stringtranslate.com

Budismo de la Tierra Pura

Amitābha y sus bodhisattvas asistentes Avalokiteśvara (derecha) y Mahāsthāmaprāpta (izquierda)

Budismo de la Tierra Pura o Escuela de la Tierra Pura ( chino :淨土宗; pinyin : Jìngtǔzōng ; japonés :浄土仏教, romanizadoJōdo bukkyō ; coreano정토종 ; RR :  Jeongto-jong ; vietnamita : Tịnh độ tông ; también conocido como amidismo [1] [2] ) es una amplia rama del budismo Mahayana centrada en lograr el renacimiento en una Tierra Pura . Es una de las tradiciones del budismo más practicadas en el este de Asia .

El budismo de la tierra pura es una tradición que se centra principalmente en lograr el renacimiento en la "tierra pura" o campo búdico de un buda , que en términos generales es el campo de influencia de un buda. Algunos campos búdicos se consideran lugares superiores para entrenar espiritualmente para la Budeidad completa , ya que un Buda los ha "purificado" compasivamente para este propósito y dado que en estos reinos uno puede encontrarse con un Buda cara a cara y estudiar bajo ellos. [3] Dado que es mucho más fácil alcanzar la iluminación en uno de estos campos búdicos (debido a la naturaleza corrupta de la era actual ), muchos budistas Mahayana se esfuerzan por renacer en un lugar así. [4]

La tierra pura más común hoy en día es la de Amitābha , llamada Sukhavati , "Tierra de la Bienaventuranza". [5] Los budistas mahayana también pueden aspirar a renacer en otras tierras puras, como los campos búdicos de Aksobhya y Medicine Guru (aunque esto es más raro). [6] En el budismo tibetano , los seguidores también pueden aspirar a otras tierras puras como la de Ratnasambhava . Aunque los Budas son venerados en las tradiciones de la Tierra Pura y son vistos como figuras salvadoras, la tradición se distingue claramente de las religiones teístas , debido a sus raíces en la comprensión clásica mahayana de la Budeidad y los bodhisattvas , así como en las doctrinas budistas de la vacuidad y la mente-. solo . [7] [8]

Las prácticas y conceptos orientados a la Tierra Pura forman un componente importante de las tradiciones budistas Mahāyāna de China , Japón , Corea , Vietnam , el Himalaya y las regiones del interior de Asia, como el Tíbet . En el budismo tibetano , las oraciones y prácticas que apuntan al renacimiento en un campo búdico son una orientación religiosa popular, especialmente entre los laicos. [9]

La característica más distintiva de las tradiciones de la Tierra Pura del Asia Oriental es que "ofrecían una oportunidad para que personas que no pertenecían a la élite o incluso moralmente malas tuvieran la esperanza de que, mediante dedicación y compromiso, la budeidad era aceptable: renacimiento en la Tierra Pura del Buda Amitabha, elusión de la elaboración normal de su karma acumulado, el escape del samsara y la etapa de no regresión " [10]

En el budismo de Asia Oriental , los tres textos principales de la tradición de la Tierra Pura (los "Tres Sutras de la Tierra Pura") son el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo ( Sutra de la vida infinita/El Sutra Amitabha más grande ), el Sutra Amitayurdhyana ( Sutra de la contemplación ) y el Sukhāvatīvyūha Sūtra más corto. ( Amitabha Sutra ). El Pratyutpanna-samādhi-sūtra también es una fuente importante, particularmente sobre la Tierra Pura china temprana. [11] El budismo de la Tierra Pura de Asia Oriental se basa principalmente en la práctica de la atención plena de Buda , que se llama niànfó (念佛, "recitación de Buda", japonés: nembutsu) en chino e implica recitar el nombre de Amitabha (chino: Āmítuófó , japonés : Amida ). [12] Sin embargo, el budismo de la tierra pura también incluye un gran grupo de prácticas que se realizan junto con la recitación de Buda. [13] La práctica de abstenerse de comer animales o subproductos animales llamada chún jìng sù, (纯净素) en chino, se traduce como vegetariano/vegano budista puro que denota la aspiración y trascendencia a niveles más altos de no violencia a través de la práctica física. [14]

Etimología

Budismo de la Tierra Pura ( chino :淨土宗; pinyin : Jìngtǔzōng ; japonés :浄土仏教, romanizadoJōdo bukkyō ; coreano정토종 ; RR :  Jeongto-jong ); Vietnamita : Tịnh độ tông , también conocido como amidismo, [1] [2] se utiliza para describir tanto la práctica de la tradición como la soteriología . Se refiere a la "tierra pura" o campo búdico de Buda (sánscrito: buddhakṣetra ), que en términos generales es el campo de influencia de un Buda. [3] Puede entenderse mejor como "tradiciones de la Tierra Pura" o "enseñanzas de la Tierra Pura", que se encuentran en todo el budismo Mahayana. También pueden ser varias sectas separadas de la Tierra Pura que se centran exclusivamente en la práctica de la Tierra Pura. [15] En el budismo chino , la tradición a veces se llama zōng (escuela) en un sentido institucional. Históricamente, se describió más comúnmente como una "puerta del dharma" (fǎmén 法門), en referencia a un método de práctica budista. En el budismo japonés, el término se refiere más comúnmente a instituciones específicas. [dieciséis]

Historia india

Pedestal con inscripciones con la primera aparición conocida del nombre del Buda Amitabha (c. 153 d.C.). La inscripción Brahmi dice " Bu-ddha-sya A-mi-tā-bha-sya "; "Del Buda Amitabha". [17]

Atención plena del Buda

Las enseñanzas que se centran en buscar el renacimiento en un campo búdico ( buddhakṣetra ) se desarrollaron por primera vez en los Sutras budistas mahayanas de la India y fueron muy populares en Cachemira y Asia central , donde podrían haberse originado. [18] Los métodos enseñados en las fuentes Mahayana que analizan los buddhakṣetras son generalmente formas devocionales Mahayana de la práctica budista clásica conocida como atención plena al Buda (sct. buddhānusmṛti ). [19] Andrew Skilton sostiene que la mezcla de las enseñanzas Mahāyāna con las tradiciones de meditación Sarvāstivādin en Cachemira condujo a las prácticas de meditación de Buda que más tarde influyeron en la Tierra Pura en China. [20]

El recuerdo de Buda es una de las primeras prácticas budistas que se enseñaba en los primeros textos budistas . Según Paul Harrison, el término anusmṛti significa 'recuerdo', 'recuerdo' y, por extensión, 'recordar', 'tener presente' (cf. smriti , comúnmente traducido como 'atención plena'). [8] El recuerdo de Buda era parte de un grupo de prácticas anusmṛti . En el Anguttara Nikaya , se encuentran seis anusmṛtis: el Buda, el Dhamma, la Sangha, sila (observancia moral), caga (liberalidad) y los devata (dioses). [8] En el Sutta Nipata , un brahmán seguidor del Buda, llamado Pingiya, señala que aunque su estado físico no le permite estar con el Buda personalmente,

No hay ningún momento para mí, por pequeño que sea, que pase lejos de Gotama, de este universo de sabiduría, de este mundo de comprensión. . . con una vigilancia constante y cuidadosa me es posible verlo con la mente tan claramente como con los ojos, tanto de noche como de día. Y como paso las noches venerándolo, no creo que pase ni un solo momento lejos de él. [21]

El Ekottara-agama (EA) también contiene varios pasajes únicos sobre buddhānusmṛti. EA III, 1 (Taisho Vol. II, p. 554a7-b9) afirma que buddhānusmṛti puede conducir al nirvana incondicionado , así como al poder mágico. Este sutra explica que un monje debe sentarse y "contemplar la imagen del Tathagatha sin quitarle los ojos de encima... recuerda las cualidades del Tathagatha". Estas cualidades que uno contempla incluyen su cuerpo vajra, diez poderes, sus cualidades morales, samadhis y sabiduría (prajña). [8] Según Paul Williams, esta práctica de "atención plena a Buda" ganó mayor importancia dentro del budismo mahayana, que tenía una cosmología expandida que sostenía que había un número infinito de budas y bodhisattvas viviendo en infinitos campos búdicos en todo el universo. La práctica de la atención plena de los Budas se consideraba una forma de contactar con estos Budas vivientes y lograr el despertar. [22] Por ejemplo, el Saptaśatikā (línea 700) Prajñāpāramitā Sūtra afirma que a través del 'Samadhi de acción única' uno puede alcanzar rápidamente la iluminación:

Los meditadores deben vivir en reclusión, desechar los pensamientos discursivos, no aferrarse a la apariencia de las cosas, concentrar sus mentes en un Buda y recitar su nombre con determinación. Deben mantener sus cuerpos erguidos y, de cara a ese Buda, meditar en él continuamente. Si pueden mantener la atención plena en el Buda sin interrupción de momento a momento, entonces podrán ver todos los Budas del pasado, presente y futuro en cada momento. [22]

Una idea relacionada asociada con esta Budología Mahayana era que a través de una conducta, adoración y meditación adecuadas, uno podía lograr el renacimiento en el campo búdico de uno de estos Budas. [8]

El concepto del campo búdico en la India

En la cosmología Mahayana más expansiva, hay un número infinito de Budas, y cada uno tiene un campo de actividad donde enseñan y guían a los seres sintientes hacia el despertar. Esta actividad de enseñanza, que se realiza por un sentido de gran compasión, es la forma en que los budas y bodhisattvas "purifican" sus campos búdicos. De hecho, la existencia misma de un campo búdico depende de los actos de un bodhisattva en su camino hacia la Budeidad. [3] Según Jan Nattier, estas ideas pueden haberse desarrollado a partir de experiencias meditativas que proporcionaron a ciertos meditadores "visiones de un universo mucho más vasto de lo que se había supuesto anteriormente", con muchos sistemas mundiales, algunos de los cuales contenían otros Budas. Esto introdujo la posibilidad de que uno pudiera renacer en estos campos búdicos. [23]

Los mahayanistas indios también sostenían que estos campos búdicos tenían un esplendor y una pureza que coincidían con la pureza de la mente de Buda. [24] Los seres sintientes que renacen en estos campos búdicos puros debido a su buen karma también contribuyen al desarrollo de un campo búdico, al igual que los bodhisattvas que pueden viajar allí. Por lo tanto, estos campos búdicos son lugares poderosos que resultan muy ventajosos para el progreso espiritual. [3]

Según Jan Nattier, el deseo de renacer en un campo búdico puede haberse vuelto popular en la India debido a la idea común de que el camino del bodhisattva era muy difícil e implicaba mucho sufrimiento y autosacrificio. También se consideró que duraba mucho tiempo; en algunas formulaciones, dura tres eones incalculables ( asamkhyeya kalpas ), lo que significaría pasar millones de vidas en el camino. [23]

No todos los campos búdicos parecen perfectamente "puros", y algunos sutras Mahayana hablan de tres tipos de campos búdicos: impuros, puros y mixtos. Así, un campo búdico impuro (como este mundo, llamado Sahā - "el mundo que hay que soportar" - que es el campo del Buda Sakyamuni ), incluye a los no budistas, a las personas inmorales, etc. Los campos, como el de Amitabha, se describen como lugares hermosos, cubiertos de berilo y oro, sin suciedad ni maldad [4] Sin embargo, diferentes textos Mahayana explican la naturaleza del campo búdico de Sakyamuni de diferentes maneras. Según Paul Williams, algunos sutras adoptan el. Consideran que el campo búdico de Sakyamuni es impuro porque, debido a su vasta compasión, trabaja para ayudar a todos los seres, incluso a los más impuros. Así, mientras algunos Budas, como Amitabha, enseñan a los seres que aspiran a nacer en sus campos búdicos puros, otros. Los budas (como Sakyamuni) "prometen aparecer como budas en reinos impuros, campos búdicos contaminados, debido a su gran compasión". [25] Esta es la visión del campo búdico de Sakyamuni que se encuentra en el Sutra del loto , que según Williams. "buscó restaurar la preeminencia de Sakyamuni frente a los cultos de la Tierra Pura centrados en Amitayus y Aksobhya" .

Según el sutra Vimalakirti , este mundo aparentemente impuro, el campo búdico de Sakyamuni, es en realidad un campo búdico purificado. Sólo parece impuro porque las mentes de los seres sintientes lo perciben como impuro. Como explica Williams, la visión del sutra Vimalakirti es la siguiente: "La impureza que vemos es el resultado de la conciencia impura, y también de la compasión del Buda al crear un mundo dentro del cual los seres impuros pueden crecer. Por lo tanto, la verdadera manera de alcanzar un estado Puro es la siguiente: La Tierra es para purificar la propia mente. Dicho de otra manera, ya estamos en la Tierra Pura si lo supiéramos. Cualquiera que sea el reino, si está habitado por personas con mentes puras iluminadas, entonces es una Tierra Pura". [25]

Nunca hubo ninguna "escuela" india centrada en este método, ya que se consideraba uno de los muchos objetivos y métodos del budismo mahayana indio. [26] También hay muy poca evidencia de un culto a Amitabha per se en la India según Williams. [27] Además, el término de Asia oriental "tierra pura" o "tierra purificada" (chino: jìngtǔ ) no es una traducción de ningún término índico en particular, y los autores indios casi siempre utilizaron el término buddhakṣetra. Sin embargo, es posible que el término chino esté relacionado con el término sánscrito pariśuddha - buddhakṣetra (campo de buda purificado). [26]

Fuentes clave mahayana

Pratyutpanna Samādhi Sutra

El Pratyutpanna Samādhi Sūtra da una descripción temprana de la práctica de recitar el nombre de Amitābha como método de meditación , aunque no enumera ningún voto de Amitābha ni las cualidades de su campo búdico de Sukhāvatī. Este sutra es uno de los primeros sutras mahayana traducidos al chino (finalmente fue traducido al chino cuatro veces). [8] El sutra se centra en el pratyutpanna-buddha-sammukhavasthita-samadhi que significa "el samadhi de aquel que está ( avasthita ) cara a cara con, o en presencia de ( sammukha ), los actuales ( pratyutpanna ) Budas. ". [8]

Este sutra también contiene la referencia textual más antigua a Amitabha, aunque el contexto de la referencia deja claro que el Pratyutpanna Samādhi no es exclusivamente para encontrarse con Amitabha, sino que puede usarse para encontrarse con cualquier Buda presente. [8] Según el Pratyutpanna, un practicante primero debe cumplir estrictamente el código moral budista y luego entrar en retiro solitario. En el retiro, concentran sus pensamientos en el Buda Amitabha y así practican buddhānusmṛti. Contemplan sus cualidades (como ser Tathagata, conocedor del mundo, maestro de devas y humanos) y su cuerpo, con las treinta y dos marcas del gran hombre y un color dorado, que brilla intensamente, sentado en un trono y enseñando el Dharma. Esta práctica debe realizarse durante días o incluso tres meses, hasta que tengan visiones del Buda (ya sea mientras están despiertos durante el día o en un sueño por la noche), momento en el que pueden adorar y recibir enseñanzas de Amitabha. De este modo , pueden llegar a ser bodhisattvas muy eruditos ( bahusruta ). [28] [8] El sutra también afirma:

Los bodhisattvas oyen hablar del Buda Amitābha y lo recuerdan una y otra vez en esta tierra. Debido a este llamado a la mente, ven al Buda Amitābha. Al verlo, le preguntan qué dharmas se necesitan para nacer en el reino del Buda Amitābha. Entonces el Buda Amitābha les dice a estos bodhisattvas: "Si deseas venir y nacer en mi reino, siempre debes recordarme una y otra vez, siempre debes tener este pensamiento en mente sin ceder, y así lo lograrás". en venir a nacer en mi reino." [29]

Según el sutra, no se dice que estas visiones sean el resultado del ojo divino (u otros poderes mágicos), sino que los Budas aparecen ante la visión del meditador. [28] [8]

El sutra también busca explicar cómo es posible tener estas visiones y cómo es su naturaleza. Según el sutra, la naturaleza de las visiones es similar a la de un sueño y el sutra afirma que son posibles porque todos los fenómenos son vacíos y creados por la mente. [28] [8] Según el Pratyutpanna, estas visiones son posibles porque: "este mundo triple no es más que pensamiento. Eso se debe a que, sin embargo, discrimino las cosas [sct. vikalpayati, construyo mentalmente], así aparecen". [8] El sutra también vincula este samadhi visionario con la realización de la vacuidad , afirmando que "aquel que obtiene el samadhi de la vacuidad concentrándose así en el Tathagata sin aprehenderlo, es conocido como alguien que recuerda al Buda". [8] Por lo tanto, uno no debe pensar que estos Budas en realidad vienen de algún lugar o van a alguna parte, deben entenderse como similares al espacio vacío y como no existentes de alguna manera sustancial u objetiva, ya que están vacíos, como todos los dharmas, de existencia inherente ( svabhavena sunya ). [8]

Sukhāvatīvyūha Sūtras

Escultura de Gandhara de Amitabha en Sukhavati, siglo II d.C., de Khyber Pakhtunkhwa, Pakistán.

Los dos sutras indios más importantes para la tradición de la Tierra Pura de Asia Oriental son el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo y el Sukhāvatīvyūha Sūtra más corto . [30] Estos sutras describen a Amitābha (cuyo nombre significa Luz Inmensurable) y su puro campo búdico de Sukhavati (que se dice que supera a todos los campos búdicos). [31] También discuten sus diversos votos de bodhisattva, que se centran en su campo búdico, además de discutir cómo alcanzó la Budeidad. Como escribe Williams, el sutra más largo también afirma que "aquellos que confían sinceramente en Amitabha y desean renacer en su Tierra Pura necesitan 'invocar el nombre' de Amitabha sólo 10 veces y renacerán allí, siempre que no hayan cometido cualquiera de los cinco grandes crímenes de asesinar a un padre o una madre, o a un Arhat, dañar a un Buda, provocar un cisma en la sangha o haber difamado el Dharma". [32]

Según el sutra más largo, aquellos que deseen renacer en Sukhavati deben generar bodhicitta, meditar en Amitabha, escuchar y recitar su nombre, orar para renacer en Sukhavati y acumular méritos. Luego, en el momento de la muerte, Amitabha se aparecerá a aquellos que sinceramente han practicado y deseado renacer allí y los conducirá a Sukhavati. Los Bodhisattvas que lleguen a Sukhavati desde otras tierras también podrán entrar en la etapa de "un nacimiento más" (que queda hasta la Budeidad) y también podrán renacer de Sukhavati a otros mundos para ayudar a los seres. Desde Sukhavati, los seres también podrán visitar otros campos búdicos para ver muchos otros Budas. [33] Por lo tanto, este campo búdico hace que sea mucho más fácil para alguien alcanzar la iluminación. [33]

Según Julian Pas, los sūtras Sukhāvatīvyūha largos y cortos se compusieron durante los siglos I y II d.C., aunque considera que el Sukhāvatīvyūha más pequeño es anterior. [34] Andrew Skilton escribe que las descripciones de Sukhāvatī dadas en los Sukhāvatīvyūha sūtras sugieren que estas descripciones se usaron originalmente para la meditación: "Esta tierra, llamada Sukhāvatī o "bienaventurada", se describe con gran detalle, de una manera que sugiere que la Los sutras debían usarse como guías para la meditación de visualización , y también dan la impresión de un mundo mágico de intenso deleite visual y sonoro ". [35] Según Nakamura, el Sukhāvatīvyūha más largo podría haber sido influenciado por la escuela Lokottaravāda , ya que la obra tiene muchos elementos en común con el Mahāvastu . [36]

En el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo , Gautama Buddha comienza describiendo a su asistente Ānanda una vida pasada del Buda Amitābha. Afirma que en una vida pasada, Amitābha fue una vez un rey que renunció a su reino y se convirtió en un bodhisattva monástico llamado Dharmākara ("Almacén del Dharma") y dio lugar a la aspiración de alcanzar la Budeidad para ayudar a todos los seres. También tenía la aspiración de crear el campo búdico más perfecto como lugar ideal para alcanzar el despertar. [37] [38] Bajo la guía del Buda Lokeśvararāja ("Rey Soberano Mundial"), se revelaron a Dharmākara innumerables tierras búdicas en las diez direcciones. [37] Después de meditar durante cinco eones sobre cómo organizar la tierra búdica perfecta, hizo una gran serie de cuarenta y ocho votos y, a través de su gran mérito, creó el reino de Sukhāvatī ("Máxima Bienaventuranza"). [37] [39] [38]

Charles B. Jones describe algunos de los elementos más importantes de estos votos de la siguiente manera:

esta tierra de buda será accesible a todos los seres que aspiren a renacer allí incluso por “diez momentos de pensamiento” (voto 18), cultiven todas las virtudes (voto 19) y, al escuchar su futuro nombre de buda, Amitābha, dediquen el mérito de sus prácticas para obtener el renacimiento (voto 20). Él se aparecerá personalmente a tales seres en el momento de la muerte (voto 19). Una vez nacidos en su tierra de buda, tendrán muchas de las habilidades y características corporales de un buda completamente despierto, como el ojo divino, el oído divino y la capacidad de leer la mente de los demás (votos 6, 7, 8). y las 32 marcas corporales de un buda (voto 21). Los requisitos de que los seres primero perfeccionen todas las virtudes y alcancen tales habilidades y características antes de renacer podrían llevar a uno a pensar que son efectivamente budas al llegar, pero otros votos dejan claro que el propósito del renacimiento en esta tierra de buda es la adquisición de la budeidad. . A los seres nacidos allí se les promete tiempo ilimitado para practicar (voto 15), nunca perecerán ni volverán a un renacimiento inferior (voto 2) y seguramente alcanzarán la budeidad (voto 11). La tierra misma debe ser tan clara y pura que refleje perfectamente todos los demás sistemas mundiales (voto 31). Todos los adornos de la tierra estarán tan finamente trabajados que serán imperceptibles (voto 27), y la tierra misma, con todos sus árboles y edificios, será adornada con las siete clases de joyas brillantes (voto 32). [40]

Luego, el sutra afirma que Amitabha ha alcanzado la Budeidad y, por tanto, estos votos se han cumplido. También describe en detalle la naturaleza de la “Tierra de Paz y Bienaventuranza”, su belleza, magnificencia y características confortables, así como la forma en que las diversas características de la tierra enseñan el Dharma a todos los seres allí. [41]

El sutra más largo también menciona que los seres con poco logro o virtud pueden alcanzar la Tierra Pura, aunque también afirma que cómo y dónde nacerán una vez dentro de la Tierra Pura está correlacionado con su nivel de logro. Según el sutra largo, sólo aquellos que han cometido los Cinco actos atroces o han difamado el dharma están excluidos de la Tierra Pura. [42]

Otros sutras importantes que tratan sobre los campos búdicos

Escultura de bronce del Buda Aksobhya, Pakistán (Provincia de la Frontera Noroeste, Valle de Swat), siglo IX

El Akṣobhya-vyūha es la fuente principal de la tradición del Buda Akṣobhya y su campo búdico de Abhirati . También es uno de los sutras Mahayana más antiguos conocidos. [43] Según este sutra, Akṣobhya hizo varios votos para seguir el camino hacia la Budeidad hace muchos eones. Debido al gran mérito generado por estos votos durante incontables vidas, Akṣobhya pudo crear un campo búdico purificado, un lugar pacífico y dichoso donde no hay miseria, hambre ni dolor y donde todos los seres realizan las diez buenas acciones . [43] Nattier señala que este sutra no recomienda la Budeidad para todos los seres en Abhirati, sino que algunos se esfuerzan por alcanzar el estado de Arhat y lo alcanzarán allí. Además, en este sutra, los bodhisattvas no alcanzan la Budeidad en Abhirati, sino que avanzan en el camino hasta que están listos y luego nacen en otro mundo que carece del Buddhadharma para alcanzar la Budeidad allí. [23]

Akṣobhya y su campo búdico también se analizan en el Aṣṭasāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra , y las descripciones de este sutra coinciden con las del Akṣobhya-vyūha . Nattier señala que este campo búdico es similar a nuestro sistema mundial, con un reino humano, reinos celestiales y un reino búdico. Sin embargo, carece de los tres reinos inferiores y hay poco sufrimiento incluso en el reino humano, que es un lugar pacífico sin necesidad de trabajar ni comprar ni vender, ya que la comida aparece mágicamente a quienes la necesitan. [6]

Según el Akṣobhya-vyūha , lograr el renacimiento en Abhirati es difícil. Nattier señala que "se requiere una enorme cantidad de mérito" y, a la inversa, no se requiere ningún acto devocional específico hacia Akṣobhya . [23] Es necesario cultivar las raíces propias del mérito y purificar la conducta. [44] Aquellos que deseen nacer en Abhirati deben hacer voto de renacer allí, dedicar todo su mérito para renacer en Abhirati, no ser egoístas, aprender meditación y reunirse con personas santas. Deben practicar la visualización de los Budas en sus campos búdicos y prometer ser como ellos. [45]

El Vimalakīrti Sutra es un texto que se centra principalmente en la sabiduría, pero incluye varias discusiones sobre la naturaleza de nuestro mundo (que es el campo búdico de Śākyamuni) y cómo parece impuro y, sin embargo, es puro. Esta discusión fue ampliamente citada por fuentes posteriores de la Tierra Pura china. [46] El sutra también contiene un capítulo en el que el campo búdico de Akṣobhya juega un papel clave. El Vimalakīrti Sutra afirma que la purificación de una tierra búdica ocurre a través de la purificación de nuestra mente: “si el bodhisattva desea adquirir una tierra pura, debe purificar su mente. Cuando la mente sea pura, la tierra de Buda será pura”. [47] Cuando el discípulo del Buda, Śāriputra, cuestiona la naturaleza de este mundo que parece contaminado, el Buda afirma que sólo parece impuro para ciertos seres porque sus mentes son impuras. Luego, el Buda toca el suelo con el dedo del pie y el mundo entero se le aparece a Śāriputra de una manera hermosa y radiante. Luego, el Buda afirma que su campo búdico siempre ha sido puro. [47]

En contraste con esta visión, el Sutra del Nirvana afirma que Buda Śākyamuni tiene su propia Tierra Pura que no es este mundo, sino que está a muchos mundos de distancia y se llama “Insuperable” (Wúshèng 無勝). El Buda se manifiesta desde esta Tierra Pura a nuestro mundo para enseñar el Dharma. [48]

El Bhaiṣajyaguru Sūtra describe brevemente el campo búdico del Buda Bhaiṣajyaguru (gurú de la medicina), el Buda de la curación, así como los votos que hizo como bodhisattva. [49] Su campo búdico es similar al de Akṣobhya, sin dolor y totalmente limpio y hermoso. [49] El sutra puede haber sido compuesto fuera de la India (quizás Asia Central) y luego introducido en el subcontinente. [49] Este Buda se hizo muy popular en el este de Asia debido a la creencia de que podía curar enfermedades y mejorar la longevidad. [50]

El Mañjuśrībuddhakṣetraguṇavyūha analiza el futuro campo búdico de Mañjuśrī . [6]

En los tratados mahayana

Las enseñanzas y prácticas relacionadas con los campos búdicos se analizan en varios tratados mahayana, incluidos algunos que se han atribuido a maestros indios como Nāgārjuna y Vasubandhu . [51] Un texto atribuido a Nagarjuna, el * Dasabhumikavibhāsā (chino: Shí zhù pípóshā lùn十住毘婆沙論, T.1521) que sólo existe en chino, contiene un capítulo que afirma que existen muchas puertas a la práctica budista y que el camino fácil es el de estar constantemente atento a los Budas, especialmente a Amitabha. [52] Este capítulo (número 9, “Capítulo sobre práctica fácil”) que se centra en cómo el nacimiento en la Tierra Pura de Amitābha es un camino relativamente más fácil de seguir fue ampliamente citado por autores de la Tierra Pura de Asia Oriental. [38] La autoría de este texto ha sido cuestionada por algunos estudiosos, incluido Akira Hirakawa. [53] [54]

El maestro indio de Yogacara Asanga también analiza la idea del renacimiento en un campo búdico en su Mahāyānasaṃgraha . Según Asanga, las declaraciones de los sutras que dicen que uno puede renacer en un campo búdico simplemente deseando o recitando el nombre de un Buda no deben tomarse literalmente. En cambio, la intención del Buda al decir tales cosas era alentar a los perezosos e indolentes que no eran capaces de practicar el Dharma adecuadamente. [55]

A otro maestro de Yogacara, Vasubandhu , hermano de Asanga , se le atribuye la autoría de los breves Versos de aspiración: An Upadeśa sobre el Amitāyus Sūtra ( Wúliángshòujīng yōupótíshè yuànshēng jié無量壽經優婆提舍願生偈, T.1524) un comentario en el Sukhāvatīvyūha más corto que describe una práctica de cinco partes que puede haber sido utilizada como un ritual de meditación de visualización. [38] Williams señala que algunos eruditos modernos cuestionan la autoría de este trabajo de Vasubadhu . El texto es conocido por su enfoque en la fe o la confianza. [56]

El Dà zhìdù lùn ( Gran discurso sobre la Perfección de la Sabiduría , T.1509), traducido por Kumārajīva y su equipo de eruditos, es una gran obra comentada sobre la Perfección de la Sabiduría . Su sección 92 (juǎn) se titula “Capítulo sobre la purificación de un campo búdico” y contiene mucha discusión sobre la naturaleza de los campos búdicos y cómo lograr el renacimiento allí. [46]

Tierra pura china

Tríada de Amitabha en un nicho, templo Baoqingsi, Xi'an, provincia de Shaanxi, China, dinastía Tang, fechada en 703 d.C.
Libro abierto en la versión china del Sukhāvatīvyūha Sūtra más breve con anotaciones en japonés.

La llegada de los Sutras de la Tierra Pura a China

Los Mahayana Sutras que enseñan los métodos de la Tierra Pura fueron traídos desde la región de Gandhāra a China ya en el año 147 EC, cuando el monje Indo-Kushan Lokakṣema comenzó a traducir los primeros sūtras budistas al chino . [57] Incluyen el Akṣobhya-vyūha (centrado en Abhirati , el campo búdico del Buda Akṣohhya ) y el Pratyutpanna Samādhi Sūtra (que analiza el campo búdico de Amitabha ). [58] La primera de estas traducciones muestra evidencia de haber sido traducida del idioma gāndhārī , un prákrit . [59] También hay imágenes de Amitābha con los bodhisattvas Avalokiteśvara y Mahāsthāmaprāpta que fueron hechas en Gandhāra durante la era Kushan . [60]

Algo más tarde, el maestro Kuchan Kumārajīva (344–413 d.C.) tradujo el Sukhāvatī-vyūha más pequeño (T 366) y otros traductores chinos también tradujeron el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo al chino, siendo el más popular el c . 359-429 d.C. Con el tiempo, los tres sutras principales de la tradición china de la Tierra Pura se convirtieron en el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo , el Sutra Amitayurdhyana ( es decir, el Sutra de la contemplación ) y el Sukhāvatīvyūha Sūtra más corto . [30]

En cuanto al Sutra Amitayurdhyana (Guan-wuliangshou-jing, Sutra sobre la visualización de la vida inconmensurable [del Buda]), los eruditos modernos ahora lo consideran una composición china. No se ha descubierto ningún original sánscrito, no existen traducciones tibetanas y el texto también muestra influencias chinas, incluidas referencias a traducciones anteriores de textos chinos de la Tierra Pura. Los eruditos modernos generalmente aceptan que el texto describe una meditación que se practicaba en Asia Central, pero con adiciones chinas. [61]

Además de estos sutras, muchos otros textos Mahāyāna también presentan a Amitābha, y se han identificado un total de 290 obras de este tipo en el Taishō Tripiṭaka . [62]

Prácticas tempranas en China

Las enseñanzas de la Tierra Pura se hicieron prominentes por primera vez en China con la fundación del Templo Donglin en el Monte Lu ( chino :廬山) por Huiyuan ( chino :慧遠) en 402. Cuando era joven, Huiyuan practicó el taoísmo , pero sentía que las teorías de la inmortalidad eran vago y poco confiable, y no representativo de la verdad última. [63] En cambio, recurrió al budismo y se convirtió en monje bajo Dao'an ( chino :道安). Más tarde fundó un monasterio en la cima del monte Lu e invitó a literatos de renombre a estudiar y practicar el budismo allí, donde formaron la Sociedad del Loto Blanco ( Báiliánshè 白蓮社). [64] También mantuvo correspondencia con Kumārajīva . [sesenta y cinco]

Huiyuan y la comunidad de Mount Lu se centraron en la práctica de la atención plena del Buda Amitabha como se enseña en el Pratyutpanna Samādhi Sūtra . [66] Huiyuan practicó principalmente este método para desarrollar samadhi y tener una visión del Buda Amitābha en la vida presente y recibir enseñanzas de él. [67] Los miembros del Loto Blanco también prometieron ayudarse mutuamente a alcanzar "el reino de los espíritus" o "el oeste". [68] Hoy en día, el Monte Lu se considera uno de los sitios religiosos más sagrados de la tradición budista de la Tierra Pura, [69] y el lugar de la primera reunión de la Tierra Pura. [70]

Sin embargo, eruditos como Charles B. Jones han cuestionado si Huiyuan estaba realmente interesado en la práctica nianfo como una forma de renacer en la Tierra Pura. Señala que sus cartas a Kumārajīva no mencionan este objetivo y que la biografía de Huiyan en el Gāo sēng zhuàn ( Biografías de monjes eminentes , T.2059, circa 519) no nombra ni describe la Tierra Pura de Sukhavati utilizando descripciones budistas clásicas. se encuentra en los sutras. En cambio, este "reino espiritual" muestra influencias taoístas. Por lo tanto, Jones no ve a Huiyuan como un verdadero devoto del budismo de la tierra pura, sino simplemente como un budista que practicaba nianfo. [71] Huiyan elogió a nianfo, y se le registra diciendo que "el nianfo samadhi es preeminente por su altura de mérito y facilidad de práctica". [72] Cualquiera sea el caso, durante el curso posterior del Budismo de la Tierra Pura, Huiyan comenzó a ser visto como un patriarca del Budismo de la Tierra Pura que había logrado renacer en la Tierra Pura y tenía visiones de Amitabha. [73]

La práctica de la atención plena de Buda también fue enseñada por la figura muy influyente del budismo Tiāntái , Zhìyǐ (538–597). Su Móhē zhǐguān , enseña el Samadhi que camina constantemente (cháng xíng sānmèi), que se basa en el Pratyutpanna Samādhi Sūtra. Esta práctica implica circunvalar un altar mientras se visualiza una imagen detallada de Amitabha y recitar sonoramente el nombre de Amitabha mientras se trabaja para darse cuenta de la naturaleza vacía de la visualización. Esta práctica se realizó durante noventa días. [74]

El aumento de la popularidad del budismo de la Tierra Pura puede haberse debido a la idea popular de que los seres humanos se estaban volviendo incapaces de practicar el Dharma del Buda adecuadamente desde que el mundo estaba entrando en una era decadente o tardía del Dharma . [56] Según este punto de vista, los humanos necesitan la ayuda del Buda Amitābha para alcanzar el despertar, ya que en nuestro tiempo, el camino clásico del bodhisattva es demasiado difícil. [75] [56] Las ideas de la tierra pura dieron esperanza a la gente en un mundo difícil e hicieron que el camino budista pareciera relativamente más fácil que el clásico camino del bodhisattva Mahayana, que se consideraba que duraba incontables eones (kalpas). [56] Otra posible razón por la que esta tradición creció en popularidad en China fue que abordaba una importante preocupación china, la búsqueda de la inmortalidad (el nombre del Buda Amitayus significa "Vida Inmensurable"). [76]

Según Charles B. Jones, los primeros autores de la Tierra Pura en China discutieron y debatieron tres puntos de vista diferentes sobre la Tierra Pura: (1) la gente común podía nacer en Sukhāvatī, (2) solo los bodhisattvas avanzados podían llegar a Sukhāvatī, (3) la Tierra Pura los practicantes alcanzaron cualquier tipo de tierra que correspondiera a la pureza de sus mentes. [77] Con el tiempo, la visión 1 venció a las demás, hasta el punto de que, según Jones, el elemento más esencial de la enseñanza de la Tierra Pura en China es la idea misma de que la gente común que no pertenece a la élite podría alcanzar las metas budistas más elevadas a través de Prácticas simples basadas en Amitabha. Este movimiento fue ampliamente adoptado por los laicos comunes y corrientes. Recibió una respuesta mixta de la comunidad budista china en general y dio lugar a generaciones de escritos y apologéticas sobre la Tierra Pura. [78]

Tanluan y Daochuo

Antes del siglo VII, la evidencia arqueológica es bastante pequeña del culto a Amitabha en China. Williams señala que hubo muy poca devoción a Amitabha en China durante los siglos III y IV. Sin embargo, durante el siglo VII, se erigieron más de 144 imágenes de Amitabha y Avalokitesvara en China. Según Williams, "estos cambios ocurren durante las vidas colectivas de Tanluan , Daochuo (Tao-ch'o; 562-645) y Shandao (Santao; 613-81)". [79]

Las enseñanzas de la Tierra Pura y los métodos de meditación basados ​​en la atención plena del Buda (recitar el nombre de Amitābha y visualizar su forma), se extendieron rápidamente por toda China gracias al trabajo de figuras como estos tres patriarcas. [80] También es en los escritos de estos patriarcas donde se promovió y defendió la idea de que la gente común y corriente podía alcanzar la Tierra Pura de Amitabha basándose en la doctrina budista clásica. [81]

El primer patriarca es Tanluan, conocido por su comentario sobre el *Sukhavativyuhopadesa . Tanluan se mostraba escéptico sobre la posibilidad de crecimiento espiritual en la época en que vivió. Sostiene que ahora es demasiado difícil practicar el camino del bodhisattva confiando en el propio poder (o autopoder, a través del estudio y la meditación) y, en cambio, es necesario confiar en "otro poder", es decir, el poder de un Buda como Amitabha. . Según Tanluan, a través de la fe en este otro poder, uno puede alcanzar la iluminación con relativa facilidad. [82] Tanluan describe una meditación detallada en la que se visualiza al Buda Amitabha y se recita su nombre con fe sincera. Vio el nombre de Buda como una especie de hechizo que tiene el poder de conectarnos con la sabiduría de Buda y su reino inconcebible ( acintya-dhātu ). [83] [84]

Esta práctica tiene el poder de purificar la mente de todas las tendencias malignas, ya que invoca el poder del Buda Amitabha. Por lo tanto, incluso las peores personas pueden salvarse mediante este método. Según Tanluan, una vez que uno llega a la Tierra Pura y logra el despertar allí, su propósito debe ser manifestarse en este mundo como bodhisattvas para ayudar a los demás. [85] Tanluan cita más de veinte sutras y más de una docena de tratados en su comentario principal, incluidas ochenta y una referencias al Mahāprajñāpāramitāupadeśa y veintiuna a la obra de Sengchao . [84] Tanluan predicó su doctrina de la Tierra Pura, que tenía un gran potencial para atraer a las masas, a monjes, laicos, budistas y no budistas. [84]

La siguiente gran influencia en la Tierra Pura china fue Daochuo, quien escribió una obra defendiendo la Tierra Pura de sus críticos. Daochuo promovió la opinión de que el mundo estaba entrando en los " últimos días del Dharma " ( mòfǎ末法). En esta época, el "camino de los sabios" ( shèngdào ), que se basa en el autodesarrollo budista clásico y en el "autopoder" ( zìlì自力), no era factible ni eficaz. [86] En cambio, el método más eficaz ahora era 'arrepentirnos de nuestros pecados, cultivar virtudes y pronunciar el nombre de Buda' y así dejar este mundo contaminado por la Tierra Pura. [85] Daochuo llamó a esto “el camino del renacimiento en la Tierra Pura” ( wǎngshēng jìngtǔ往生淨土) y lo asoció con el “otro poder” ( tālì他力) de Amitabha. [86] Al responder a los críticos del budismo de la Tierra Pura, Daochuo dijo que la Tierra Pura era una verdad convencional, un medio hábil enseñado por los Budas para el beneficio de los seres sintientes. [87] Daochuo también sostuvo que aquellos que habían escuchado las enseñanzas de la Tierra Pura ya habían cultivado buenas raíces de mérito en vidas pasadas, así como bodhicitta, por lo que ya tenían el mérito necesario para alcanzar la Tierra Pura. Por lo tanto, en su opinión, llegar a la Tierra Pura requería una cierta cantidad de mérito. [88]

Shandao y Huaigan

Retrato japonés de Shandao Dashi (Jp: Zendo Daishi), período Nanbokucho , siglo XIV.

Shandao (siglo VII) fue un estudiante de Daochuo que vivió en la antigua capital de Chang'an y se centró en difundir las enseñanzas de la Tierra Pura entre la gente común (en lugar de en la corte). Se dice que tuvo muchos seguidores y que distribuyó numerosos sutras y pinturas de la Tierra Pura (que él mismo pintó). [89] Según Jones, Shandao es el verdadero fundador de la tradición de la Tierra Pura. [88] Esto se debe a que, según Jones, "si bien Tanluan y Daochuo proporcionaron algunas de las piezas conceptuales necesarias y sirvieron como ejemplos, fue Shandao quien afirmó clara y plenamente que los seres ordinarios pueden alcanzar el renacimiento en la Tierra Pura a través del poder de El voto de Amitābha." [88]

Shandao escribió un gran comentario en cuatro volúmenes del Sutra Amitayurdhyana , que, según él, se enseñaba en beneficio de la gente común (que considera ejemplificado por el carácter de la reina Videhi y en él mismo). [90] Para alcanzar la Tierra Pura, uno debe tener una confianza profunda y sincera en Amitabha y un profundo deseo de renacer en la Tierra Pura y luego realizar las cinco formas de práctica religiosa. Recitar el nombre de Amitabha es la práctica principal, que se apoya en las prácticas auxiliares de cantar los sutras de la Tierra Pura, visualizar y meditar en Amitabha, adorar e inclinarse ante Amitabha y alabar y hacer ofrendas a Amitabha. [90] Estas prácticas condujeron al nacimiento en la tierra Pura, así como a la absorción meditativa ( samadhi ) y visiones de Amitabha en esta vida. [90] Si bien Shandao enseñó estas prácticas auxiliares, también sostuvo que recitar el nombre de Amitabha diez veces era suficiente para renacer en la tierra pura. [91]

Jones señala que fue Shandao quien promovió la centralidad de la recitación oral del nombre de Amitabha como la principal práctica de la Tierra Pura (que conectó con el término nian ), los patriarcas anteriores no se habían centrado en este aspecto y habían interpretado nian de manera diferente. [92] Jones señala que el término niàn 念 puede significar tanto contemplar como recitar. [93] Otro importante desarrollo doctrinal de Shandao fue la idea de que el poder de los votos de Amitabha no sólo estableció la Tierra Pura, sino que también provocó que incluso los seres más depravados renacieran allí. Patriarcas anteriores como Tanluan sólo habían sostenido que el poder de Amitabha simplemente creaba la Tierra Pura, donde los seres renacerían según su propio mérito y bodhicitta . Mientras tanto, Shandao escribió que se debía "enteramente al poder de los votos de Amitābha" que alguien pudiera alcanzar el renacimiento en Sukhavati, que también aparecía igualmente como un sambhoghakaya (cuerpo de recompensa) para todos los seres, sin importar cuán depravados fueran. [91]

El discípulo de Shandao, Huaigan (m. 699), también fue una figura importante por derecho propio. Según Jones, el Tratado apologético de Huaigan que explica una serie de dudas sobre la Tierra Pura ( Shì jìngtǔ qúnyí lùn釋淨土群疑論, T.1960) "agregó una gran profundidad filosófica al marco básico de Shandao". [94] La obra explica cómo el poder del Buda puede anular el karma negativo del individuo y permitirle ver la pureza de la Tierra Pura y renacer allí entre los grados inferiores de seres. No rechaza las prácticas y logros más elitistas y de alto nivel (ni la idea de que conducen a rangos más altos en la Tierra Pura), pero también defiende la idea de que incluso las personas más contaminadas también entrarán en la Tierra Pura como parte de la misma. de aquellos del grado más bajo (de formas de renacimiento), como se explica en el Sutra de la contemplación de Amitayus . [95]

Otro texto influyente escrito durante la época de Huaigan fue el Discurso sobre las diez dudas sobre la Tierra Pura ( Jìngtǔ shí yí lùn淨土十疑論, T.1961). Este texto fue atribuido a Zhiyi , pero no puede serlo según Jones y delata la influencia de las ideas de Huaigan así como las de Tanluan y Daochuo. [95]

La naturaleza de la Tierra Pura China

En China, las prácticas de la Tierra Pura siempre fueron vistas históricamente como una práctica o método que podía integrarse con las enseñanzas y prácticas de otras tradiciones budistas. Como tal, muchos eruditos modernos sostienen que no existía ninguna "escuela" o "clan" (zōng 宗) independiente de la Tierra Pura en China, y se consideraba y practicaba como parte integral de otras "escuelas" como Tiantai , Vinaya y Chan . [96] [97] [98] [99]

Según Charles B. Jones, la Tierra Pura se describía con mayor frecuencia en fuentes chinas premodernas como una "puerta del dharma" (fǎmén 法門), es decir, un camino o forma de práctica. Cuando se utilizó el término zōng, no se refería a una institución, sino al "principio cardinal" de la enseñanza de la Tierra Pura. [16] Algunos budistas chinos podrían haber utilizado la práctica de la Tierra Pura como su práctica principal o única, mientras que para otros podría ser un método subsidiario. [82]

La cosmología, la soteriología y los rituales de la Tierra Pura siempre fueron parte integrante del budismo chino en general y del monaquismo Chan en particular. La concepción moderna de una "escuela" histórica china de la Tierra Pura, independiente y consciente de sí misma, con su propio patriarcado y enseñanzas, y la noción asociada de sincretismo Chan/Tierra Pura, han sido influenciadas por el trabajo de los estudiosos budistas japoneses y el legado perdurable. de las disputas sectarias japonesas sobre los patriarcas chinos . [100] En realidad, la Tierra Pura y la práctica Chan/Zen fueron históricamente y todavía a menudo vistas como mutuamente compatibles, y no se hacen distinciones fuertes. [101] Los budistas chinos han visto tradicionalmente la práctica de la meditación y la práctica de recitar el nombre del Buda Amitābha como métodos complementarios e incluso análogos para alcanzar la iluminación. [101] Esto se debe a que ven la recitación como un método de meditación utilizado para concentrar la mente y purificar los pensamientos. [101] Los budistas chinos consideran ampliamente esta forma de recitación como una forma muy eficaz de práctica de meditación. [101]

Históricamente, los maestros budistas en China han adoptado enfoques eclécticos en su práctica al enseñar varias escuelas de pensamiento budista al mismo tiempo (incluidas Tierra Pura y Chan), sin enfatizar ninguna delimitación sectaria estricta entre ellas. Por ejemplo, se registró que monjes prominentes durante Tanluan escribieron comentarios sobre escrituras no relacionadas con la Tierra Pura, y hay poca evidencia de que hayan defendido la Tierra Pura como una "escuela" independiente de budismo. [98] [99] Otro ejemplo es Hanshan Deqing y muchos de sus contemporáneos que defendieron la práctica dual de los métodos Chan y Tierra Pura, defendiendo la atención plena de Amitābha para purificar la mente para el logro de la autorrealización. [102]

Desarrollos posteriores

Yúnqī Zhūhóng

Hubo muchos otros maestros chinos importantes de la Tierra Pura además de estos tres patriarcas ampliamente conocidos ( Tanluan , Daochuo y Shandao ). Otra figura importante fue el monje Cimin (Tz'u-mi, c. 680-674), de quien se sabe que visitó la India. Cimin defendió el budismo de la Tierra Pura de las críticas de los maestros Chan que argumentaban que todo lo que teníamos que hacer era practicar la meditación. [103]

Una figura posterior fue Fazhao (fallecido c. 820), quien influyó en el aumento de la popularidad de la Tierra Pura en la corte imperial. Fazhao es conocido por estandarizar el canto clásico chino de na-mo a-mi-tuo fo ('adoración [o postración] al Buda Amitabha'), que llegó a ser conocido como " nianfo ". [104]

A diferencia de la Tierra Pura japonesa de Shinran y Honen, la práctica de la Tierra Pura budista china nunca fue realmente exclusivista y a menudo se practicaba en conjunto con otros métodos budistas. Yongming Yanshou (904–975) es una de las muchas figuras que enseñaron la unidad del budismo Chan con la práctica de la Tierra Pura. Para Yanshou, la Tierra Pura y el Chan realmente trabajan para lo mismo, la mente pura, ya que la Tierra Pura es simplemente la mente pura (como afirma el sutra Vimalakirti ). Además, para Yanshou, ambos métodos son sólo formas de cortar el apego al yo, ya que el abandono del autopoder en la Tierra Pura no es otra cosa que la enseñanza budista del no-yo . [103]

El maestro budista Tiantai Sìmíng Zhīlǐ (四明知禮, 960-1028) también fue conocido como un importante maestro de la puerta del Dharma de la Tierra Pura. [105] De hecho, según Jones, "mucho del pensamiento de la Tierra Pura se desarrolló dentro de la Escuela Tiantai durante la dinastía Song ". [106] Los monjes de la escuela Tiantai fueron fundamentales en la difusión de la práctica de la Tierra Pura en China durante este período. Jones señala que monjes como Shengchang (Shěngcháng 省常, 959-1020), Ciyun Zunshi (Cíyún Zūnshì 慈雲尊式, 964-1032) y Siming Zhili (Sìmíng Zhīlǐ 四明知禮, 960-1028), contribuyeron decisivamente a la fundación. sociedades de conducta pura y nianfo vocal." [106]

Esta combinación de Chan y Tierra Pura se hizo más popular durante las dinastías Mente y Qing, especialmente a través del trabajo de Yúnqī Zhūhóng (雲棲祩宏, 1535-1615) . [103] Fue una de las figuras más influyentes de los Ming, junto con Yuan Hongdao (Yuán Hóngdào 袁宏道, 1568-1610). [107] Ouyi Zhixu (Ǒuyì Zhìxù 藕益智旭, 1599-1655), fue otro importante líder de la Tierra Pura que escribió sobre una amplia variedad de temas que incluían tanto la soteriología como los preceptos de la Tierra Pura. [108]

Otro importante autor tardío de la Tierra Pura fue el monje de la dinastía Yuan Tianru Weize (天如惟則, c. 1286?–1354), quien escribió las Preguntas sobre la Tierra Pura ( Jìngtǔ huòwèn淨土或問, T.1972) como un diálogo entre un Monje Chan escéptico que plantea preguntas sobre la práctica de la Tierra Pura, afirmando que es dualista. [109] Tianru defiende la idea de que una persona malvada puede alcanzar la Tierra Pura al morir argumentando que al morir, el poder de concentración de una persona se vuelve muy fuerte y que durante este tiempo especial, puede arrepentirse de sus actos pasados ​​con total sinceridad. [110]

Durante la dinastía Qing (1644-1912), varios autores también sintetizaron el pensamiento Huayan con la práctica de la Tierra Pura. Los promotores más influyentes de Huayan-Nianfo fueron el monje Baiting Xufa (1641-1728) y el literato laico Peng Shaosheng (彭紹升, 1740-1796). [111] [112] Estas figuras generalmente promovían la práctica de nianfo respaldada por las enseñanzas del sutra Avatamsaka y la metafísica huayan. Para Peng Shaosheng, Amitabha y Vairocana (el Buda de Avatamsaka ) eran idénticos, y Sukhavati era igualmente idéntico al Mundo del Tesoro del Loto de Vairocana. [112]

Tierra pura coreana

El pensamiento de la Tierra Pura también llegó al budismo coreano desde China durante el período Unificado de Silla (668–935). Quizás la figura más influyente en este desarrollo fue Wohnyo (617-686), conocido por promover la práctica del nianfo entre los plebeyos coreanos. [113] [114] Los practicantes coreanos de la Tierra Pura como Wohnyo nunca se propusieron establecer una escuela separada de budismo, sino que vieron la práctica de la Tierra Pura como parte de la tradición Mahayana más amplia. [114]

Es posible que haya habido un linaje de praxis de la tierra pura con sede en el monasterio de Hwangnyong (皇龍寺) que podría remontarse a Wŏn'gwang 圓光 (ca. 540-640), quien pudo haber estudiado con Huiyuan . Sin embargo, todas sus obras están perdidas. [114] Chajang puede haber sido otra figura importante de la Tierra Pura de Corea, pero sus obras (incluidos dos comentarios sobre el sutra de Amitabha ) también se han perdido. Como tal, es en las obras de Wohnyo donde se pueden encontrar las primeras ideas coreanas sobre la Tierra Pura y es su trabajo el que influyó en todos los escritos coreanos posteriores sobre la Tierra Pura. [114]

El pensamiento de la Tierra Pura de Wohnyo se basa en numerosas fuentes mahayana, incluidas las obras de Zhiyi , Tanluan junto con el pensamiento chino Yogācāra y Tathāgatagarbha. Los autores posteriores de la Tierra Pura de la era Silla, como Pŏbwi, Hyŏnil, Uijŏk y Kyŏnghung, siguen el método sintético de Wonhyo para interpretar la Tierra Pura basándose en la tradición doctrinal Mahayana más amplia. [114]

En los escritos de Tierra Pura de Wohnyo, sostiene que la práctica superior de nianfo es la que se realiza con bodhicitta y con una mente sincera y arrepentida (chisim 至心). De hecho, en su Muryangsu-gyŏng chongyo (無量壽經宗要, Fundamentos doctrinales del Sūtra sobre la visualización de la vida inconmensurable ), Wohnyo sostiene que la bodhicitta es la causa principal del nacimiento en la tierra Pura. [114]

Otra figura importante en el pensamiento de la Tierra Pura coreana fue el fundador de Hwaeom, Uisang (625–702), quien escribió un comentario sobre el sutra de Amitabha, el Amit'a-gyŏng ŭigi (阿彌陀經義記El significado del Amituo jing ). [114] La práctica de la tierra pura también fue una parte importante de la escuela Cheontae ( Tiantai coreana ).

Tierra pura japonesa

Una pintura colgante de Genshin sosteniendo un mala usado en la recitación de nembutsu (Templo Shōjūraigōji).

Desde el Monte Lu , en Jiujiang , las enseñanzas chinas de la Tierra Pura se extendieron a Japón, Vietnam y Corea, donde se desarrollaron a su manera. La práctica de la Tierra Pura estuvo presente en Japón desde el siglo VII. Durante el período Nara (710–794), varios monjes enseñaron nianfo (japonés: nenbutsu) y escribieron sobre la práctica de la Tierra Pura. Estos incluían a Chikō (709–770 o 781) de la escuela Sanron (Camino Medio) y Zenju (723–797) de la escuela Hossō (Yogacara). Los escritos de Chikō enseñan nembutsu oral y visualizado, con el objetivo principal de alcanzar el samadhi , pero también el renacimiento en la Tierra Pura. [115]

Las escuelas más importantes del budismo japonés se desarrollaron entre los siglos XII y XIV. Fueron influenciados principalmente por las enseñanzas eclécticas de la escuela Tendai, ya que todos sus monjes fundadores fueron entrenados originalmente en la escuela. [116] Esta escuela fue fundada por Saichō (767–822), quien estudió la escuela china Tiantai en China, incluidos los métodos nianfo enseñados por Zhiyi . [115]

Durante el período Heian , la Tierra Pura japonesa continuó desarrollándose en los monasterios Tendai, como el complejo del Monte Hiei . Una de las primeras figuras de Tendai, Ennin , es conocida por haber traído la práctica del nembutsu de China, y esto se convirtió en la base de los movimientos posteriores de la Tierra Pura en Japón. [117] Fueron los monjes Tendai como Zenyu (913-990) y Senkan (918-983) quienes desarrollaron por primera vez un discurso budista de la Tierra Pura distintivamente japonés y quienes escribieron el Amida shinjūgi y el Jūgan hosshinki , respectivamente. [118]

Otra importante figura temprana de la Tierra Pura japonesa fue Genshin (942-1017), un monje Tendai conocido por su promoción de la práctica de la Tierra Pura y su escritura del Ōjōyōshū ( Conceptos esenciales del nacimiento en la Tierra Pura ), que enseña la visualización de Amitabha y el nembutsu y que Fue muy influyente para los autores japoneses posteriores de Pure Land. Genshin sostuvo que dado que habíamos entrado en la era del declive del Dharma ( mappo ), la práctica fácil del nembutsu era más efectiva ahora. Sin embargo, no argumentó, como los budistas japoneses de la Tierra Pura posteriores, que uno debería practicar exclusivamente el nenbutsu y, en cambio, creía que la práctica del nenbutsu debía complementarse con otras prácticas. [119]

La práctica de la Tierra Pura también continuó desarrollándose en otras escuelas japonesas de budismo. Figuras como Eikan (1033-1111) y Chinkai (c. 1091-1152) de la escuela Sanron y Kakuban (1095-1143) de la escuela Shingon promovieron su propia forma de práctica basada en el nembutsu de la Tierra Pura. [120]

Aparte de estas figuras monásticas oficiales, también existían hombres santos itinerantes que viajaban por el campo predicando sobre la práctica de la Tierra Pura. Estos predicadores que practicaban fuera de la autoridad de los templos oficiales, eran llamados hijiri . Algunos fueron ordenados apropiadamente, pero otros se autoordenaron o no fueron ordenados en absoluto. [115] Quizás el más conocido de ellos fue Kūya (903–972), conocido por llevar consigo imágenes de Amitabha y por su canto musical del nembutsu. Principalmente vagó por el país ministrando a los plebeyos y enseñándoles a cantar el nenbutsu, además de brindar otros servicios como enterrar a los muertos, construir pozos y puentes y ayudar a los necesitados. También era devoto de Kannon . [121] [115]

La práctica de la Tierra Pura también se extendió entre los plebeyos y los laicos, especialmente debido al aumento de la popularidad de los rituales en el lecho de muerte y las colecciones populares de historias de personas que habían logrado renacer en la Tierra Pura, como el Nihon Ōjō Gokuraku-ki ( Registros de renacimiento en el máximo). Bliss in Japan ) de Jakushin (c. 985). [115]

Las sectas independientes de la Tierra Pura

Las enseñanzas japonesas de la Tierra Pura eventualmente llevaron a la formación de instituciones independientes de la Tierra Pura, como se puede ver en Jōdo-shū , Jōdo Shinshū , Yūzū-nembutsu-shū y Ji-shū . [122] Estas nuevas escuelas de la Tierra Pura fueron parte de una nueva ola de escuelas budistas fundadas en el período Kamakura (1185-1333), cada una de las cuales tendía a limitar su enfoque en torno a una única práctica simple que se promovía exclusivamente por encima de todas las demás, especialmente la Rituales y prácticas complejos del budismo Tendai. [115] Este nuevo enfoque permitió a estas escuelas atraer a una base más amplia de apoyo entre los plebeyos. [123]

La primera de ellas, la pequeña secta Yūzū-nembutsu , fue fundada por el monje Tendai Ryōnin (1072-1132), quien enseñó que cantar nembutsu como práctica principal era todo lo que se necesitaba hacer para completar todas las virtudes. Estaba influenciado por la idea Huayan de interpenetración y sostenía que cantar el nembutsu no afectaba a uno mismo, sino que también afectaba a todos los que nos rodean. En su comunidad, los practicantes firmaban un registro y se comprometían a recitar una cierta cantidad de nenbutsus por día. También celebrarían sesiones de recitación conjuntas y creían que todos los miembros recibían el beneficio colectivo de sus recitaciones. [124]

Jōdo-shū de Honen

Una estatua de Hōnen en la Universidad de Bukkyo
El famoso Gran Buda de Kamakura (que representa a Amitabha), en Kōtoku-in, un templo budista de la secta Jōdo-shū.

Hōnen (1133-1212) fue un monje Tendai influenciado por Genshin que inicialmente practicó bajo un sucesor de Ryōnin en el Monte Hiei . Gracias a sus esfuerzos, se estableció una nueva escuela budista independiente ( Jōdo-shū ) que se centró exclusivamente en la práctica del nenbutsu (nianfo) en la Tierra Pura. [125] [123] Influenciado por la obra Shandao , Hōnen sostenía que para alcanzar la Tierra Pura sólo era necesario recitar oralmente el nombre de Amitabha. [123] No era necesario meditar, realizar ningún ritual, visualizar ningún Buda, estudiar sutras ni realizar ninguna otra práctica (como era común en Tendai y la Tierra Pura china). Sólo había que recitar el nombre con fe y alegría. Por tanto, la doctrina de Hōnen favorecía la simple recitación de nembutsu por encima de todas las demás prácticas. De hecho, argumentó que todas las demás prácticas eran inferiores al nembutsu en esta época degenerada. [123]

Sin embargo, se sabe que Hōnen mantuvo escrupulosamente los preceptos Tendai y continuó realizando rituales y estudiando textos. Por lo tanto, no enseñó que uno debería descartar por completo todas las demás prácticas, sólo que el nembutsu era supremo y que sólo el nembutsu podía conducir a la Budeidad. Y, sin embargo, sostenía que otras prácticas (aquellas que Shandao enseñaba como auxiliares del nembutsu) podían enriquecer la práctica del nembutsu. [123]

Según Hōnen, incluso las personas más poco éticas o humildes (como pescadores, prostitutas, etc.) se salvarían, como lo fueron, simplemente recitando namu amida butsu . Asimismo, uno no tenía que preocuparse por pagar los rituales del lecho de muerte ni por organizar los últimos días de ninguna manera específica. Simplemente recitando nembutsu ahora uno se salvaría cuando llegara la muerte. [123] Esta sencilla enseñanza se hizo muy popular en Japón, especialmente entre la gente corriente. [126] Debido a su dependencia de una sola práctica simple, la enseñanza de Hōnen fue ampliamente criticada por descuidar la ética budista básica y la bodhicitta. Una crítica notable fue escrita por el autor de Kegon Myōe . [127] Si bien Hōnen fue discreto en sus críticas a otras formas de budismo, algunos de sus discípulos no lo fueron. Un escándalo que involucraba rumores sobre algunos de los discípulos de Hōnen y una concubina imperial provocó el exilio de Hōnen y la persecución de algunos de sus discípulos. [127] [123]

Raigō de Amida y veinticinco asistentes , (siglo XIII-XIV), Chion-in

Después de la muerte de Hōnen, muchos de sus escritos fueron destruidos por los monjes guerreros de la escuela Tendai que también destruyeron su tumba. El estado también intentó suprimir sus enseñanzas, enviando a muchos de sus discípulos lejos de la capital y esto puede haber contribuido a la difusión de la tradición por todo Japón. [123] También hubo una disputa entre sus seguidores sobre la cuestión de dos posturas doctrinales diferentes: el llamado una vez (Jp: ichinengi ) y el llamado múltiple ( tanengi ). La visión de una sola llamada sostenía que solo necesitabas recitar nenbutsu una vez y serías salvo, la visión de muchas llamadas sostenía que necesitabas recitar nenbutsu tanto como fuera posible. Según Jones, Hōnen en general había sostenido ese punto de vista de muchos llamamientos, defendiendo la práctica sostenida, pero el punto de vista de un solo llamado también tenía cierto apoyo bíblico. Así, el debate continuó mucho después de su muerte. [123]

Inicialmente, los Jōdo-shū eran una facción ( ha ) o subsecta de la escuela Tendai, pero después del siglo XIV, se convirtió en una tradición independiente, que se parecía más a una familia de linajes flexibles. [123] Un evento particularmente influyente fue la fundación de la rama Chinzei por Benchō (1162-1238) y el trabajo posterior de Shōgei (1341-1420) para establecer un programa de capacitación formal para los sacerdotes Jōdo Shū. Esto significó que ya no necesitaban estudiar los monasterios de otras tradiciones. El otro linaje principal de Jōdo-shū es la rama Seizan (Montaña Occidental) fundada por Shōkū (1177-1247). [123]

Jōdo Shinshū de Shinran

La sala principal del templo Weitokuji, Japón
Rey Enma en el infierno. Budismo japonés de la tierra pura

Después de la muerte de Hōnen, uno de sus discípulos, Shinran Shōnin (1173-1262) creó otra nueva escuela de Tierra Pura, la Jōdo Shinshū (Tierra Pura Verdadera, también conocida como Budismo Shin), que eventualmente crecería hasta convertirse en una de las escuelas budistas más grandes de Japón. Japón. [128] Shinran había sido un monje Tendai que se consideraba inadecuado para las prácticas rigurosas de la secta Tendai y se convirtió en seguidor de Hōnen. [128]

Después de ser exiliado y expulsado del sacerdocio con su maestro, Shinran se casó y siguió siendo laico incluso después de que el estado lo perdonara en 1211. Luego se mudó a la región de Kantō con su familia. Fue en ese momento que se dio cuenta de que su práctica de todos los demás métodos budistas distintos del nenbutsu eran inútiles y se confió completamente al poder de Amitabha. [128] Shinran continuaría escribiendo algunas obras importantes sobre el pensamiento y la práctica de la Tierra Pura, principalmente el Kyōgyōshinshō y el Tannishō, que discuten la importancia del autoabandono total o la entrega (Jp. shinjin ) de nosotros mismos al Buda Amitabha. [129]

Para Shinran, este shinjin (fe o confiar) se convirtió en el centro de su enseñanza, que según Jones, fue "una experiencia de conversión profunda y el medio mismo por el cual se aseguró el renacimiento". [128] Para Shinran, cualquier esfuerzo religioso surgía de la falta de confianza en el poder y los votos de Amitabha, que era lo único que realmente conducía a la Budeidad. Por lo tanto, uno tenía que darse cuenta de que sus propios esfuerzos eran inútiles y confiarse completamente a Amitabha. Esta fe total se expresa como nembutsu. Si alguien no ha desarrollado shinjin, el nenbutsu al menos actúa como un recordatorio de que uno requiere la salvación de Amitabha, y si uno ha desarrollado shinjin, es una expresión de gratitud. [128] Esta entrega es un abandono total que proviene de la gracia de Amitabha, nuestra verdadera naturaleza, la naturaleza búdica . Este es el verdadero "otro poder" (Jp. tariki ) de Amitabha que está más allá del "autopoder" egoísta (jiriki) y de todas las nociones de yo y esfuerzo. Por lo tanto, según Shinran, el otro poder no es algo externo a nosotros, sino que es inmanente como nuestra naturaleza búdica. [128]

El hecho de que Shinran no fuera monje significaba que él y sus seguidores a menudo no se reunían en templos, sino en otros lugares, incluidas casas privadas, que podían designar como dōjōs . Estos grupos o congregaciones laicas (monto) también elegirían a sus propios líderes y se reunirían para practicar nenbutsu juntos. Según Jones, "el desarrollo de congregaciones independientes de laicos que administraban sus propias prácticas y organizaciones aflojó el control que tradicionalmente ejercían las órdenes religiosas y la aristocracia, y representó una estructura nueva y más democrática para el budismo japonés en su conjunto". [128]

Después de su muerte, las comunidades de Shinran permanecieron como congregaciones independientes y la tradición ahora conocida como "Jōdo Shinshū" se desarrolló lentamente con el tiempo. Los hijos y la familia de Shinran, especialmente su nieto Kakunyo (1270-1351) y su bisnieto Zonkaku (1290-1373) se convirtieron en cuidadores influyentes de la tradición centrada en el templo Honganji , que fue construido en el sitio de la tumba de Shinran. [128] La predicación y el proselitismo eran una parte importante de la tradición y había una especie de igualdad entre hombres y mujeres (a quienes también se les asignaban roles de liderazgo). Rennyo (1415-1499) fue una de las figuras más influyentes de la historia del budismo Shin. Fue el octavo líder de Honganji y lideró la expansión del número de miembros y la unificación del budismo Shin. También escribió nuevos textos que aclaraban la doctrina de la tradición. [128]

ippen

Ippen (1239-1289) fundó otra secta más pequeña de la Tierra Pura conocida como Jishū (時 宗) . Ippen fue influenciado por Hōnen , así como por el budismo Zen y Shingon. [130] [131] Vagó por todo Japón enseñando nembutsu con un grupo de seguidores. Ippen enseñó que ni siquiera la fe era necesaria para la salvación, sólo era necesario cantar el nenbutsu. Esto se debe a que sostenía, como Tanluan, que el mero nombre de Amitabha contenía toda su realidad. Amitabha estaba plenamente presente en el nombre, ya que su existencia, su Dharmakaya , lo omnipresente. Así, la recitación del nembutsu hacía que la mente no fuera dual con la de Amitabha. [131] Por eso no era necesario generar fe. La fe fue un regalo del Buda, pero no algo que pudiéramos generar por nosotros mismos (ya que era una especie de autopoder) y, por lo tanto, no deberíamos preocuparnos por ella. [131] Las enseñanzas de Ippen fueron muy populares y su secta fue la secta dominante de la Tierra Pura durante los dos siglos posteriores a su muerte, pero luego entró en declive. [131]

Desarrollos posteriores

Hoy en Japón, las escuelas de la Tierra Pura representan casi el 40 por ciento de los practicantes budistas y tienen la mayor cantidad de templos, sólo superadas por las escuelas Zen. [132] En Japón, existen fuertes fronteras institucionales entre sectas que sirven para separar claramente las escuelas japonesas de la Tierra Pura de las escuelas japonesas Zen. [101] Una excepción notable a esto se encuentra en la escuela Ōbaku Zen, que fue fundada en Japón durante el siglo XVII por el monje budista chino Ingen (chino Yinyuan Longqi ). La escuela Zen Ōbaku conserva muchas características chinas, como la atención plena a Amitābha mediante la recitación y la recitación de los sūtras de la Tierra Pura. [133]

Al encontrarse con las tradiciones japonesas de la Tierra Pura que enfatizan la fe , muchos occidentales vieron paralelos externos entre estas tradiciones y el cristianismo protestante . Esto ha llevado a muchos autores occidentales a especular sobre posibles conexiones entre estas tradiciones. [134] Sin embargo, ahora se sabe que la cosmología , los supuestos internos y las doctrinas y prácticas subyacentes tienen muchas diferencias. [134]

Doctrina de la Tierra Pura del Asia Oriental

Amida da la bienvenida a Chûjôhime al Paraíso Occidental, Templo Taima, Japón

Las tradiciones contemporáneas de la Tierra Pura ven a Amitābha exponiendo el Dharma en su Tierra Pura (chino: jìngtǔ淨土), una región que ofrece un respiro de la transmigración kármica . La tierra pura de Sukhāvatī (Tierra de la Bienaventuranza) de Amitābha se describe en el Sukhāvatīvyūha Sūtra más largo como una tierra de belleza que sobrepasa todos los demás reinos. Se dice que está habitado por muchos dioses, hombres, flores, frutas y adornado con árboles que conceden deseos donde descansan aves raras. [135] Las fuentes chinas de la Tierra Pura la describen con varios nombres, entre ellos “Tierra de Buda occidental” ( xīfāng fótǔ西方佛土), “Tierra del Buda Amitābha” ( āmítuófó guó阿彌陀佛國), Felicidad Suprema” ( jílè極樂), Paz y Nutrición” (ānyǎng 安養) y Paz y Bienaventuranza” (ānlè 安樂). [5]

En las tradiciones de la Tierra Pura, entrar en la Tierra Pura se percibe popularmente como equivalente a alcanzar la etapa del bodhisattva de no regresión. [10] Al entrar en la Tierra Pura, el practicante es instruido en el Dharma por el Buda Amitābha y numerosos bodhisattvas hasta que alcanza la budeidad completa . Los Bodhisattvas también tienen la capacidad de enviar cuerpos de manifestación a cualquiera de los seis reinos de existencia para ayudar a todos los seres sintientes en saṃsāra , todo sin abandonar la Tierra Pura. [33]

En el budismo Mahāyāna hay muchos budas y cada buda tiene una tierra pura. Se entiende que la tierra pura de Sukhāvatī de Amitābha está en la dirección occidental, mientras que la tierra pura de Abhirati de Akṣobhya está hacia el este. Aunque existen otras tradiciones budistas dedicadas a renacer en compañía de otros Budas (como Maitreya ), la Tierra Pura de Amitabha es, con diferencia, la más popular. [32] De hecho, según Jones, la mayoría de los budistas chinos, japoneses y coreanos hoy practican para alcanzar la Tierra Pura de Amitabha de alguna manera. [13]

Los budistas de la Tierra Pura creen que hay evidencia de personas moribundas que van a la tierra pura, incluido el conocimiento de la hora de la muerte, visiones de Amitābha y los dos bodhisattvas, Avalokiteśvara y Mahāsthāmaprāpta y registros de budistas de la Tierra Pura del pasado que murieron y dejaron reliquias ( śarīra ) . [136] [137] [138]

Otra dirección Tierra Pura versus Tierra Pura solo para la mente

Una pintura tibetana de Amitābha en Sukhāvatī

Muchas fuentes clásicas chinas de la Tierra Pura entienden ampliamente que la Tierra Pura supera o está más allá del triple reino (el reino del deseo, el reino de la forma y el reino sin forma). [139] Sin embargo, si bien era y es común pensar en la Tierra Pura como un lugar real en el que uno literalmente renace después de la muerte, otras fuentes y autores enfatizan la idea de que este mundo es en sí mismo coextensivo con la Tierra Pura y, por lo tanto, que no son lugares separados. Según Jones, "los textos citados con más frecuencia en apoyo de esta versión de la Tierra Pura fueron el Vimalakīrti Sutra ( Wéimójí suǒshuō jīng維摩詰所說經, T.475) y el Sutra de la Plataforma del Sexto Patriarca ( Liù zǔ dàshī fǎbǎo tán). jīng六祖大師法寶壇經, T.2008)." [140]

Así, el budismo chino heredó dos visiones diferentes de la Tierra Pura: [141]

Según Jones, estas dos ideas dieron lugar a muchos debates dentro del budismo chino, que continuaron hasta el siglo XX. [141] El patriarca de la Tierra Pura Yìnguāng (c. 1861-1940), por ejemplo, escribe que ver los diversos esplendores de la Tierra Pura como "fábulas, metáforas o estados psicológicos" era "herético" y una "visión ridícula". [143]

Por otro lado, aquellos que promovían la visión de la "Tierra Pura sólo para la mente" vieron la idea de que la Tierra Pura estaba "en algún otro lugar" como una violación de la doctrina Mahayana de la no dualidad de la pureza y la impureza, del samsara y el nirvana . [144] También sostuvieron que afirmar que una Tierra Pura puede existir externa a la mente y puede parecer pura incluso para una mente impura contradice la idea Mahayana de que el mundo es construido por la mente. [144] Este punto de vista es defendido por el famoso texto Chan conocido como el Sutra de la Plataforma . En este texto, Huineng afirma que sólo los engañados esperan nacer en una tierra lejana del oeste, mientras que los sabios que saben que su naturaleza está vacía buscan la Tierra Pura purificando sus mentes. [144]

Otros pensadores chinos intentaron conciliar los dos puntos de vista. Yúnqī Zhūhóng (1535-1615) sostuvo que las enseñanzas sobre la existencia de la Tierra Pura como lugar eran un medio hábil ( upāya ) que el Buda utilizaba para ayudar a aquellos con menores capacidades. En realidad, el Buda no necesita un lugar o tierra real, ya que habita en todas partes y, sin embargo, por compasión hacia otros que necesitan ese lugar, manifiesta la Tierra Pura para atraer a los seres sintientes. Una vez que llegan a la Tierra Pura, aprenden el Dharma y se dan cuenta de que siempre fue solo mente. Los verdaderos sabios saben que ambas verdades se interpenetran profundamente y, por lo tanto, pueden sostener ambas ideas (otra dirección y Tierra Pura sólo para la mente) sin contradicción. [145] Así, escribe:

Ahora bien, contemplar (niàn 念) la vacuidad es verdadero nian, y la producción entra en la no producción [o el nacimiento entra en el no nacimiento], y nian el Buda (nianfo) es nian la mente. Nacer allí (es decir, en la Tierra Pura) no significa dejar de nacer aquí (el actual mundo contaminado). La mente, el Buda y los seres sintientes son de una sola sustancia, la corriente intermedia no habita en [ninguna de] las dos orillas. Por eso decimos “el Amitābha de la propia naturaleza; la Tierra Pura de la mente únicamente”. [146]

Apología de la Tierra Pura

Pensadores chinos como Zuhong y Yuan Hongdao también desarrollaron un esquema que incluía varias categorías de Tierras Puras. Con estos esquemas, podrían aceptar la existencia tanto de las Tierras Puras "sólo mentales" como de la Tierra Pura de Amitabha como otro mundo. El esquema de Yuan también incluye muchos otros tipos de Tierras Puras que se encuentran en la literatura Mahayana, incluyendo: la Tierra Pura del Buda Primordial Vairocana que es el dharmadhātu completo en el que todos los dharmas se intercalan perfectamente, la Tierra Pura de la asamblea del Pico del Buitre enseñada en el Sutra del loto , que también se llama Tierra Pura de verdad constante ( héng zhēn jìngtǔ ), y Tierra Pura de manifestación conjurada, que sólo existe por un breve período de tiempo, como cuando el Buda cambia el mundo en el Sutra Vimalakirti . La tipología de Tierras Puras de Yuan sirvió para resolver algunos de los conflictos relacionados con la naturaleza de la Tierra Pura al basarse en fuentes budistas clásicas para mostrar cómo se podía encontrar una gran variedad de Tierras Puras en ellas. [147]

Los pensadores chinos de la Tierra Pura a veces defendieron el pensamiento de la Tierra Pura explicándolo dentro del contexto de la filosofía Tiantai y Huayan . Por ejemplo, Yuan Hongdao utilizó la doctrina Tiantai de las tres verdades para defender la existencia del camino de la Tierra Pura como una realidad provisionalmente verdadera pero vacía. [148] Mientras tanto, Yuan Hongdao y Yinguang se basan en el pensamiento de Huayan para defender la verdad de la Tierra Pura. Yuan Hongdao utiliza la teoría Huayan de la red de Indra para explicar cómo la Tierra Pura se compenetra perfectamente con todas las tierras búdicas y todas las tierras impuras. [149]

Los pensadores chinos de la Tierra Pura también defendieron la eficacia de la práctica de la Tierra Pura de diferentes maneras. Por ejemplo, argumentaron que la idea de que un esfuerzo aparentemente pequeño de práctica nianfo tuviera un gran efecto no era ilógica, ya que a veces una causa pequeña (como una chispa) podía tener un gran efecto (como un gran incendio causado por una chispa). [150] Algunos también argumentaron que uno no podía saber cuánto buen karma había acumulado en el pasado, y que la práctica de nianfo podría tomar muchas vidas para producir un nacimiento en la Tierra Pura. [150]

Autopoder y otro poder

"Amida manifestándose en el cuerpo del Dharma de los medios convenientes", pintura japonesa, en el Met .

“Autopoder” (Ch. zìlì 自力, Jp. jiriki) y “otro poder” (Ch. tālì 他力, Jp. tariki) son términos clave que se utilizan para explicar y definir la práctica de la Tierra Pura en el budismo de Asia Oriental. [151] Fue Shandao quien primero argumentó que el poder de Amitabha ayudó a llevar a las personas a la Tierra Pura después de la muerte (autores anteriores simplemente sostuvieron que Amitabha creó la Tierra Pura y que dependía del propio esfuerzo de un individuo llegar allí). Esta otra relación de poder se comparó con cómo un hombre humilde, acompañado por un rey, puede entrar en lugares que antes eran inaccesibles. [152]

El budismo chino de la Tierra Pura nunca negó la importancia del autopoder. En cambio, según Jones, la Tierra Pura china generalmente sostiene que "el renacimiento en la Tierra Pura se produce cuando los dos poderes trabajan juntos, una idea que el moderno maestro de la Tierra Pura de Taiwán, Zhiyu (Zhìyù 智諭, 1924-2000) capturó con la frase " los dos poderes del yo y del otro” ( zì-tā èr lì自他二力)." [151] Así, en la Tierra Pura china, el renacimiento en la Tierra Pura surge de la cooperación del practicante y el Buda. [151]

Yúnqī Zhūhóng sostiene que los esfuerzos del practicante se conectan con el poder de Buda a través de una “resonancia simpática” ( gǎnyìng感應) que los vincula con Buda, sintonizando su mente con la de Buda, de manera muy similar a como una cuerda pulsada en un laúd puede hacer que otra cuerda cercana resonar. [153] [150] Según este punto de vista, cuanto más se practicaba nianfo, más fuerte y duradero se volvía este vínculo con Amitabha. [154] Sin embargo, los maestros chinos de la Tierra Pura también argumentaron que uno ciertamente no puede confiar únicamente en el poder propio, lo que denigraron como un esfuerzo inútil. [155]

Autores chinos como Yuan Hongdao también sostienen que la naturaleza real del camino de la Tierra Pura "no es el poder propio ni el poder de otros". En cambio, según Yuan, en última instancia no existe una distinción real entre el practicante de la Tierra Pura y el Buda Amitābha y, por lo tanto, la distinción entre el poder propio y el otro poder no es en última instancia real y, sin embargo, podemos hablar de esta interacción de manera convencional (que describe a través de metáforas). [156] El duodécimo “patriarca” de la Tierra Pura china, Jìxǐng Chèwù (際醒徹悟, 1741–1810) también sostuvo que el practicante y Amitābha, si bien son seres distintos, también son realmente no duales. Cuando uno canta nianfo, se activa una resonancia simpática que conduce a una realización no dual de la verdadera naturaleza de uno como Amitabha. [157]

En las escuelas japonesas de la Tierra Pura de Hōnen y Shinran que se desarrollaron en el período Kamakura , el autopoder se considera completamente inútil e impotente. El poder propio no hace nada por el devoto de la Tierra Pura. Quienes deseen alcanzar la Tierra Pura sólo deben confiar en el otro poder de Amitābha, encomendándose a él recitando el nembutsu. [151] Shinran denigraba consistentemente todos los esfuerzos de autocultivo e hizo del corazón confiado (J. shinjin信心) el único elemento importante para obtener la Tierra Pura. [158] Esto creó otro problema, el del antinomianismo, que era la idea de que si la salvación estaba asegurada, entonces no había necesidad de ser moral en absoluto y uno podía cometer delitos sin preocuparse. Shinran atacó este problema argumentando que cometer delitos era simplemente otra forma de aferrarse al poder propio. [152]

Otra diferencia entre las tradiciones china y japonesa es que las escuelas japonesas de la Tierra Pura generalmente sostienen que, dado que Buda hace todo el trabajo de salvación, el renacimiento de uno en la Tierra Pura está asegurado una vez que se ha recitado fielmente el nombre de Buda. No importa cuán malvado uno pueda ser, definitivamente alcanzará la Tierra Pura. Sin embargo, las tradiciones chinas a menudo ofrecen la posibilidad de que un practicante de la Tierra Pura no pueda ingresar a la Tierra Pura debido a diversos factores, como fallas éticas o distracciones en el momento crucial de la muerte. [159] Esto se debe a que la tradición china sostiene que la práctica de la Tierra Pura proporciona una conexión con el Buda sólo mientras el practicante tenga al Buda en mente. Los efectos de la práctica pueden cesar si uno deja de realizarla. Compararon esto con encender una lámpara, que puede eliminar inmediatamente toda la oscuridad de una habitación, pero que no proporcionará luz si se apaga. [160]

El concepto de otro poder está relacionado con otras ideas importantes del pensamiento de la Tierra Pura y del Mahayana más amplio, como la transferencia de méritos , el empoderamiento esotérico (adhiṣṭhāna) y la idea de que existe un “camino fácil” y un “camino difícil” (o “camino de sabios”). [161] La transferencia de mérito es la idea de que los Budas y bodhisattvas pueden transferir sus inmensas reservas de mérito ( puṇya, una fuerza protectora beneficiosa que se acumula mediante buenas acciones), a otros seres. Esta idea se encuentra en muchos sutras Mahayana. [162] El concepto de otro poder se ve como el camino fácil de la práctica, siguiendo las ideas presentadas en el “Capítulo sobre la práctica fácil” del Shí zhù pípóshā lùn ( Tratado sobre los diez niveles , T.1521) atribuido a Nagarjuna. Este texto promueve el camino fácil de la Tierra Pura sobre el difícil camino de la práctica, que implica muchos eones de práctica y puede no ser adecuado para las personas. Este texto describe el camino fácil de la siguiente manera: "Si un bodhisattva desea alcanzar la etapa de no regresión en este cuerpo y lograr la iluminación suprema y suprema, debe contemplar ( niàn念) a todos los budas de las diez direcciones e invocar sus nombres. ". [163]

La Tierra Pura en el Reino Humano

Durante el siglo XX se desarrolló una nueva forma de concebir la Tierra Pura, más humanista . Este desarrollo fue liderado por el monje Tàixū太虛 (1890-1947), quien argumentó que el budismo debería beneficiar a los humanos en esta vida y no solo para el más allá. Llamó a este nuevo budismo “Budismo para la vida humana” ( rénshēng fójiào人生佛教), que también ha sido denominado budismo humanista . [164] Este nuevo tipo de budismo promovió la idea de que el mundo budista ideal podría construirse aquí y ahora, algo que Tàixū llamó “La Tierra Pura en el Reino Humano” ( rénjiān jìngtǔ人間淨土). [165] Si bien Tàixū no repudió la idea del renacimiento post-mortem en la Tierra Pura de Amitabha, también promovió la idea de mejorar la vida cotidiana de las personas a través de la reforma social y la construcción de una comunidad budista ideal. [165]

Algunos de los discípulos de Tàixū, como Sheng Yen y Cheng Yen, desarrollaron aún más sus ideas. Según Jones, sostenían que los budistas no deberían desear escapar de este mundo de sufrimiento buscando renacer en una tierra lejana. En cambio, los budistas deberían "participar en reformas sociales y obras caritativas para transformar este mundo en una Tierra Pura. En este modelo, la Tierra Pura aparecerá cuando el medio ambiente sea limpiado y sanado, los derechos de las mujeres y los niños sean salvaguardados, y Prevalecerá la justicia económica y social ." [166] Sin embargo, Jones señala que los escritos de Sheng Yen revelan que no rechazó la práctica de buscar el renacimiento en la Tierra Pura de Amitabha y, en cambio, presentó una visión ecléctica que aceptaba todos los puntos de vista sobre la Tierra Pura. Según Sheng Yen, las acciones socialmente enfocadas del budismo humanista no entran en conflicto con las prácticas tradicionales de la Tierra Pura, sino que preparan a uno para nacer en la Tierra Pura de Amitabha. También intenta armonizarlos con la otra visión clásica que sostiene que la tierra pura está sólo en la mente. [166]

Práctica de la tierra pura en el budismo de Asia oriental

Estatua de Kūya realizada por Kōshō, hijo de Unkei , que data de la primera década del siglo XIII. Las seis sílabas del nembutsu, na-mu-a-mi-da-butsu , están representadas literalmente por seis pequeñas figuras de Amida que brotan de la boca de Kūya.
Copia japonesa del Mandala Taima de la Tierra Pura , que se basa en el Amitāyurdhyāna Sūtra
Caligrafía de Yamashita Gen-yu (1832-1934) de los personajes del nianfo

La Tierra Pura es una de las tradiciones budistas más practicadas en el este de Asia . Puede ser la forma dominante de budismo en China , Japón , Vietnam y Corea . [13]

Todas las fuentes chinas coinciden en que la práctica principal del "camino fácil" de la Tierra Pura es nianfo (chino: 念佛; japonés: nenbutsu ), que las fuentes chinas describen de diferentes maneras y también se le llama "tener el nombre" ( chēngmíng ). [167] [150]

En algunas formas de budismo de Asia oriental , el nianfo generalmente se considera una práctica entre muchas. Por ejemplo, según las Preguntas sobre la Tierra Pura (T.1972) del monje de la dinastía Yuan Tiānrú Wéizé (天如惟則, 1286?–1354) , hay tres enfoques principales para la práctica de la Tierra Pura: visualización (guānxiǎng 觀想), recuerdo y invocación (yìniàn 意念) y “prácticas diversas” (zhòngxíng 眾行) que incluyen preceptos éticos, tomar refugio, etc. (y cuyo mérito puede conducir a la Tierra Pura, especialmente si se dedica a este propósito). [168]

Sin embargo, en otros sectores, nianfo es la única práctica recomendada y otras prácticas no se consideran útiles. Las sectas japonesas de la Tierra Pura de Jōdo-shū y Jōdo Shinshū tradicionalmente se centran exclusivamente en la recitación oral del nianfo. De manera similar, el maestro chino Jìxǐng Chèwù (1741-1810) practicó y enseñó nianfo exclusivamente, habiéndolo practicado junto con Chan en el pasado, pero luego abandonó esta práctica dual para centrarse exclusivamente en nianfo. [169]

Nianfo

En el budismo chino

Repetir el nombre de un Buda como Amitābha es tradicionalmente una forma de atención plena del Buda (sct. buddhānusmṛti ). Este término fue traducido al chino como nianfo , por el que se le conoce popularmente en inglés. La práctica a menudo se describe como recordar al Buda repitiendo su nombre, para permitir al practicante centrar toda su atención en ese Buda (Ver: samādhi ). [170] Esto puede hacerse vocal o mentalmente, y con o sin el uso de cuentas de oración budistas . Quienes practican este método suelen comprometerse a realizar un conjunto fijo de repeticiones por día. [170] Por ejemplo, se dice que el monje Shandao practicaba esto día y noche sin interrupción, emitiendo cada vez luz por su boca. Por lo tanto, el emperador Gaozong de Tang le otorgó el título de "Gran Maestro de la Luz" ( chino :光明大師) . [171]

Sin embargo, la práctica de la Tierra Pura del budismo chino también comúnmente se basa en múltiples elementos para su práctica de nianfo, incluida la contemplación y visualización de Amitābha, sus bodhisattvas asistentes y la Tierra Pura. Estos métodos de visualización se encuentran en el Pratyutpanna-samādhi-sūtra y en el Amitayurdhyana Sutra , que presenta dieciséis visualizaciones progresivas, cada una de las cuales corresponde al logro de varios niveles de renacimiento en la Tierra Pura. [172] [168]

El primero de estos pasos es la contemplación de un sol poniente, hasta que la visualización sea clara si los ojos están abiertos o cerrados. [173] Cada paso añade complejidad a la visualización de Sukhāvatī, siendo la contemplación final una visión expansiva que incluye a Amitābha y sus bodhisattvas asistentes. [173] Según Inagaki Hisao, este método fue ampliamente seguido en el pasado con el propósito de desarrollar el samādhi. [7] Las prácticas de visualización de Amitābha también son populares en el budismo esotérico chino , el budismo Shingon y otras escuelas de Vajrayana .

Un maestro chino que enseñó nianfo junto con la visualización fue Yìnguāng (1861-1940). También destacó la importancia de otros elementos en esta práctica, principalmente la fe en Amitābha, el voto de renacer en Sukhāvatī y también tener la intención de transferir el mérito de la práctica a todos los seres. [174] De manera similar, Jìxǐng Chèwù enfatizó la importancia de varios elementos previos a la práctica de nianfo: bodhicitta, fe en la tierra pura, una aspiración de lograr el renacimiento allí, un sentimiento de vergüenza por las malas acciones pasadas, alegría por haber aprendido de la Tierra Pura, tristeza. sobre el mal karma y la gratitud al Buda. [175]

Tipos de nianfo

Guīfēng Zōngmì (圭峰宗密, 780–841) fue un maestro de Huayan y Chan que también escribió sobre la práctica de nianfo. Enseñó un esquema de cuatro tipos de nianfo que fueron adoptados por autores posteriores de la Tierra Pura como Yúnqī Zhūhóng (1535-1615) y Zhìyù (1924-2000). Los cuatro tipos de nianfo de Zōngmì son: [176]

Es posible que este esquema se haya presentado como un camino progresivo de práctica, desde el más fácil hasta el más difícil y profundo. [179] Mientras que Zōngmì sostenía que el cuarto método de nianfo era el más profundo, Yúnqī Zhūhóng invirtió esta progresión, argumentando que la “contemplación del nombre” era en realidad la práctica más elevada. [150]

Yúnqī Zhūhóng también enseñó que había dos actitudes mentales principales que se pueden aplicar a la práctica de nianfo: [177]

En el budismo japonés

Las diversas tradiciones budistas japonesas practican la Tierra Pura de diferentes maneras. En tradiciones como Sanron y Tendai , el nembutsu (nianfo) se considera un método entre muchos, que debe practicarse junto con otras prácticas budistas como la meditación, los rituales, los preceptos, etc. [150]

Las escuelas independientes de Tierra Pura en Japón, especialmente Jōdo Shinshū , tienen diferentes interpretaciones de nianfo donde enfatizan nianfo y la fe o el corazón confiado ( shinjin ) por encima de todas las demás formas de práctica budista. [180] También sostienen que esta idea fue enseñada por los tres patriarcas chinos de su supuesto linaje: Tanluan , Daochuo y Shandao . Esta exclusividad no está respaldada por la evidencia histórica que muestra que los patriarcas chinos llevaron a cabo meditación de visualización, estudio de las Escrituras y otras prácticas. [98] [99] Sin embargo, incluso si este es su énfasis doctrinal, los practicantes de Jōdo Shinshū todavía participan en otras prácticas, incluida la liturgia, el canto de las Escrituras, la caridad, etc. [150]

La práctica dual de Chan y Tierra Pura

En el budismo chino, existe una práctica común llamada el "camino dual del cultivo Chan y la Tierra Pura", que también se llama el "camino dual del vacío y la existencia". [181] Como lo enseñó Nan Huai-Chin , el nombre de Amitābha se recita lentamente y la mente se vacía después de cada repetición. Cuando surgen pensamientos ociosos, se repite el nombre nuevamente para aclararlos. Con práctica constante, la mente es capaz de permanecer pacíficamente en la vacuidad, culminando en el logro del samādhi. [181] [182] Algunos maestros chinos argumentaron que la práctica de Chan por sí sola era arriesgada, ya que uno no sabía si daría frutos en esta vida. Por lo tanto, era mejor practicar tanto la meditación Chan como el nianfo, y de esta manera, al menos uno podría asegurarse el renacimiento en la Tierra Pura. [150] Un desarrollo posterior fusionó las dos prácticas en una, que se llamó kōan de la Tierra Pura y consistía en practicar nianfo y al mismo tiempo preguntarse "¿Quién está realizando nianfo?" [150]

Otros maestros de meditación chinos, particularmente en la escuela Chan, enseñaron nianfo como método secundario. Por lo tanto, aunque Hānshān Déqīng憨山德淸 (1546-1623) enseñó la recitación nianfo, la consideró una práctica menor que la meditación Chan propiamente dicha. [183] ​​De manera similar, el maestro Chan Xūyún (1840? –1959) subsumió el nianfo bajo un marco Chan que lo interpreta como una especie de práctica huàtóu . [184]

El método de práctica conjunta de Tierra Pura y Chan se formalizó en el budismo coreano como parte del esquema de las "Tres Puertas" (coreano: sammun ) que enseñaba nianfo, meditación Seon y estudio doctrinal. Este sistema fue articulado por primera vez por Ch'ongheo Hyujong en el siglo XVII, quien sostenía que las tres prácticas funcionan juntas. [150]

La práctica ecléctica de Chan y la Tierra Pura (junto con otras prácticas y rituales budistas clásicos) también son una característica común del budismo vietnamita . [185] La práctica dual de la meditación Zen junto con la recitación del nombre de Amitabha también es común en la escuela japonesa de budismo Ōbaku . [186]

Preceptos, meditación y otras prácticas.

Altar mayor del templo Muryoji, ciudad de Chiba .

Las diferentes tradiciones de la Tierra Pura tienen diferentes enfoques para la práctica de la disciplina ética budista ( sīla ), la meditación y otras prácticas de "autopoder", como el estudio, el ritual, el canto de sutras, el vegetarianismo y el monaquismo. Los budistas chinos y coreanos de la Tierra Pura nunca prescindieron de estas prácticas, que consideraban métodos válidos y útiles para lograr progreso espiritual y generar méritos que podrían dedicarse al renacimiento en la Tierra Pura. Esto también se debió en parte al hecho de que Tierra Pura en China nunca fue una "escuela" institucional independiente, sino que simplemente fue vista como una "puerta del dharma" practicada dentro de varias escuelas que enseñaban una variedad de métodos. [152]

Los autores chinos de la Tierra Pura también tuvieron diferentes respuestas a la pregunta de por qué deberíamos participar en otras prácticas budistas clásicas si el Buda Amitabha podía salvar a todos los seres sin importar cuán malvados fueran. Por lo tanto, las diferentes tradiciones de la Tierra Pura tienen diferentes formas de evitar el problema compartido del antinomianismo , que puede surgir si alguien piensa que seguramente será salvado por el poder de Amitabha y, por lo tanto, decide cometer malas acciones o evitar todo entrenamiento ético. [108]

Muchos maestros chinos de la Tierra Pura exhortaron a sus discípulos a practicar la ética, los votos, etc. y a cantar el nianfo sin intentar responder a la pregunta de por qué ambos son necesarios si un simple nianfo es suficiente para renacer en la Tierra Pura como se indica en el Sutra de la contemplación. ( Amitayurdhyana ). [105] Numerosos practicantes importantes de la Tierra Pura también eran maestros de Vinaya y participaban activamente en la transmisión de los preceptos. [187]

Los maestros chinos dieron varias razones por las que uno debería realizar otras prácticas budistas, incluidos los preceptos éticos. Charles B. Jones describe las siguientes razones principales expuestas en la literatura premoderna sobre la Tierra Pura: [188]

Prácticas y rituales en grupo.

Amida y 25 bodhisattvas, siglo XII, Kongōbu-ji, Kōya-san, prefectura de Wakayama. Esta pintura es un raigō, un género que representa a Amitabha viniendo a recibir a una persona moribunda. Se utilizaban habitualmente en los rituales del lecho de muerte.
Un sacerdote de Jodo-shu, en la prefectura rural de Fukui, visita la casa de un feligrés para cantar un sutra por un familiar fallecido frente a un butsudan .

La práctica en grupo, ya sea en un entorno ritual o en un retiro, es una parte común del budismo moderno de la Tierra Pura. [193] Una forma importante de ritual en el budismo de la tierra pura son los rituales de muerte. A la muerte a menudo se le asigna una importancia especial en el budismo de la tierra pura. Esto se debe a que el momento de la muerte se considera un momento clave en el que uno puede centrar la mente en Amitabha y renacer en la Tierra Pura o distraerse y preocuparse por las cosas mundanas. [193]

Según Jones, se pueden encontrar descripciones de tales rituales en las memorias del maestro de la Tierra Pura de la dinastía Ming, Yuan Hongdao (1568-1610). El objetivo básico de estos rituales era "proporcionar a la persona moribunda un entorno libre de cualquier cosa que pudiera distraerla de centrarse en Amitābha y ofrecerle apoyo practicando junto a ella. En la forma más sencilla, los miembros de la familia se reunían junto a la cama y ayudaban al moribundo". "La persona mantiene un flujo constante de nianfo, a veces reemplazándolo si su respiración se vuelve demasiado débil". [193] Los budistas chinos también estarían atentos a signos auspiciosos durante estos rituales, como visiones de Amitabha y luces brillantes. [193] Con el tiempo, los rituales en el lecho de muerte pudieron volverse muy elaborados y se desarrollaron especialistas funerarios que se centraron en estos elementos de la práctica de la Tierra Pura. Podrían incluir extensas liturgias y obras de arte que representen a Amitabha. [193]

Otra forma de práctica grupal común en el budismo chino de la Tierra Pura es el retiro de recitación nianfo, donde los budistas se reúnen para practicar intensivamente la recitación durante varios días. Estos retiros siempre se centran en la recitación de nianfo (caminar o sentarse), pero también pueden incluir el canto de los sutras de la Tierra Pura, la toma de los ocho preceptos , la meditación silenciosa y conferencias de Dharma . [193]

Las sectas budistas japonesas de la Tierra Pura, como Jōdo Shinshū Hongwanji-ha , también realizan numerosos servicios rituales para su congregación. Charles B. Jones señala que en esta escuela: "hay un “rito infantil” para dar la bienvenida al nacimiento de un nuevo bebé, una “ceremonia de confirmación” para afirmar el compromiso de uno con el Jōdo Shinshū y recibir un nombre de dharma, una “ceremonia de boda” ” que une los votos matrimoniales de una pareja con una reafirmación de su compromiso con el camino de Amitābha y, por supuesto, ritos funerarios para encomendar a sus seres queridos el renacimiento en la Tierra Pura. Los feligreses individuales también pueden solicitar servicios especiales, como una visita domiciliaria. durante el cual el ministro canta el Sūtra Menor frente al altar del buda familiar (japonés: butsudan), o servicios conmemorativos para conmemorar los aniversarios de la muerte de sus seres queridos". [193] Según la enseñanza de Jōdo Shinshū, si bien estos rituales en realidad no contribuyen al logro de la Tierra Pura (solo el shinjin lo hace), aún promueven virtudes como la autorreflexión, la conciencia, la gratitud y la humildad. [193]

Canto de Sutra y Dhāraṇī

Un grabado de un dhāraṇī sánscrito para Amitābha escrito en escritura Siddhaṃ . Cuevas de Mogao , Dunhuang , China

Otra práctica común en el budismo de la Tierra Pura es el canto de sutras (especialmente los tres sutras de la Tierra Pura). [152] El canto de sutras era uno de los métodos auxiliares enseñados por los patriarcas de la Tierra Pura como Shandao . [90]

El canto de dhāraṇīs es un método similar. Un dhāraṇī de la Tierra Pura popular es el dhāraṇī del Renacimiento de la Tierra Pura (往生淨土神咒Wangsheng Jingtu Shenzhou ), es otro método del budismo de la Tierra Pura. Se dice que la repetición de este dhāraṇī (que en realidad se refiere a dos textos, uno largo y otro corto) es muy popular entre los budistas chinos tradicionales. [171] Se conserva tradicionalmente en sánscrito , y se dice que cuando un devoto logra realizar la unicidad de mente en él, su verdadero y profundo significado se revelará claramente. [171] Los chinos utilizan una versión de este dhāraṇī que fue transliterada del sánscrito a caracteres chinos , llamada "Mantra para el nacimiento en la Tierra Pura" ( chino :生淨土咒; pinyin : Shēng jìngtǔ zhòu ). [194] Otro dhāraṇī de Amitabha es el Dhāraṇī del Rey Tathāgata del Resplandor Resuelto de la Vida Infinita Sagrada (聖無量壽決定光明王如來陀羅尼). [195]

Según el maestro chino de la Tierra Pura Yinguang, un practicante de la Tierra Pura puede recitar cualquier mantra o sutra, como los que se usan comúnmente en el Mahayana chino ( Sutra del Corazón , mantra de la Gran Compasión y el Mantra Shurangama ). Sin embargo, también señala que "para estar de acuerdo con los principios de la Tierra Pura", uno también debe incluir nianfo en la práctica de recitación y también dedicar el mérito de la práctica al renacimiento en la Tierra Pura. [196]

Beneficios de la práctica de Pure Land

Se dice que la práctica de la Tierra Pura conduce principalmente al renacimiento en la Tierra Pura de Amitabha y, por lo tanto, a la etapa de no regresión del bodhisattva (dado que en el momento en que uno alcanza la Tierra Pura, no retrocederá desde allí a un reino inferior). Esta Tierra Pura se describe a menudo como una especie de estación de paso o albergue (lǚguǎn 旅館) fuera del triple mundo del samsara. Es un lugar que carece de sufrimiento y que permite practicar el camino del bodhisattva sin dificultades. [197] Sin embargo, los autores de la Tierra Pura también afirman otros beneficios de practicar la Tierra Pura que aparecen en esta vida. Los beneficios incluyen el samādhi de contemplación de Buda, la purificación de la mente y la eliminación del mal karma. [198] [150]

Los maestros de la Tierra Pura también han reclamado varios beneficios mundanos de la práctica de nianfo, al menos desde la dinastía Song. Por ejemplo, cuando el maestro Tiantai Sìmíng Zhīlǐ (960-1028) organizó una sociedad de la Tierra Pura, afirmó que la práctica de la sociedad “prolongaría la longevidad del emperador y contribuiría a la prosperidad del pueblo”. [199] Varias fuentes también afirman que el nianfo podría curar enfermedades u otros problemas de salud. Por ejemplo, Yinguang afirmó haber sido curado de conjuntivitis gracias a la práctica. [199] Así, algunas fuentes utilizan nianfo como una especie de encantamiento mágico con numerosos beneficios. Estos beneficios se pueden encontrar en fuentes como “Cuarenta y ocho caminos hacia Nianfo” ( Niànfó sìshíbā fǎ念佛四十八法) de Zhèng Wéiān. [199]

Tierra pura en el budismo del Himalaya

Thangka tibetano de Amitabha
Amitayus en Sukhavati, siglo XVIII.

En el budismo tibetano , que es una tradición vajrayana , existen varias prácticas e ideas que se centran en el renacimiento en el campo búdico de Amitabha (así como en otros budas) como parte del vasto repertorio de prácticas budistas que se encuentran en esta tradición. [200] [201] Estos incluyen formas exotéricas (o sutra) y esotéricas (o tántricas) de práctica budista centradas en el Buda Amitabha y su campo búdico de Sukhavati . [201] Matthew Kapstein escribe que "Sukhavati ha sido durante mucho tiempo un punto focal importante para gran parte de la devoción tibetana", especialmente entre los devotos laicos que comúnmente veneran a Amitabha, Avalokiteshvara y Padmasambhava como tres cuerpos de un solo Buda. [9] También señala que tal orientación también existe en el budismo nepalí . [9]

Georgios T. Halkias señala que el término "Tierra Pura" puede usarse en referencia a estas prácticas y escrituras tibetanas que son análogas a las prácticas budistas de la Tierra Pura de Asia Oriental. Sin embargo, también señala que nunca ha habido un "movimiento sectario y consciente del budismo de la Tierra Pura en el Tíbet" que se considerara independiente de la cosmovisión doctrinal y práctica más amplia del budismo tibetano en su conjunto. Como tal, las prácticas de la Tierra Pura en el budismo tibetano se consideran un elemento u orientación dentro de la tradición budista más amplia del Himalaya. [202] [9]

El budismo de la tierra pura en el Tíbet tiene una historia larga e innovadora que se remonta a la era del Imperio tibetano (siglos VIII y IX), con la traducción de los Sukhāvatīvyūha sūtras al tibetano. Los documentos tibetanos de Dunhuang también prueban que en los siglos VIII y IX, Sukhavati y Amitabha eran importantes para los budistas tibetanos. [203] El Canon tibetano también incluye numerosos otros textos orientados a Sukhavati-Amitabha, incluidos varios dharanis (encantamientos/hechizos) que afirman conducir a uno a Sukhavati. Estos incluyen la Nube de Ofrendas Dharani , Dharani-Mantra de Amitabha , Recuerdo de Amitabha , Dharani de la Esencia de Aparimitayus , Dharani en Elogio de Cualidades Inmensurables. [204] Sin embargo, también hay muchas otras fuentes que mencionan otras Tierras Puras además de Sukhavati, lo que muestra que esta no fue la única Tierra Pura buscada por los budistas tibetanos durante la primera y segunda diseminación del budismo. [205]

Obras de la Tierra Pura Tibetana

Las composiciones tibetanas de oraciones de la tierra pura y las interpretaciones artísticas de Sukhāvatī en Asia Central datan de esa época. La literatura tibetana sobre la tierra pura forma un género distinto y abarca una amplia gama de textos, incluidas oraciones aspiracionales y devocionales por el renacimiento en Sukhavati (Tib. bde-smon ), comentarios ( 'grel-ba ) de eruditos que analizan la práctica de la Tierra Pura y Meditaciones y rituales esotéricos pertenecientes a la tradición Vajrayāna que se centran en el renacimiento en la tierra Pura y en la deidad Amitābha. [206] La composición de la literatura orientada a la Tierra Pura fue popular entre las principales figuras budistas tibetanas. Por ejemplo, tanto Sakya Pandita (una figura clave de la escuela Sakya ) como Tsongkhapa (el fundador de la escuela Gelug ), compusieron obras orientadas a Sukhavati. [207]

Los comentarios tibetanos que se centran en Amitabha y Sukhavati, como El camino rápido y sin obstáculos hacia Sukhavati del primer Panchen Lama (1567-1662), enseñan métodos para alcanzar la Tierra Pura. En este texto, el Primer Panchen Lama aconseja que se puede utilizar una pintura thangka o una estatua para ayudar a visualizar a Amitabha en su Tierra Pura manteniendo una mente orientada hacia el bien de todos los seres. El comentario también dice que se deben infundir esta práctica en todas las actividades diarias. [207]

Otro comentario importante sobre la práctica de la Tierra Pura, Entrenamiento para Sukhavati con Fe Luminosa: Instrucciones similares al Sol de un Sabio , fue compuesto por el erudito Nyingma Ju Mipham (1846-1912). [208] Su obra es un clásico del género y se basa en muchos otros textos para explicar cómo funciona la práctica de la Tierra Pura a través de una síntesis de la "fuerza de maduración de los seres individuales" ( sems-can rang-rang gi stobs smin-pa ), el "poder de la potencia de la realidad" ( dngos-po'i nus-pa ) y el poder de las aspiraciones de Amitābha ( smon-lam ) y la sabiduría ( ye-shes ). [209]

Según Mipham, el renacimiento en Sukhavati es un excelente camino hacia el nirvana y se basa en cuatro causas: recordar al Buda Amitabha, acumular innumerables virtudes, generar bodhicitta y dedicar las virtudes al renacer en Sukhavati. Recordar a Buda con fe y una fuerte aspiración de nacer en Sukhavati son las causas principales, mientras que las demás son secundarias. [209] Mipham también analiza los tres principales obstáculos para el nacimiento en Sukhavati: falta de comprensión, puntos de vista erróneos y dudas. También recomienda leer, recitar, escribir y meditar en los sutras Sukhavati. [210]

Amitabha se entiende generalmente como un Buda específico, uno de los Cinco Tathagathas , algunos de los Budas más destacados de la tradición. Sin embargo, en algunos escritos budistas tibetanos, Amitabha se equipara con el Dharmakaya y con el concepto Dzogchen de base o fundamento (gzhi). Por ejemplo, el gran maestro Dzogchen del siglo XIX, Dudjom Lingpa ( khrag 'thung bdud 'joms rdo rje ), escribe: "Emaho, en la extensión pura y automanifestada que es el verdadero Akanistha , el campo mágico que es la gnosis, está el Dharmakaya de la tierra, el conquistador Amitabha." [211] Así, Matthew Kapstein escribe que en esta comprensión Dzogchen de Amitabha, Sukhavati "ya no es el nombre de un paraíso particular, sino más bien una expresión metonímica para el terreno primordial en el que se revela la gnosis del Buda". [211]

Prácticas de Tierra Pura

Parece que a partir del siglo XI, Amitabha y Sukhavati se hicieron cada vez más populares, y esta tierra pura se convirtió en el destino más extendido buscado por los rituales y contemplaciones de la Tierra Pura. [212] Las prácticas tántricas centradas en Amitabha parecen haberse generalizado, al menos en parte, debido a los esfuerzos del erudito tántrico indio Jitāri/Jetari . [212] Una de estas prácticas fue popularizada por la escuela Sakya y era una contemplación que uno realizaba justo antes de quedarse dormido, en la que visualizaba a Sukhavati y al Buda Amitabha. Esta "meditación-sueño" (nyal-bsgom) continúa transmitiéndose en la escuela Sakya hasta el día de hoy. [213]

Una de las prácticas populares más simples que los budistas tibetanos consideran que conduce al renacimiento en Sukhavati es la recitación del mantra de seis sílabas ( om mani padme hum ) de Avalokitesvara . Según Lama Zopa , este mantra puede conducir a la Tierra Pura Potala o Sukhavati de Avalokitesvara . [214]

Las obras de Pure Land basadas en Amitabha se encuentran en varias otras colecciones textuales tibetanas, como en las composiciones de maestros tibetanos como Dolpopa Sherab Gyaltsen (1292-1361), Namchö Mingyur Dorje (1645-1667) y Karma Chagme (1613-1678). [215] Se sabe que Dolpopa escribió un comentario sobre el Sukhāvatīvyuha sutra más amplio titulado El medio supremo por el cual uno mismo y los demás pueden renacer en Sukhāvatī. [213] Según Georgios T. Halkias, el ciclo Namcho Terma de Mingyur Dorje "contiene una variedad única de prácticas rituales dedicadas exclusivamente a la realización de Sukhāvatī" llamada Los medios para alcanzar la Sukhāvatī Kṣetra, que "representa la antología más original y sistemática de Rituales tibetanos de la Tierra Pura hasta la fecha." [216] Este terma incluye prácticas de phowa y extensos ejercicios de visualización donde el mandala principal es Sukhavati. [217]

La práctica esotérica de phowa (transferencia mental, sánscrito: *saṃkrānti ) es una parte única de la práctica tibetana de la Tierra Pura que se encuentra en varias obras de terma (tesoro revelado) como La brizna de hierba en pie (Tib. ' Pho-ba ' Jag- tshug ma ) del maestro Nyingma Nyida Sangye (siglo XIV) y Namcho Terma de Namchö Mingyur Dorje . [206] [217] Phowa es una técnica esotérica que expulsa la corriente mental a través de la coronilla directamente a Sukhavati en el momento de la muerte. [218] Esta técnica se encuentra como uno de los Seis Dharmas de Naropa. [219] Dado que se dice que los especialistas de phowa pueden guiar las mentes de otras personas en el momento de la muerte hacia Sukhavati, phowa también se convirtió en un ritual popular que los lamas llegaron a realizar para los moribundos. [218]

Otra tradición importante en el budismo tibetano son las prácticas tántricas basadas en Amitayus (otro nombre de Amitabha, que significa Vida Infinita), que se centra en la longevidad y los poderes vivificantes de este Buda. [220]

Hay muchos otros textos de tesoros (termas) asociados con la práctica de la Tierra Pura [221] y tertön Longsal Nyingpo (1625–1682/92 o 1685–1752) del Monasterio de Katok reveló una terma en la tierra pura. [222]

Ver también

Referencias

  1. ^ ab Amidismo, Enciclopedia Británica en línea
  2. ^ ab Amidismo La Enciclopedia de Columbia
  3. ^ abcd Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 215. Routledge.
  4. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 216. Rutledge.
  5. ^ ab Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, págs. 33. University of Hawai'i Press / Honolulu.
  6. ^ abc Nattier, Jan. El reino de Aksobhya: una pieza faltante en la historia del budismo de la tierra pura. Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas Volumen 23 Número 1 2000.
  7. ^ ab Inagaki, Hisao. Los tres sutras de la tierra pura. 2003. pág. xiv
  8. ^ abcdefghijklmn Harrison, Paul M. Buddhanusmrti en el pratyutpanna-Buddha-sammukhavasthita-samadhi-sutra. Revista de Filosofía India 6 (1): 35-57 (1978).
  9. ^ abc Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 17. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  10. ^ ab Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, págs. 31. University of Hawai'i Press / Honolulu.
  11. ^ Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, p. 128. Prensa de la Universidad de Hawai'i / Honolulu.
  12. ^ Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, p. 1. Prensa de la Universidad de Hawai'i / Honolulu.
  13. ^ abc Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , p. xii. Publicaciones Shambhala , ISBN  978-1-61180-890-2 .
  14. ^ Tierra pura, mahayana. "veganismo mahayana de la tierra pura".
  15. ^ Woodhead, Linda (2016). Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones (3ª ed.). Rutledge. pag. 142.
  16. ^ ab Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, págs. Prensa de la Universidad de Hawai'i / Honolulu.
  17. ^ Schopen, Gregorio (1987). "La inscripción en la imagen Kuṣān de Amitābha y el personaje del Mahāyāna temprano en la India" (PDF) . La Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas . 10 (2): 99-138. Archivado desde el original (PDF) el 7 de diciembre de 2019.
  18. ^ Skilton, Andrés. Una historia concisa del budismo. 2004. pág. 104
  19. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  20. ^ Skilton, Andrés. Una historia concisa del budismo. 2004. pág. 162
  21. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 209. Rutledge.
  22. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 211. Rutledge.
  23. ^ abcd Nattier, enero (2003) Las raíces indias del budismo de la tierra pura: conocimientos de las versiones chinas más antiguas del Sukhåvativyuha más amplio.
  24. ^ Jones, Charles B. (2019) Budismo chino de la tierra pura, comprensión de una tradición de práctica, págs. 35. University of Hawai'i Press / Honolulu.
  25. ^ abc Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 217. Routledge.
  26. ^ ab Buswell, Robert E.; López, Donald S. (2014). El diccionario de budismo de Princeton, pág. 683. (Prensa de la Universidad de Princeton).
  27. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 239. Rutledge.
  28. ^ abc Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 212. Rutledge.
  29. ^ Harrison, Pablo. McRae, John. El Pratyutpanna Samādhi Sūtra y el Śūraṅgama Samādhi Sūtra. 1998, págs. 2–3, 19
  30. ^ ab Buswell, Robert Jr ; López, Donald S. Jr. , eds. (2013). Diccionario de budismo de Princeton . Princeton, Nueva Jersey: Princeton University Press. pag. 867.ISBN 978-0-691-15786-3.
  31. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 240. Reparaciones
  32. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Routledge
  33. ^ abc Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 241. Reparaciones
  34. ^ Pas, Julian F. Visiones de Sukhāvatī: “Comentario sobre el Kuan Wu-liang shou-fo ching ” de Shan-Tao. págs. 8-12. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, 1995.
  35. ^ Skilton, Andrés. Una historia concisa del budismo. 1997. pág. 104
  36. ^ Nakamura, Hajime. Budismo indio: una encuesta con notas biográficas. 1999. pág. 205
  37. ^ a b C Inagaki, Hisao. Los tres sutras de la tierra pura. 2003. pág. xvi
  38. ^ abcd Jones 2019, pag. 37.
  39. ^ "Sutra más amplio de la vida inconmensurable: parte 1". Archivado desde el original el 14 de junio de 2011 . Consultado el 19 de agosto de 2006 .
  40. ^ Jones 2019, págs.38-39.
  41. ^ Jones 2019, pag. 39.
  42. ^ Jones 2019, págs.39-40.
  43. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  44. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 233. Rutledge.
  45. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 234. Reparaciones
  46. ^ ab Jones 2019, pag. 36.
  47. ^ ab Jones 2019, pag. 42.
  48. ^ Jones 2019, págs.42-43.
  49. ^ abc Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 235. Reformas
  50. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 237. Inmobiliaria
  51. ^ Inagaki, Hisao. Los tres sutras de la tierra pura. 2003. págs. xiii-xiv
  52. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 244. Routledge.
  53. ^ Tribu Williams y Wynne (2002). Pensamiento budista: una introducción completa a la tradición india , p. 270. Rutledge.
  54. ^ Ruegg, David Seyfort, ''La literatura de la Escuela de Filosofía Madhyamaka en la India'', Otto Harrassowitz Verlag, 1981, p. 29.
  55. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  56. ^ abcd Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 246. Routledge.
  57. ^ "El canon budista coreano: un catálogo descriptivo (T. 361)".
  58. ^ Nattier, enero (2008) . Una guía de las primeras traducciones budistas chinas: textos de los períodos Han del Este y de los Tres Reinos, págs. Bibliotheca Philologica et Philosophica, IRIAB vol. X, 73-88; ISBN 978-4-904234-00-6 
  59. ^ Mukherjee, Bratindra Nath. India en Asia central temprana. 1996. pág. 15
  60. ^ "Estilo escultórico de Gandharan: la imagen de Buda". Archivado desde el original el 18 de diciembre de 2014 . Consultado el 12 de mayo de 2013 .
  61. ^ Buswell, Robert E.; López, Donald S. (2014). El diccionario de budismo de Princeton, pág. 332. (Prensa de la Universidad de Princeton).
  62. ^ Inagaki, Hisao. Los tres sutras de la tierra pura. 2003. pág. xiii
  63. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. pág. 83
  64. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. pág. 81
  65. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 213. Rutledge.
  66. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 243. Rutledge.
  67. ^ Jones (2019) pág. 129.
  68. ^ Jones (2019) pág. 157.
  69. ^ Dumoulin, Heinrich y James W. Heisig, Paul F. Knitter (2005). Budismo zen: una historia: India y China . Sabiduría mundial Inc. pág. 67.ISBN 0-941532-89-5.{{cite book}}: CS1 maint: multiple names: authors list (link)
  70. ^ Takeuchi, Yoshinori y Jan van Bragt (1993). Espiritualidad budista: india, sudeste asiático, tibetana y China temprana . Crossroad Publishing Company, original de la Universidad de Virginia . pag. 283.ISBN 0-8245-1277-4.
  71. ^ Jones (2019) págs.157-160.
  72. ^ Jones (2019) pág. 158.
  73. ^ Jones (2019) pág. 161.
  74. ^ Jones (2019) págs.110, 129.
  75. ^ Kawanami, Hiroko; Perdiz, Cristóbal; Woodhead, Linda (2016). Religiones en el mundo moderno (tercera ed.). Rutledge. pag. 83.
  76. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 214. Rutledge.
  77. ^ Jones (2019) pág. dieciséis.
  78. ^ Jones (2019) pág. 15.
  79. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 246-247. Rutledge.
  80. ^ Nan, Huai-Chin. Budismo básico: exploración del budismo y el zen. 1997. pág. 91
  81. ^ Jones (2019) pág. 17.
  82. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 247. Rutledge.
  83. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  84. ^ abc Foard, James Harlan. La tradición de la tierra pura: historia y desarrollo, Fremont, CA: Jain Publishing 2006. ISBN 978-0-89581-092-2 . pag. 110 
  85. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 248. Routledge.
  86. ^ ab Jones (2019) págs.18-19.
  87. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 249. Routledge.
  88. ^ abc Jones (2019) pág. 20.
  89. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  90. ^ abcd Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  91. ^ ab Jones (2019) págs.
  92. ^ Jones (2019) págs.22-23.
  93. ^ Jones (2019) pág. 41.
  94. ^ Jones (2019) pág. 25.
  95. ^ ab Jones (2019) pág. 27.
  96. ^ Pas, Julián F. (1995). Visiones de Sukhāvatī: comentario de Shan-tao sobre el Kuan Wu-liang shou-fo ching. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-585-04595-X. OCLC  42854968.
  97. ^ La tradición de la Tierra Pura: historia y desarrollo. James Harlan Foard, Michael Solomon, Richard Karl Payne. Berkeley, California: Regentes de la Universidad de California. 1996.ISBN 0-89581-092-1. OCLC  35319329.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  98. ^ abc El compañero de Wiley Blackwell del budismo del este y del interior de Asia. Mario Poceski. Chichester, West Sussex, Reino Unido. 2014.ISBN 978-1-118-61035-0. OCLC  881387072.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  99. ^ abc Sharf, Robert H. (2002). "Sobre el budismo de la tierra pura y el sincretismo Chan/Tierra pura en la China medieval". T'oung Pao . 88 (4/5): 282–331. doi :10.1163/156853202100368398. ISSN  0082-5433. JSTOR  4528903.
  100. ^ Sharf, Robert (2002). Sobre el budismo de la tierra pura y el sincretismo de la tierra pura/Chan en la China medieval, T`oung Pao vol. 88 (4-5), 283-285
  101. ^ ABCDE Prebish, Charles. Tanaka, Kenneth. Los rostros del budismo en Estados Unidos. 1998. pág. 20
  102. ^ Keown, Damián. Un diccionario de budismo. 2003. pág. 104
  103. ^ abc Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 253. Rutledge.
  104. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, p. 252. Rutledge.
  105. ^ ab Jones (2019), pág. 89.
  106. ^ ab Jones (2019), pág. 110.
  107. ^ Jones (2019), pág. 68.
  108. ^ ab Jones (2019), pág. 87.
  109. ^ Jones (2019) pág. 29.
  110. ^ Jones (2019) págs.29-30.
  111. ^ Jiang Wu (2011). La iluminación en disputa: la reinvención del budismo Chan en la China del siglo XVII , p. 26. Oxford University Press, Estados Unidos.
  112. ^ ab Liu, Kuei-Chieh (劉貴傑). Sobre la síntesis del pensamiento Huayan y la práctica de la tierra pura por parte de eruditos budistas de principios de la dinastía Qing (清初華嚴念佛思想試析——以續法與彭紹升為例). Revista de estudios budistas chinos, volumen 20.
  113. ^ Müller, A. Charles (1995). Los conceptos operativos clave de la filosofía sincrética budista coreana: interpenetración (通達) y esencia-función (體用) en Wŏnhyo, Chinul y Kihwa.
  114. ^ abcdefg McBride II, Richard D. 'El pensamiento de la tierra pura de Wŏnhyo sobre Buddhānusmṛti en su contexto budista sinítico'. Acta Coreana ; Daegu vol. 18, edición. 1, (junio de 2015): 45-94. Academia Coreana, Universidad Keimyung .
  115. ^ abcdef Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 107-118. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  116. ^ Woodhead, Linda. Religiones en el mundo moderno, tercera edición. Routledge, 2016. [Chegg].
  117. ^ Buswell, Robert E. (2004). Enciclopedia del budismo . Nueva York: Macmillan Reference EE.UU. págs. 249-250. ISBN 978-0-02-865718-9.
  118. ^ Rodas, Robert F.; Payne, Richard K. (2017). Ōjōyōshū de Genshin y la construcción del discurso de la tierra pura en el Japón Heian (estudios budistas de la tierra pura) . Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 76-104. ISBN 978-0-8248-7248-9.
  119. ^ Kopf, Gereon (2018). Compañero de Dao de la filosofía budista japonesa . Berlín: Springer. pag. 373.ISBN 978-90-481-2923-2.
  120. ^ Stone, Jacqueline I. Por el poder del último Nenbutsu: prácticas en el lecho de muerte en el Japón medieval temprano en Richard K. Payne y Kenneth K. Tanaka (2004) "Acercándose a la tierra de la dicha: praxis religiosa en el culto de Amitābha" (págs. 77-119).
  121. ^ Rodas, Robert F.; Payne, Richard K. (2017). Ōjōyōshū de Genshin y la construcción del discurso de la tierra pura en el Japón Heian (Estudios budistas de la tierra pura) . Prensa de la Universidad de Hawaii. págs. 64–72. ISBN 978-0-8248-7248-9.
  122. ^ Guía sobre budismo para Estados Unidos [ enlace muerto ]
  123. ^ abcdefghijk Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 123-135. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  124. ^ Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 119-122. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  125. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  126. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  127. ^ ab Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  128. ^ abcdefghi Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 136-150. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  129. ^ Williams, Paul (2008). Budismo Mahāyāna: Los fundamentos doctrinales, segunda edición, págs. Rutledge.
  130. ^ Dobbins, James C. (1988). "Reseña: No Abode: The Record of Ippen. Por Dennis Hirota". Monumento Nipponica . 43 (2): 253. doi : 10.2307/2384755. JSTOR  2384755.
  131. ^ abcd Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 151-160. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  132. ^ Woodhead, Linda. Religiones en el mundo moderno: tradiciones y transformaciones. Nueva York: Routledge Publishing, 2016, ISBN 978-0-415-85881-6 p. 83 
  133. ^ Baroni, Helen Josephine. Ojos de hierro: la vida y las enseñanzas del maestro Ōbaku Zen Tetsugen Dōko. 2006, págs. 5–6
  134. ^ ab Bloom, Alfred. La tradición clásica budista Shin. 2013. pág. xiii
  135. ^ Museo de Arte de Birmingham (2010). Museo de Arte de Birmingham: guía de la colección. Londres: Giles. págs. 30-31. ISBN 978-1-904832-77-5. Archivado desde el original el 10 de septiembre de 2011 . Consultado el 8 de julio de 2011 .
  136. ^ 淨空法師佛學問答 (死生篇) Archivado el 28 de enero de 2015 en la Wayback Machine.
  137. ^ 念佛感應事蹟
  138. ^ 淨土聖賢錄
  139. ^ Jones (2019), pág. 48.
  140. ^ Jones (2019), pág. 42.
  141. ^ ab Jones (2019), págs.43, 49-50.
  142. ^ Jones (2019), pág. 107.
  143. ^ Jones (2019), pág. 50.
  144. ^ abc Jones (2019), pág. 51.
  145. ^ Jones (2019), pág. 52.
  146. ^ Jones (2019), pág. 135.
  147. ^ Jones (2019), págs.52-54.
  148. ^ Jones (2019), pág. 111.
  149. ^ Jones (2019), pág. 115.
  150. ^ abcdefghijk Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 165-188. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  151. ^ abcd Jones (2019), pág. 61.
  152. ^ abcd Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 188-198. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  153. ^ Jones (2019), pág. 70.
  154. ^ Jones (2019), pág. 91
  155. ^ Jones (2019), pág. 90.
  156. ^ Jones (2019), pág. 69.
  157. ^ Jones (2019), pág. 71.
  158. ^ Jones (2019), pág. 91.
  159. ^ Jones (2019), págs.80-82.
  160. ^ Jones (2019), pág. 84.
  161. ^ Jones (2019), pág. 62.
  162. ^ Jones (2019), págs.62-63.
  163. ^ Jones (2019), págs.65.
  164. ^ Jones (2019), pág. 55.
  165. ^ ab Jones (2019), pág. 56.
  166. ^ ab Jones (2019), pág. 58.
  167. ^ Jones (2019), págs.127, 132-135.
  168. ^ ab Jones (2019), pág. 130.
  169. ^ Jones (2019), pág. 138.
  170. ^ ab Luk, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964. pág. 83
  171. ^ abc Luk, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964. pág. 84
  172. ^ Lucas, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964. pág. 85
  173. ^ ab Inagaki, Hisao. Los tres sutras de la tierra pura. 2003. pág. xix
  174. ^ Jones (2019), pág. 132.
  175. ^ Jones (2019), págs.138-139
  176. ^ Jones (2019), págs.132-135.
  177. ^ ab Jones (2019), pág. 137.
  178. ^ Jones (2019), pág. 133.
  179. ^ abc Jones (2019), pág. 134.
  180. ^ Jodo Shinshu: una guía. Jōdo Shinshū Honganji-ha. Kioto, Japón: Centro Internacional Hongwanji. 2002.ISBN 4-89416-984-3. OCLC  154512074.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  181. ^ ab Yuan, Margarita. Grass Mountain: Un intensivo de siete días de entrenamiento Chan con el maestro Nan Huai-Chin. 1986. pág. 55
  182. ^ Lucas, Charles. Los secretos de la meditación china. 1964, págs. 83–84
  183. ^ Jones (2019), pág. 141.
  184. ^ Jones (2019), pág. 142
  185. ^ Prebiish, Charles. Tanaka, Kenneth. Los rostros del budismo en Estados Unidos. 1998. pág. 134
  186. ^ Dumoulin, Heinrich (1990). Budismo zen: una historia, págs. 299-356. Collier Macmillan.
  187. ^ Jones (2019), pág. 92.
  188. ^ Jones (2019), págs.93-100.
  189. ^ Jones (2019), pág. 95.
  190. ^ Jones (2019), pág. 97
  191. ^ Jones (2019), pág. 98.
  192. ^ Jones (2019), pág. 100.
  193. ^ abcdefgh Jones, Charles B. (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica , págs. 198-210. Publicaciones Shambhala, ISBN 978-1-61180-890-2
  194. ^ Kenneth K. Tanaka (1990). El amanecer de la doctrina budista china: comentario de Ching-Ying Hui-Yuan sobre el Sutra de la visualización. Prensa SUNY. pag. 51.ISBN 978-0-7914-0297-9. Consultado el 10 de septiembre de 2012 .
  195. ^ "Dharani del Rey Tathagata del Resplandor de la Vida Infinita, 聖無量壽決定光明王如來陀羅尼". www.sutrasmantras.info . Consultado el 4 de junio de 2022 .
  196. ^ Th ́ich Thi`ˆen Tˆam et al (trad.) (1993). Zen de la Tierra Pura y Cartas del Zen de la Tierra Pura del Patriarca Yin Kuang , p. 104.
  197. ^ Jones (2019), pág. 78.
  198. ^ Jones (2019), págs.78-79.
  199. ^ abc Jones (2019), pág. 144.
  200. ^ Chen, Shu-Chen; Groner, Paul (2007). "Cambio cultural de la enseñanza budista india de la tierra pura en el budismo chino y tibetano". Biblioteca UVA | Virgo . Archivado desde el original el 25 de octubre de 2020 . Consultado el 6 de agosto de 2017 .Una extensa comparación del budismo de la tierra pura en India, China y Tíbet.
  201. ^ ab Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , págs. xxv-xxvii University of Hawaii Press.
  202. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. xxviii Prensa de la Universidad de Hawaii.
  203. ^ Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 20. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  204. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 140. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  205. ^ Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 21. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  206. ^ ab Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. xxix Prensa de la Universidad de Hawaii.
  207. ^ ab Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 109. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  208. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 122. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  209. ^ ab Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 123. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  210. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 124. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  211. ^ ab Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 40. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  212. ^ ab Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 27. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  213. ^ ab Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , págs. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  214. ^ Lama Zopa Rinpoché (2017). Permanecer en el retiro: un comentario de Nyung Nä, p. 22. Archivo de Sabiduría de Lama Yeshe.
  215. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. xxx Prensa de la Universidad de Hawaii.
  216. ^ Halkias, Georgios T. (2012). Dicha luminosa: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , p. 170. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  217. ^ ab Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 32. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  218. ^ ab Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la bienaventuranza: praxis religiosa en el culto de Amitabha , p. 26. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  219. ^ Kragh, Ulrich Timme (2015) Yoga y misticismo tibetanos Un estudio textual de los yogas de Naropa y la meditación Mahamudra en la tradición medieval de Dags po, p. 355. Tokio: Instituto Internacional de Estudios Budistas (Studia Philologica Buddhica). ISBN 4-906267-72-6 
  220. ^ Payne, Richard Karl; Tanaka, Kenneth Kazuo (2004). Acercándose a la tierra de la dicha: praxis religiosa en el culto de Amitabha , págs. 25. Prensa de la Universidad de Hawaii.
  221. ^ Luminosa dicha: una historia religiosa de la literatura de la tierra pura en el Tíbet , 2013, por Georgios T. Halkias, University of Hawaii Press, capítulo 5.
  222. ^ Khadro, Chagdud (1998, 2003). Comentario de P'howa: Instrucciones para la práctica de la transferencia de conciencia reveladas por Rigzin Longsal Nyingpo . Junction City, CA: Publicación de peregrinos

Otras lecturas

enlaces externos