stringtranslate.com

Dà zhìdù lùn

El Dà zhìdù lùn (abreviado DZDL), ( chino : 大智度論, Wade-Giles : Ta-chih-tu lun ; japonés : Daichido-ron (como en Taishō Tripiṭaka no. 1509); El Tratado sobre la Gran Prajñāpāramitā ) es un enorme tratado y comentario budista Mahāyāna sobre el Pañcaviṃśatisāhasrikā Prajñāpāramitā Sūtra (El Sūtra de la sabiduría trascendental en veinticinco mil líneas). [1] El título ha sido reconstruido al sánscrito como Mahāprajñāpāramitopadeśa . [1] y Mahāprajñāpāramitāśāstra . [2] Es un compendio enciclopédico o summa de la doctrina budista Mahayana.

El Dà zhìdù lùn fue traducido al chino por el monje kucheano Kumārajīva (344–413 d.C.) y su equipo chino. El colofón de esta obra afirma que está escrita por el filósofo budista Nāgārjuna (c. siglo II), pero varios eruditos como Étienne Lamotte han cuestionado esta atribución. [3] Según Hans-Rudolf Kantor, este trabajo fue "fundamental para el desarrollo de las escuelas chinas Sanlun , Tiantai , Huayan y Chan ". [4]

Historia textual

El DZDL sobrevive sólo en la traducción china de 100 rollos realizada por el monje kucheano Kumārajīva del 402 al 406 d.C. [5] Según las fuentes primarias, el texto índico constaba de 100.000 gāthās (líneas), o 3.200.000 sílabas sánscritas, que Kumārajīva condensó en dos tercios para obtener los 100 rollos de la traducción china. Kumārajīva tradujo los primeros 34 rollos en su totalidad y resumió el resto del material. [6] Fue traducido por Kumārajīva, trabajando junto con su alumno Sengrui , quien "dejó de escribir, defendió la traducción correcta" y "comprobó su traducción con el original durante todo el día", así como con el emperador Qin Yao Xing. (366–416 d.C.). [1]

El DZDL se convirtió en un texto central para la escuela Sanlun (J. Sanron) o Madhyamaka del este de Asia y también influyó en todas las escuelas principales del budismo chino . [4] La DZDL actuó como una especie de enciclopedia Mahāyāna para el pensamiento budista de Asia Oriental, similar al estatus del Abhisamayalamkara en el budismo tibetano . [6]

Tradicionalmente, se sostiene que el texto es del filósofo indio Madhyamaka Nagarjuna. Contra la tradicional atribución de la obra a Nagarjuna, Étienne Lamotte así como Paul Demiéville , concluyeron que el autor debió ser un monje budista de la escuela Sarvāstivāda o Mulasarvāstivāda del noroeste de la India, aprendido en Abhidharma , que luego se convirtió al Mahāyāna y al Madhyamaka y Luego compuso "un voluminoso tratado exegético que es como una respuesta Mahāyāna al Sarvāstivādin Abhidharma". [7] Esto se debe a que el material de Abhidharma y Vinaya que se encuentra en este texto coincide con el de la tradición Sarvāstivāda del norte de la India. [8] Ésta es una opinión ampliamente aceptada entre los estudiosos modernos. [6] Lamotte también comentó sobre la evidencia interna del texto que muestra que su autor probablemente era de una región que estaba dentro del Imperio Kushan . [7]

Sin embargo, Hikata Ryusho sostiene que hay un núcleo antiguo de material en este texto que podría ser atribuido a Nagarjuna (así como una gran cantidad de adiciones posteriores). [9] R. Hikata argumentó que si bien una parte del texto era de Nagarjuna, también incluía muchas "adiciones o inserciones de Kumārajīva". [10] Mientras tanto, el erudito chino Yin Shun defiende la atribución tradicional a Nagarjuna. [1] En un estudio reciente, Po-kan Chou ha argumentado que el DZDL es producto de la dirección editorial de Sengrui (352?-436?), alumno, cotraductor y amanuense de Kumārajīva . [1]

Contenido

El texto es principalmente mahayana y explica doctrinas mahayana básicas como Prajñāpāramitā y los otros bodhisattva paramitas , pero también incluye mucho Sarvastivada Abhidharma , Jataka y contenido budista temprano . [11] Como señaló Lamotte, "el Tratado cita, detalladamente o en extractos, alrededor de un centenar de sūtras del Vehículo Menor ; la mayoría son tomados prestados de las colecciones de Āgama". [12] También cita varios sutras Mahayana , como el Sutra del loto y el Sutra Vimalakirti , el Sutra Dasabhumika , el Sutra Gandavyuha , así como varias historias de Jataka y literatura Avadana . [13] [14] Según Akira Hirawaka, "Los argumentos del Ta-chih-tu lun están dirigidos principalmente contra los Vaibhasikas de la Escuela Sarvastivadin". [15]

El DZDL contiene 90 capítulos ( p'in ) en 100 rollos ( kiuan ). Consta de dos series de capítulos, según Lamotte la primera serie de 52 capítulos (Taisho. 1509, p. 57c-314b) "parece ser una versión integral del original indio" mientras que la segunda serie de 89 capítulos (Taisho. 1509 , p. 314b-756c) parece ser un resumen . [dieciséis]

El contenido de la primera serie, que ha sido traducida por Etienne Lamotte (fr.) y Karma Migme Chodron (ing.), es el siguiente:

Traducciones

Un tercio de esta obra fue traducida por Etienne Lamotte como Le Traité de la Grande Vertu de Sagesse . [23] Lamentablemente, esta traducción está repleta de errores. [24] Gelongma Karma Migme Chodron completó una traducción al inglés del francés de Lamotte como "El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría". [25]

Bhiksu Dharmamitra también ha traducido secciones de esta obra al inglés, incluidos los capítulos 17-30 [26] y una colección de 130 historias y anécdotas extraídas del texto. [27]

Fuentes

  1. ^ abcde Chou, Po-kan, El problema de la autoría del Mahāprajñāpāramitopadeśa: un reexamen, BIBLID1012-8514(2004)34p.281-327 2004.10.19收稿,2004.12.21通過刊登
  2. ^ https://www.wisdomlib.org/buddhism/book/maha-prajnaparamita-sastra/d/doc82320.html
  3. ^ Ramanan, Krishniah Venkata, Dr. (1966). La filosofía de Nāgārjuna tal como se presenta en Mahā-prajñāpāramitā-śāstra. Charles E. Tuttle Company de Rutland, Vermont y Tokio, 1966. página 13.
  4. ^ ab Hans-Rudolf Kantor, Aspectos filosóficos de los debates budistas chinos del siglo VI sobre "La mente y la conciencia" , págs. 337–395 en: Chen-kuo Lin / Michael Radich (eds.) Un espejo distante que articula ideas índicas en el sexto y séptimo Budismo chino del siglo, Estudios budistas de Hamburgo, Prensa de la Universidad de Hamburgo 2014.
  5. ^ Ramanan, Krishniah Venkata, Dr. (1966). La filosofía de Nāgārjuna tal como se presenta en Mahā-prajñāpāramitā-śāstra. Charles E. Tuttle Company de Rutland, Vermont y Tokio, 1966. página 14.
  6. ^ abc Lee, Youngjin, Comentarios tradicionales sobre la Prajñāpāramitā más amplia
  7. ^ ab Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. III Capítulos XXXI-XLII, 2001, página 876-877.
  8. ^ Ray, Reginald A. Santos budistas en la India: un estudio sobre los valores y orientaciones budistas, página 406
  9. ^ Zürcher, Erik, La conquista budista de China: la difusión y adaptación del budismo en la China medieval temprana, Brill Archive, 1959, p. 410.
  10. ^ R. Hikata, Suvikrāntavikrāmi-pariprcchā Prajñāpāramitā-Sūtra (Fukuoka: Kyushu University Press, 1958), lii-lxxv.
  11. ^ Para una discusión reciente sobre el significado filosófico del texto, consulte Huang, Jing y Jonardon Ganeri (2021). "¿Soy yo? Una historia sobre la identidad personal del Mahāprajñāpāramitopadeśa / Dà zhìdù lùn". Revista británica de historia de la filosofía . Una versión no cerrada está disponible aquí o aquí.
  12. ^ Lamotte, Etienne; Gelongma Karma Migme Chodron. El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - (Mahāprajñāpāramitāśāstra) vol. II Capítulos XVI-XXX, páginas 494-495
  13. ^ Lamotte, Etienne; Gelongma Karma Migme Chodron. El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - (Mahāprajñāpāramitāśāstra) Volumen II Capítulos XVI-XXX Compuesto por el Bodhisattve Nagarjuna y traducido por el Tripitakadharmacarya Kumarajiva de la tierra de Koutcha bajo los Ts'in posteriores, páginas 494-495
  14. ^ Akira Hirakawa, Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta Early Mahāyāna , University of Hawaii Press 1990, p. 280.
  15. ^ Akira Hirakawa, Una historia del budismo indio: desde Śākyamuni hasta Early Mahāyāna, University of Hawaii Press, 1990, pág. 256.
  16. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la Gran Virtud de la Sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , Volumen V Capítulos XLIX – LII y Capítulo XX (segunda serie), p. 1772.
  17. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. I Capítulos I – XV, 2001.
  18. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. II Capítulos XVI-XXX, 2001.
  19. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. III Capítulos XXXI-XLII, 2001, pág. 909.
  20. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. III Capítulos XXXI-XLII, 2001, págs. 910-911.
  21. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , vol. IV Capítulos XLII (continuación) – XLVIII, 2001.
  22. ^ Lamotte, Etienne (traducción francesa); Karma Migme Chodron (traducción al inglés); El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna - Mahāprajñāpāramitāśāstra , Volumen V Capítulos XLIX – LII y Capítulo XX (2ª serie).
  23. ^ Werner, Karel (2003). Obra revisada: Las seis perfecciones. Una versión abreviada de la traducción francesa de E. Lamotte de "Mahāprajñāpāramitāśāstra" de Nāgārjuna, capítulos XVI-XXX por E. Lamotte, Nāgārjuna, Tadeusz Skorupski. Revista de la Tercera Serie de la Royal Asiatic Society, 13 (2), 262
  24. ^ Huang, Jing; Ganeri, Jonardon (2021). "¿Soy yo? Una historia sobre la identidad personal del Mahāprajñāpāramitopadeśa / Dà zhìdù lùn". Revista británica de historia de la filosofía . 29 (5): 739–762. doi :10.1080/09608788.2021.1881881. S2CID  233821050.Una versión no cerrada está disponible aquí o aquí.
  25. ^ Lamotte, Etienne; Gelongma Karma Migme Chodron. El Tratado sobre la gran virtud de la sabiduría de Nagarjuna (Mahāprajñāpāramitāśāstra), vol. I Capítulos I – XV
  26. ^ Bhiksu Dharmamitra (2008). Nagarjuna sobre las seis perfecciones , prensa Kalavinka
  27. ^ Bhiksu Dharmamitra (2008). Historias maravillosas desde la perfección de la sabiduría , prensa Kalavinka

Otras lecturas

enlaces externos