[1] El médico egipcio más famoso fue Imhotep, que vivió en Memphis alrededor del año 2500 a. C. La materia médica de Imhotep consistía en procedimientos para tratar lesiones de la cabeza y el torso, curar heridas y prevenir y curar infecciones, así como principios avanzados de higiene.La enfermedad estaba dictada por leyes naturales y, por tanto, podía tratarse mediante la observación minuciosa de los síntomas.Escribió un tratado titulado Historia Plantarium hacia el año 300 a. C..Este famoso texto describía 600 plantas junto con productos animales y minerales de utilidad terapéutica.El libro tercero detallaba las propiedades de las raíces, los zumos, las hierbas y las semillas utilizadas como alimento o medicina.El libro quinto trataba de los usos medicinales del vino y los minerales metálicos.Avicena hizo hincapié en la importancia de la dieta, el ejercicio y la higiene.Carlomagno ordenó el cultivo sistemático de plantas medicinales en su jardín real.Alrededor del siglo XII, la medicina y la farmacia comenzaron a enseñarse en las universidades.Era un auténtico glosario de hierbas y fármacos utilizados durante la época medieval.[1] En la Alta y Baja Edad Media los cristianos Nestorianos fueron desterrados por sus opiniones heréticas que les llevaron a Asia Menor.Era normal añadir comentarios previos y marginalia, para que el texto pareciera más enriquecido o minucioso.[3] Durante el siglo XVI, los autores más representativos entre ellos fueron Ermolao Barbaro, Jean Ruel, Broyeurinus, Michel de Villeneuva, Pietro Andrea Mattioli, Andres Laguna, Marcello Virgilio, Martin Mathee y Valerius Cordus.[cita requerida] La obra del médico y humanista italiano Ermolao Barbaro fue publicada en 1516, 23 años después de su muerte.Poliziano escribió a Ermolao Barbaro, remitiéndole un manuscrito del farmacólogo del siglo I Pedanius Dioscórides, pidiéndole que se lo devolviera "anotado por esa muy docta mano tuya, prestando así al volumen un valor y autoridad adicionales.Trató de evitar errores reuniendo tantos manuscritos como pudo para comprobar los textos.Afirmó haber corregido 5000 errores entre dos ediciones de Naturalis historia de Plinio el Viejo,[13] una obra que le pareció muy similar a Materia Medica, para la que también utilizó al menos dos ediciones.Esta obra, impresa en 1516 por Henri Estienne/Stephano, se hizo muy popular, teniendo 20 ediciones durante el siglo XVI.Ambas obras fueron ilustradas con figuras de Fuchs, pero en esta última edición se incluyeron además 30 xilografías del botánico y médico Jacob Dalechamp.Es una edición muy extraña porque existen cuatro tipos de ejemplares con portadas diferentes, uno por editor: Jean Frellon, Guillaume Rouillé, Antoine Vicent y Balthazar Arnoullet, que también fue el impresor de esta edición única, en Lyon.Mattioli hizo una contribución masiva al texto original del Dioscórides de Pedani.[26] En algunas secciones Mattioli añadió información que superaba 15 veces la extensión del texto original.[6] Mattioli ocupó un puesto en la Corte Imperial como médico de Fernando II, archiduque de Austria,[26] y del emperador Maximiliano II, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico.Con frecuencia probaba los efectos de plantas venenosas en prisioneros para popularizar sus obras.Esto es falso, pero aun así Mattioli lo utilizó como motivo para atacar a Ruel.En la lista de personajes importantes que fueron amonestados, reprendidos o perseguidos por la Inquisición figuran Wieland, Anguillara, Gesner, Lusitanus y otros.También se basó en las clases que Laguna recibió de Ruel como alumno suyo en París.También incluyó algunos productos animales y minerales, pero sólo los relacionados con medicamentos simples, es decir, productos animales y minerales que son medicamentos o son partes de un compuesto médico.[27] Fue reimpresa veintidós veces a finales del siglo XVIII; Laguna escribía muy bien, con explicaciones y comentarios prácticos,[28] refiriendo anécdotas, añadiendo comentarios sobre las plantas, proporcionando sus sinónimos en distintos idiomas y explicando sus usos en el siglo XVI.Cinco años después de su muerte, se publicó una Materia Médica con comentarios.
Dioscorides,
De materia medica
en
árabe
,
España
, siglos XII-XIII
Una de las cuatro portadas (Arnoullet) de la edición homenaje de los impresores de Lyon a Michel de Villeneuve
[
23
]
De Materia Médica
. Por
Michel de Villeneuve
&
Pietro Andrea Mattioli
, impresa por Balthazar Arnoullet en 1554, en Lyon