito por sus contemporáneos como un apologista de la esclavitud que invocaba a los antiguos griegos y romanos en su defensa, afirmando además que civilizaciones como el Antiguo Egipto y Roma se hicieron grandes gracias a esta institución. [63] [64]

En la década de 1980, el rabino Meir Kahane introdujo una legislación en la Knesset de Israel , que en parte establecía que "los no judíos estarán obligados a asumir deberes, impuestos y esclavitud. Si no acepta la esclavitud y los impuestos, será deportado por la fuerza". La legislación fue rechazada y un parlamentario la comparó con las infames Leyes de Nuremberg de la Alemania nazi . [sesenta y cinco]

El rabino Avigdor Miller afirmó que la Proclamación de Emancipación había llegado demasiado pronto para "civilizar" a los afroamericanos. [66]

Ver también

Referencias

  1. ^ proesclavitud, collinsdictionary.com
  2. ^ Goodey, CF (abril de 1999). "Política, naturaleza y necesidad: ¿eran débiles mentales los esclavos de Aristóteles?". Teoría política . 27 (2): 203–224. doi :10.1177/0090591799027002003. JSTOR  191829. S2CID  154910309 . Consultado el 2 de diciembre de 2020 .
  3. ^ Aristóteles , Política , 1254b16-21; en: Aristóteles (1985). Las políticas. Traducido por Carnes Lord. Prensa de la Universidad de Chicago. pag. 41.ISBN 978-0-226-02670-1.
  4. ^ Los esclavos en las leyes de Platón por Amir Meital y Joseph Agassi, septiembre de 2007, researchgate.net
  5. ^ abcd De Wet, CL (17 de octubre de 2016). "El castigo de los esclavos en el cristianismo primitivo: las opiniones de algunos padres de la iglesia seleccionados". Acta Teológica . 23 (1): 263. doi : 10.4314/actat.v23i1S.13 . ISSN  1015-8758.
  6. ^ Norman Kretzmann; Eleonore Stump (28 de mayo de 1993). El compañero de Cambridge de Tomás de Aquino. Prensa de la Universidad de Cambridge. págs. 222-226. ISBN 978-0-521-43769-1.
  7. ^ Islam y esclavitud, brandeis.edu
  8. ^ La esclavitud en el Islam, bbc.co.uk
  9. ^ Bernard K. Freamon, Isis, Boko Haram y el derecho humano a vivir libre de la esclavitud según la ley islámica Archivado el 14 de enero de 2016 en Wayback Machine , 39 Fordham Int'l LJ 245 (2015)
  10. ^ Loevy, Katharine (2020). "Resistencia literaria a la filosofía de la esclavitud: Al-Farabi y el Ikhwan Al-Safa'". Filosofía y Letras . 44 (2): 237–254. doi :10.1353/phl.2020.0020. ISSN  1086-329X. S2CID  229355738.
  11. ^ "Fuentes a favor de la esclavitud". www.bl.uk. ​Consultado el 31 de enero de 2020 .
  12. ^ "¿Cómo afectaron las Leyes de Abolición de 1807 y 1833 a la trata de esclavos?". Los Archivos Nacionales . Consultado el 31 de enero de 2020 .
  13. ^ abcde Paula E. Dumas (15 de marzo de 2016). Gran Bretaña a favor de la esclavitud: lucha por la esclavitud en una era de abolición. Palgrave Macmillan Estados Unidos. ISBN 978-1-137-55858-9.
  14. ^ Taylor, Michael (2 de enero de 2016). "Los argumentos británicos a favor de la esclavitud y la Biblia, 1823-1833". Esclavitud y abolición . 37 (1): 139-158. doi :10.1080/0144039X.2015.1093394. ISSN  0144-039X. S2CID  146939724.
  15. ^ Rugemer, Edward B. (1 de mayo de 2004). "La respuesta del Sur al abolicionismo británico: la maduración de la apologética a favor de la esclavitud". La Revista de Historia del Sur . 70 (2): 221–248. doi :10.2307/27648398. JSTOR  27648398.
  16. ^ ab John Locke (1821) [Publicado por primera vez en 1690]. Dos tratados de gobierno. Whitmore y Fenn y C. Brown. pag. 206.
  17. ^ John Locke (1821) [Publicado por primera vez en 1690]. Dos tratados de gobierno. Whitmore y Fenn y C. Brown. pag. 207.
  18. ^ ab James Farr (1986). ""Un estado tan vil y miserable": el problema de la esclavitud en el pensamiento político de Locke". Teoría política . 14 (2). Sage Publications, Inc. : 263–289. doi :10.1177/0090591786014002005. ISSN  0090-5917. JSTOR  191463 S2CID  145020766 .
  19. ^ John Locke (1821) [Publicado por primera vez en 1690]. Dos tratados de gobierno. Whitmore y Fenn y C. Brown. pag. 1.
  20. ^ Fanning, Bryan (1 de noviembre de 2017). "Esclavos de un mito". Revista irlandesa de libros (artículo). 102 . Consultado el 11 de noviembre de 2018 .
  21. ^ Estes, Mateo (1846). Una defensa de la esclavitud de los negros, tal como existe en los Estados Unidos. Montgomery, Alabama .
  22. ^ Blanco, Deborah Gray (2013). Libertad en mi mente: hasta 1885 . Boston: Bedford/St. Martín.
  23. ^ "La emoción: los fanáticos". El Libertador . Reimpreso del Washington Telegraph . 29 de agosto de 1835. p. 1 - a través de periódicos.com .{{cite news}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  24. ^ Berwanger, Eugene H. (1972). "La negrofobia en el pensamiento proesclavista y antiesclavista del norte". Filón . 33 (3): 266–275. doi :10.2307/273527. ISSN  0031-8906. JSTOR  273527.
  25. ^ Perkins, Howard C. (1943). "La defensa de la esclavitud en la prensa del norte en vísperas de la Guerra Civil". La Revista de Historia del Sur . 9 (4): 501–531. doi :10.2307/2197662. ISSN  0022-4642. JSTOR  2197662.
  26. ^ Kolchin (2003) págs.63-64
  27. ^ Los afroamericanos y el fin de la esclavitud en Massachusetts http://www.masshist.org/endofslavery/index.php?id=54,
  28. ^ Kolchin (2003) pág. 78
  29. ^ Kolchin (2003) págs.65-68
  30. ^ Wilentz (2005) págs.218-220
  31. ^ Jerome Hampton, Gregory (2015). Imaginando esclavos y robots en la literatura, el cine y la cultura popular . Libros de Lexington. pag. 25.ISBN 978-0-7391-9146-0.
  32. ^ Jerome Hampton, Gregory (2015). Imaginando esclavos y robots en la literatura, el cine y la cultura popular . Libro de Lexington. pag. 25.ISBN 978-0-7391-9146-0.
  33. ^ Piketty, Thomas. "El capital en el siglo XXI". Prensa de la Universidad de Harvard, 2014 067443000X, 9780674430006
  34. ^ ab Edward J. Cashin, Amada Bethesda: una historia del hogar para niños de George Whitefield (2001)
  35. ^ Arnold Dallimore, George Whitefield: La vida y la época del gran evangelista del siglo XVIII (1980), volumen 2
  36. ^ Piper, John (3 de febrero de 2009). "¡No seré un predicador de boca aterciopelada!". 3 de febrero de 2009 . Consultado el 10 de diciembre de 2013 .
  37. ^ [Tolerancia religiosa. http://www.religioustolerance.org/sla_bibl.htm. Consultado el 3 de febrero de 2009.]
  38. ^ Mason I. Lowance (2003). Una casa dividida: los debates sobre la esclavitud antes de la guerra en Estados Unidos, 1776-1865. Prensa de la Universidad de Princeton. pag. 60.ISBN 0-691-00227-4.
  39. ^ Joe Early, Lecturas de la historia bautista (2008), página 82
  40. ^ Michael Corbett y Julia Corbett Hemeyer, Política y religión en los Estados Unidos (1999), página 95
  41. ^ Paul S. Boyer; Clifford Clark; José F. Kett; Neal Salisbury; Harvard Sitkoff (2007). La visión duradera: una historia del pueblo estadounidense . Aprendizaje Cengage. ISBN 978-0-618-80161-9.
  42. ^ Hertzberg, Arturo (1998). Los judíos en América: cuatro siglos de un encuentro incómodo: una historia . Prensa de la Universidad de Columbia. págs. 111-113. ISBN 0-231-10841-9.
  43. ^ "Los hebreos y la esclavitud". Boletín vespertino (Charlotte, Carolina del Norte) . 19 de enero de 1861. p. 3.
  44. ^ *Benjamín, Judá, pág. "La esclavitud y la guerra civil: Parte II", Judíos de Estados Unidos, 1776-1985: El período germánico , por Jacob Rader Marcus (Ed.), Wayne State University Press, 1993, págs.
    • Adams, Maurianne (1999). Extraños y vecinos: relaciones entre negros y judíos en los Estados Unidos . Prensa de la Universidad de Massachusetts. págs. 190-194. ISBN 1-55849-236-4.
  45. ^ Friedman, Murray (2007). ¿Qué salió mal?: la creación y el colapso de la Alianza Negro-Judía . Simón y Schuster. págs. 25-26.
  46. ^ Rodríguez, pág. 385
  47. ^ Sherman, Moshe D. (1996). Judaísmo ortodoxo en América: un diccionario biográfico y un libro de consulta . Grupo editorial Greenwood. pag. 170.ISBN 0-313-24316-6.
  48. ^
    • Friedman, Murray (2007). ¿Qué salió mal?: la creación y el colapso de la Alianza Negro-Judía . Simón y Schuster. pag. 25.
    • Sherman, Moshe D. (1996). Judaísmo ortodoxo en América: un diccionario biográfico y un libro de consulta . Grupo editorial Greenwood. pag. 170.ISBN​ 0-313-24316-6.
  49. ^ Adams, Maurianne (1999). Extraños y vecinos: relaciones entre negros y judíos en los Estados Unidos . Prensa de la Universidad de Massachusetts. págs. 190–94. ISBN 1-55849-236-4.. Adams escribe que la posición de Raphall fue "aceptada por muchos como la posición judía sobre la cuestión de la esclavitud... Raphall era un rabino ortodoxo prominente y por eso el sermón se utilizó en el Sur para demostrar la sanción bíblica de la esclavitud y la simpatía de los judíos estadounidenses. con el movimiento de secesión."
  50. ^ Yellis, Ken (julio de 2013). "Los judíos apoyaron en su mayoría la esclavitud, o guardaron silencio, durante la guerra civil". La Asociación Adelante . Consultado el 19 de marzo de 2015 .
  51. ^ Robert Nozick (2013), Anarquía, Estado y utopía, Libros básicos, p. 192, ISBN 978-0-465-06374-1
  52. ^ Philmore, J. "El caso libertario a favor de la esclavitud: una nota sobre Nozick", The Philosophical Forum , vol. XIV, n. 1, otoño de 1982, pág. 46; disponible en linea
  53. ^ RJ Rushdoony (1973), Los institutos de derecho bíblico , vol. 1, pág. 137
  54. ^ Julie J. Ingersoll (2015), Construyendo el reino de Dios: dentro del mundo de la reconstrucción cristiana, Oxford University Press, pág. 205, ISBN 978-0-19-991378-7
  55. ^ Rushdoony, Rousas (1995). Política de culpa y compasión . Vallecito, California: Ross House Books. ISBN 978-1-879998-07-0.. Citado en Julie J. Ingersoll (1 de julio de 2015). Construyendo el Reino de Dios: Dentro del mundo de la reconstrucción cristiana. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 223.ISBN 978-0-19-991379-4.
  56. ^ Garrison, Joey (22 de junio de 2015). "Se busca bloqueo de la estatua de Nathan Bedford Forrest de la I-65". El Tennessee . Consultado el 5 de enero de 2018 .
  57. ^ Martín, Douglas (24 de septiembre de 2010). "Jack Kershaw ha muerto a los 96 años; impugnó la condena por la muerte de King". New York Times . Consultado el 29 de enero de 2018 .
  58. ^ Farris, Scott (7 de mayo de 2013). Casi presidente: los hombres que perdieron la carrera pero cambiaron la nación. Rowman y Littlefield. pag. 187.ISBN 978-0-7627-8421-9.
  59. ^ Newton, Michael (2007). El Ku Klux Klan: historia, organización, idioma, influencia y actividades de la sociedad secreta más notoria de Estados Unidos. McFarland y compañía. pag. 64.ISBN 978-0-7864-2787-1.
  60. ^ Rivera, Carlos R.; Suiza, Kenneth A. (1976). Violencia (PDF) . Hayden Book Company, Inc. pág. 99 . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  61. ^ Lowe, David (1967). Ku Klux Klan - El Imperio Invisible . Nueva York: WW Norton & Co. p. 94.
  62. ^ Thayer, George (1967). Las costas más lejanas de la política: la franja política estadounidense actual. Simón y Schuster. pag. 106.ISBN 978-0-671-20068-8."¡Estamos en movimiento!" ¡Eso es lo que gritan los negros! "Estamos en movimiento; estamos en movimiento; vamos a atropellar a los blancos; les daremos patadas en los dientes; ¡vamos a ocupar nuestro lugar en la sociedad!" Bueno, ¡tengo noticias para ti, negro, negro ! [risas de la multitud] ¡ Nosotros también estamos en movimiento! [aplausos] ... ¡No creo en la segregación, creo en la esclavitud [más aplausos]!
  63. ^ "Ley de derechos civiles de 1964". www.enciclopediavirginia.org . Consultado el 3 de abril de 2020 .
  64. ^ Seelye, Katharine Q. (24 de enero de 1995). "Los republicanos cambian de retrato y los demócratas están furiosos". Los New York Times . ISSN  0362-4331 . Consultado el 28 de enero de 2022 .
  65. ^ Baskin, Gershon (17 de febrero de 2021). "¿Quién es Itamar Ben-Gvir, el leal alumno de Meir Kahane? - opinión". El Correo de Jerusalén | JPost.com . Consultado el 6 de octubre de 2023 .
  66. ^ Shanes, Joshua (13 de octubre de 2020). "La evangelicalización de la ortodoxia". Revista de tabletas .

Otras lecturas

enlaces externos