Mahāyāna

mahāyāna enseña que la iluminación se puede alcanzar en una sola vida, y esto puede lograrse incluso por un laico.Los grandes centros escolares de mahāyāna, como Nalanda, prosperaron durante el último período del budismo en la India entre los siglos V y XII.También puede incluir las tradiciones tántricas de tiantai (tendai en Japón), shingon y Budismo tibetano, que agregan enseñanzas esotéricas.La presunta dicotomía entre mahāyāna y hīnayāna puede ser engañosa, ya que los dos términos no se formaron realmente en relación unos con otros en la misma era.Según David Drewes, durante la mayor parte del siglo XX, las principales teorías sobre los orígenes de mahāyāna fueron que era un movimiento laico (argumentado primero por Jean Przyluski y apoyado por Etienne Lamotte y Akira Hirakawa) o que se desarrolló exclusivamente de la orden mahāsāghika.[10]​ Nattier escribe que en el Ugra, ""mahāyāna"" no es una escuela separada, sino una rigurosa y exigente "vocación espiritual.[16]​ Una evidencia importante para los primeros textos mahāyāna incluyen las traducciones del monje Lokakṣema en el siglo II d. C., que llegaron a China desde el reino de Gandhāra.[10]​ Paul Williams también ha notado que mahāyāna nunca intentó establecer un Vinaya (regla monástica) separado de las escuelas primitivas del budismo, y por lo tanto cada bhikṣu o bhikṣuṇī que se adhiere a mahāyāna formalmente pertenecía a una escuela primitiva.[25]​ Mientras tanto, Gregory Schopen ha argumentado que durante el siglo II d. C. se desarrollaron una serie de movimientos poco conectados alrededor de los santuarios donde se guardaban los sutras mahāyāna, y que teoría del "culto del libro" también es popular entre otros budólogos actuales.[26]​ Del mismo modo, Joseph Walser habla de la "invisibilidad virtual de mahāyāna en el registro arqueológico hasta el siglo quinto"[27]​ Schopen, Harrison y Nattier también argumentan que estas comunidades probablemente no fueron un solo movimiento unificado, sino grupos dispersos basados en diferentes prácticas y sutras."[9]​ Con respecto a la hipótesis del bosque, Drewes nota que solo dos de los 12 textos de Lokakṣema abogan directamente por la vida en el bosque, mientras que los otros no lo mencionan o lo consideran inútil, promoviendo prácticas más fáciles como "simplemente escuchar sutras, o el pensamiento sobre Budas particulares, afirmando que pueden permitir a alguien renacer en "tierras puras", donde podrán hacer progreso fácil y rápido en el camino del bodhisattva.Esta figura es ampliamente elogiada como alguien que debe ser respetada, obedecida ('como un esclavo sirve a su señor') y donada a, y por lo tanto es posible que estas personas fueran los agentes principales del movimiento mahāyāna.Según Walser, los siglos V y VI vieron un aumento en la producción de textos mahāyāna.Del mismo modo, es solo en los siglos IV y V d. C. que la evidencia epigráfica muestra algún tipo de apoyo popular para mahāyāna, con posible apoyo real en el reino de Shan shan, así como en Bamiyan y Mathura.[32]​ Aun así, incluso después del siglo V, la evidencia epigráfica que usa el término mahāyāna es todavía bastante pequeña y es principalmente monástica, no laica.Paul Williams ha notado que en esta tradición del Oriente, la primacía siempre se ha dado al estudio de los sutras mahāyāna.Los textos de mahāyāna no solo representan numerosos Budas además del fundador Sakyamuni, sino que los ven como seres trascendentales o supramundanos (lokuttara).[41]​ Según Paul Williams, para el mahāyāna, un Buda es a menudo visto como "un rey espiritual" relacionado y preocupado por el mundo.Los bodhisattvas pueden alcanzar el nirvāṇa individual de los arhats, pero creen que es más importante permanecer en saṃsāra y ayudar a otros seres.Esto podría tomar eones (kalpas) y mientras tanto, estarán ayudando a innumerables seres.[46]​ Según Paul Williams, un bodhisattva mahāyāna se define como: "ese ser que ha hecho el voto de renacer, sin importar cuántas veces sea necesario, para alcanzar la meta más alta posible, la Budeidad Completa y Perfecta.Según Paul Williams, en estos sistemas, el primer bhūmi se alcanza una vez que uno llega a "una comprensión directa, no conceptual y no dual de la vacuidad, en absorción meditativa", y este nivel está asociado con el "camino de la vista" (darśana-mārga).Esta doctrina se desarrolla a través de varias teorías, siendo las más importantes las ocho conciencias y las tres naturalezas.[59]​ Los pensadores más influyentes en esta tradición fueron los hermanos indios Asanga y Vasubandhu, junto con una figura oscura llamada Maitreyanātha.En términos generales, la naturaleza búdica se ocupa de determinar qué permite a los seres sensibles convertirse en budas.[69]​ Sin embargo, estas doctrinas básicas están contenidas en traducciones tibetanas de obras posteriores, como en el Abhidharmakośa y el Yogācārabhūmi-Śāstra.[31]​ Con respecto a la praxis religiosa, las prácticas más comúnmente promovidas en los sutras mahāyāna se ven como medios para alcanzar la Budeidad rápidamente e fácilmente e incluyen "escuchar los nombres de ciertos Budas o bodhisattvas, mantener preceptos Budistas, escuchar, memorizar y copiar sutras, que afirman pueden permitir el renacimiento en las tierras puras Abhirati y Sukhavati, donde se dice que es posible adquirir fácilmente el mérito y el conocimiento necesario para convertirse en un Buda en tan solo una vida."[31]​ Otra práctica ampliamente recomendada es anumodana, o regocijo en las buenas obras de los Budas y Bodhisattvas.Aunque el Theravāda se atiene estrictamente a las enseñanzas que con más claridad podemos atribuir al Buda histórico, el Mahayana reconoce en la enseñanza del propio Buda más un método que una doctrina; un método similar al método científico, en el sentido que indaga para descubrir la verdad, sin prejuicios y con total libertad para criticar o poner en duda enseñanzas o teorías del pasado.[cita requerida] Esto ha conducido recientemente a despertar un interés mutuo por parte de destacados maestros budistas y reconocidos científicos que se han reunido en una serie de encuentros que han explorado la relación entre budismo y ciencia.
Estatuas tallada en la roca en Bojjannakonda cerca de Anakapalle, Andhra Pradesh .
Bodhisattva Avalokiteshvara , estilo Gandhara, de Loriyan Tangai. Período Kushan , siglo I - III . Museo de la India, Calcuta .
Complejo de cuevas asociado con la secta Mahāsāṃghika . Cuevas de Karla , Mahārāṣtra , India
Ruinas de Nalanda Mahavihara (Gran Monasterio) en Bihar , un importante centro para el estudio del budismo mahāyāna desde el siglo V d. C. a 1200 d. C.
Pintura tibetana de Amitābha en su tierra pura de Sukhāvatī
Avalokiteśvara, el bodhisattva de la compasión. Cuevas de Ajaṇṭā , Maharashtra .
Manuscrito ilustrado coreano del Sutra del loto , dinastía Goryeo , c. 1340. Observe los tres carros en la parte superior que simbolizan los 'tres vehículos', es decir, el Śrāvakayāna, Pratyekabuddhayāna y el Bodhisattvayāna.
Guanyin (una forma de Avalokiteśvara femenina común en Asia) con múltiples brazos que simbolizan el upaya y la gran compasión, Leshan , China .
Una estatua del filósofo mahāyāna Nagarjuna , fundador de la escuela Madhyamaka . Considerado por algunos como un bodhisattva Arya (noble) o incluso el "segundo Buda". [ 54 ]
Manuscrito del Astasahasrika Prajñaparamita (Perfección de la sabiduría en 8000 líneas), circa 1075.
Portada de una copia China del Vajracchedikā Prajñāpāramitā Sūtra , el libro impreso fechado más antiguo que se conoce en el mundo.