stringtranslate.com

Nianfo

El monje japonés Kūya recitando el nembutsu, cada uno de los caracteres chinos representado por una pequeña figura de Amida que emerge de su boca.

El Nianfo ( chino :念佛; pinyin : niànfó ), alternativamente en japonés como 念仏(ねんぶつ, nenbutsu ) , coreano염불 ; RR :  yeombul , o en vietnamita : niệm Phật , es una práctica budista central en la tradición del budismo de la Tierra Pura , aunque no exclusiva de ella. En el contexto de la práctica de la Tierra Pura, normalmente se refiere a la repetición del nombre de Amitābha en una forma ritualizada, aunque en algunos contextos puede referirse a una práctica más meditativa. Es una traducción del sánscrito buddhānusmṛti (o "recuerdo de Buda " [1] ).

Recitación y práctica.

Sánscrito indio Nianfo

La frase sánscrita utilizada en la India no se menciona originalmente en los dos principales sutras de la Tierra Pura. Aparece en la apertura del Sutra de la vida infinita en sánscrito existente, así como en el Sutra de la contemplación, aunque es una traducción inversa del chino, como sigue:

namo'mitābhāya buddhāya [2]

El apóstrofe y la omisión de la primera "A" en "Amitābha" provienen de la transformación sandhi sánscrita normal e implica que se omite la primera "A". Una representación más accesible podría ser:

Namo Amitābhāya Buddhāya

En la escritura Siddhaṃ :

Una traducción literal al inglés sería "Inclinarse por el bien del Buda Amitābha". La pronunciación sánscrita palabra por palabra es la siguiente;

[n̪ɐmoːɐmɪt̪ɑːbʱɑːjɐbud̪̚.d̪ʱɑːjɐ]

Si bien son casi desconocidos y no se utilizan fuera del sánscrito original, los textos proporcionan una recitación del aspecto alternativo de Amitāyus de Amitābha como;

namo'mitāyuṣe buddhāya [2]

Una vez más, una interpretación más accesible podría ser;

Namo Amitāyuṣe Buddhāya

Una traducción literal de esta versión sería "Namo Buda de la Vida Infinita". Otras traducciones también pueden ser: "Rindo homenaje al Iluminado inconmensurable" o "Me vuelvo a confiar en el Iluminado inconmensurable".

Nianfo en el este de Asia

Los seis caracteres chinos del Nembutsu, apoyados sobre un loto, flanqueados por Sakyamuni y Amitabha.

A medida que la práctica del nianfo se extendió desde la India a otras regiones, la pronunciación original cambió para adaptarse a varios idiomas locales.

En China, la práctica de nianfo fue codificada con el establecimiento de la escuela separada de budismo de la Tierra Pura. La forma más común de esto es el nianfo de seis sílabas; algunos lo acortan a Ēmítuófó/Āmítuófó. [4] En la secta japonesa Jodo Shinshu , a menudo se abrevia como na man da bu .

Otras variantes de Nianfo

En la tradición Jodo Shinshu en Japón, se han utilizado variantes del nianfo desde sus inicios. El fundador, Shinran , utilizó un Kujimyōgō (九字名号) de nueve caracteres en los himnos Shoshinge y Sanamidabutsuge (讃阿弥陀佛偈):

南無不可思議光如来

Na mu fu ka shi gi kō nyo rai

"¡Me refugio en el Buda de la Luz Inconcebible!"

Además, el "restaurador" de Jodo Shinshu, Rennyo , frecuentemente inscribía el nianfo para sus seguidores usando un Jūjimyōgō (十字名号) de 10 caracteres :

帰命尽十方無碍光如来
Ki myō jin jip-pō mu ge kō nyo rai

"Me refugio en el Tathagata de la Luz Sin Obstrucciones que Irradia las Diez Direcciones".

Este último fue popularizado originalmente por el descendiente de Shinran (y antepasado de Rennyo), Kakunyo, pero Rennyo amplió enormemente su uso.

Propósito de Nianfo

Papel amuleto Mushono-Dainembutsu

Con respecto a la práctica de la Tierra Pura en el budismo indio , Hajime Nakamura escribe que, como se describe en los sūtras de la Tierra Pura de la India, la Atención Plena del Buda (sct. buddhānusmṛti , Ch. nianfo ) es la práctica esencial. [5] Estas formas de atención plena son esencialmente métodos para meditar en el Buda Amitābha. [5] En la mayoría de las tradiciones de la Tierra Pura, se considera que cantar atentamente el nombre de Amitābha permite obtener nacimiento en la tierra pura de Amitābha, Sukhāvatī. Se cree que este acto ayudaría a negar grandes reservas de karma negativo que podrían obstaculizar la búsqueda de la budeidad. Sukhāvatī es un lugar de refugio donde uno puede iluminarse sin distraerse por los sufrimientos de nuestra existencia.

En el budismo chino , el nianfo se toma específicamente como tema de meditación y a menudo se practica mientras se cuenta con cuentas de oración budistas . [6] En China, las prácticas de la Tierra Pura (incluido el nianfo) se realizaron históricamente junto con prácticas de otras tradiciones como Tiantai y Chan de una manera ecléctica en contraposición a cualquier delimitación sectaria estricta. [7] [8] El revitalizador Chan moderno, Nan Huai-Chin, enseñó que el nianfo debe cantarse lentamente y vaciar la mente después de cada repetición. Cuando surgen pensamientos ociosos, se repite nuevamente el nianfo para aclararlos. Con la práctica constante, la mente se vacía progresivamente y el meditador alcanza el samādhi . [9]

Varias escuelas de la Tierra Pura en Japón tienen diferentes interpretaciones del nianfo, a menudo basadas en la fe en Amitābha más que en la meditación. En Jōdo Shinshū , el nianfo se reinterpreta como una expresión de gratitud hacia Amitābha. La idea detrás de esta interpretación es que el renacimiento en Sukhāvatī está asegurado en el momento en que uno tiene fe en Amitābha por primera vez. [10] Esta noción fue propagada por el monje japonés Honen del siglo XII , quien escribió extensamente sobre ella en sus escritos existentes, como en el Documento de una hoja ( japonés : 一枚起請文; Rōmaji : Ichimai-kishōmon ). Honen, a su vez, atribuyó esta enseñanza (que sólo era necesario nianfo para obtener el renacimiento en la Tierra Pura) al monje chino Shandao del siglo VII . Sin embargo, los análisis y disertaciones académicos modernos han desafiado esta narrativa tradicional. Las revisiones críticas de la hagiografía de Shandao han demostrado que expuso una variedad de métodos para lograr el renacimiento, no solo la práctica exclusiva de nianfo/nembutsu. [11] [12] Por ejemplo, en un tratado, " La meritoria puerta del Dharma del Samādhi que implica la contemplación de las marcas parecidas al océano del Buda Amitābha" ( chino :阿彌陀佛相海三昧功德法門; pinyin : Ēmítuófó xiāng hǎi sānmèi gōngdé fǎmén ) Shandao prescribe un conjunto específico de rituales y prácticas (incluidas técnicas de visualización y meditación samādhi) para ayudar a los devotos budistas moribundos a evitar “destinos malvados” y conseguir un renacimiento exitoso en la Tierra Pura, lo que contradice la noción de fe y nianfo/nembutsu como siendo garantía de salvación incondicional. [8] En otro ejemplo, Shandao expuso muchos peligros que él creía que podrían obstaculizar los renacimientos de los aspirantes moribundos en la Tierra Pura en su tratado " Atención plena correcta para el renacimiento en el momento de la muerte" (chino:臨終往生正念文; pinyin: Línzhōng wǎngshēng zhèngniàn wén ), y otros registros similares suyos también reflejan una preocupación con respecto a varios requisitos más complicados para el renacimiento en la Tierra Pura, que incluyen, entre otros, la recitación del nombre de Amitābha específicamente en el lecho de muerte. Estos reflejan un enfoque matizado y van más allá de la creencia en la salvación incondicional como afirma la narrativa tradicional asumida en las sectas de la Tierra Pura como Jōdo Shinshū y Jōdo-shū . [7] [8]

Orígenes

Budismo Mahayana temprano

Andrew Skilton busca una mezcla de las enseñanzas Mahāyāna con las escuelas de meditación budista en Cachemira para el surgimiento de las prácticas Mahāyāna relacionadas con buddhānusmṛti :

Sin duda, surgieron grandes innovaciones de la mezcla del budismo temprano y el Mahāyāna en Cachemira. Bajo la guía de los maestros Sarvāstivādin de la región, surgieron varias escuelas de meditación influyentes que tomaron como inspiración al Bodhisattva Maitreya . [...] Las escuelas de meditación de Cachemira fueron sin duda muy influyentes en el surgimiento de las prácticas buddhānusmṛti , relacionadas con el 'recuerdo de los Budas', que más tarde se convertirían en características del budismo Mahāyāna y el Tantra. [13]

Buddhānusmṛti dirigido a otros budas y bodhisattvas también se defiende en los sūtras de este período, para figuras como Akṣobhya y Avalokiteśvara . La práctica de buddhānusmṛti para Amitābha se volvió muy popular en la India. Con traducciones de los sūtras antes mencionados, así como con la instrucción de monjes indios, la práctica se extendió rápidamente al este de Asia.

Orígenes textuales de la práctica.

El sutra más antiguo que describe el nianfo es el Pratyutpanna Samādhi Sūtra (siglo I a. C.), que se cree que se originó en el antiguo reino de Gandhāra . Este sutra no enumera ningún voto de Amitābha ni las cualidades de su tierra pura , Sukhāvatī , sino que describe brevemente la repetición del nombre de Amitābha como un medio para entrar en su reino a través de la meditación.

Los bodhisattvas oyen hablar del Buda Amitabha y lo recuerdan una y otra vez en esta tierra. Debido a este llamado a la mente, ven al Buda Amitabha. Al verlo le preguntan qué dharmas se necesitan para nacer en el reino del Buda Amitabha. Entonces el Buda Amitabha les dice a estos bodhisattvas: 'Si desean venir y nacer en mi reino, siempre deben recordarme una y otra vez, siempre deben tener este pensamiento en mente sin ceder, y así lo lograrán. al venir a nacer en mi reino. [14]

Sin embargo, los ejemplos citados con más frecuencia incluyen el voto 18 del Sutra sobre el Buda de la vida inconmensurable , el voto 18 del futuro Buda dice:

Si,

cuando alcance la Budeidad, soy seres en las tierras de los diez cuartos que Con sinceridad y alegría se encomiendan a Mí, desean nacer en mi tierra y invocar mi Nombre, aunque sea diez veces, si no nacieran allí, no alcanzaría la Iluminación perfecta. Sin embargo, quedan excluidos aquellos que cometen las cinco ofensas más graves y abusan del Dharma correcto.

—  Taisho Tripitaka , #360, traducción de Hisao Inagaki

Y este pasaje del Amitabha Sutra :

舍利弗。若有善男子善女人。聞説画像阿彌陀佛。執持名號。若一日。若二日。若三日。若四日。若五日。若六日。若七日。一心不亂Shāriput ra,

si hay un buen hombre o una buena mujer que escucha hablar 'Amitābha' y mantiene el nombre, ya sea por un día, dos días, tres, cuatro, cinco días, seis días, hasta siete días, con un corazón sin confusión, cuando esta persona se acerque al final de la vida, ante él aparecerá Amitābha y todos. la asamblea de los santos. Cuando llega el fin, su corazón no tiene inversión; en la Tierra de la Bienaventuranza Suprema de Amitābha alcanzará el renacimiento.

—  Taisho Tripitaka , #366, traducción de la Sociedad Budista de Traducción de Textos

Ambigüedad de traducción

Cuando los textos budistas sánscritos pertenecientes a la Tierra Pura se tradujeron al chino, el término buddhānusmṛti se tradujo usando 念 (niàn), que tenía un uso ambiguo: [15]

Los budistas de la Tierra Pura tendían a favorecer una interpretación u otra. Por ejemplo , Tanluan enfatizó el enfoque contemplativo mental (por ejemplo, un samadhi ), mientras que Shandao abogó por la recitación verbal. [15]

Historia

Prohibición de Nembutsu

Una reimpresión de la caligrafía nembutsu (nianfo) compuesta por Honen , fundador del Budismo de la Tierra Pura en Japón. Impreso en un libro de liturgia Jodo Shu .

El término nembutsu-ban se aplica al evento ocurrido en Kioto , Japón, en 1207, donde Hōnen y sus seguidores fueron expulsados ​​de la ciudad y obligados a exiliarse. Esto ocurrió cuando los líderes de las escuelas budistas más antiguas persuadieron a las autoridades civiles para que prohibieran las prácticas más nuevas, incluida la recitación de Namu Amida Butsu . [16] La prohibición fue levantada en 1211.

Nianfo en la historia moderna

Thích Quảng Đức , un monje Mahāyāna de Vietnam del Sur que se quemó hasta morir en un acto de protesta contra las políticas antibudistas del presidente católico Ngô Đình Diệm , dijo el nianfo como sus últimas palabras inmediatamente antes de morir. Se sentó en posición de loto , hizo girar una cadena de cuentas de madera y recitó las palabras "Nam mô A-di-đà Phật" antes de encender la cerilla y dejarla caer sobre sí mismo, y continuó recitando el nombre de Amitabha mientras quemaba.

Referencias

  1. ^ Buswell y López 2013, pag. 580
  2. ^ ab Templos budistas, tres estados (1978). Enseñanzas budistas Shinshu Seiten Jodo Shin (Primera ed.). San Francisco, California: Iglesias budistas de América. págs.45, 46.
  3. ^ "阿 彌 陀佛". 25 de junio de 2023.
  4. ^ 淨業持名四十八法
  5. ^ ab Nakamura, Hajime. Budismo indio: una encuesta con notas bibliográficas. 1999. pág. 205
  6. ^ Wei An Cheng (2000). Domar la mente del mono: una guía para la práctica de la tierra pura, traducción con comentarios del élder maestro Suddhisukha; Nueva York: Comité de Traducción de Sutras de Estados Unidos y Canadá, págs. 18 y 19
  7. ^ ab El compañero de Wiley Blackwell del budismo del este y del interior de Asia. Mario Poceski. Chichester, West Sussex, Reino Unido. 2014.ISBN 978-1-118-61035-0. OCLC  881387072.{{cite book}}: CS1 maint: location missing publisher (link) CS1 maint: others (link)
  8. ^ abc Sharf, Robert H. (2002). "Sobre el budismo de la tierra pura y el sincretismo Chan/Tierra pura en la China medieval". T'oung Pao . 88 (4/5): 282–331. doi :10.1163/156853202100368398. ISSN  0082-5433. JSTOR  4528903.
  9. ^ Yuan, Margarita. Grass Mountain: Un intensivo de siete días de entrenamiento Chan con el maestro Nan Huai-Chin . Playa de York: Samuel Weiser, 1986
  10. ^ Jodo Shinshu: una guía. Jōdo Shinshū Honganji-ha. Kioto, Japón: Centro Internacional Hongwanji. 2002.ISBN 4-89416-984-3. OCLC  154512074.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  11. ^ Pas, Julián F. (1995). Visiones de Sukhāvatī: comentario de Shan-tao sobre el Kuan Wu-liang shou-fo ching. Albany: Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York. ISBN 0-585-04595-X. OCLC  42854968.
  12. ^ La tradición de la Tierra Pura: historia y desarrollo. James Harlan Foard, Michael Solomon, Richard Karl Payne. Berkeley, California: Regentes de la Universidad de California. 1996.ISBN 0-89581-092-1. OCLC  35319329.{{cite book}}: CS1 maint: others (link)
  13. ^ Skilton, Andrés. Una historia concisa del budismo. 2004. pág. 162
  14. ^ Paul Harrison, John McRae, traducción. (1998). El Pratyutpanna Samādhi Sutra y el Śūraṅgama Samādhi Sutra, Berkeley, California: Centro Numata de Traducción e Investigación Budista. ISBN 1-886439-06-0 ; págs. 2–3, 19 
  15. ^ ab Jones, Charles B (2021). Tierra pura: historia, tradición y práctica (fundamentos budistas) . Shambala. pag. 52.ISBN 1611808901.
  16. ^ Esben Andreasen (1998). Budismo popular en Japón: religión y cultura budista Shin . Honolulu, Hawai'i: University of Hawai'i Press.

Bibliografía

enlaces externos