Glissando

Un glissando (en plural, glissandi; del francés glisser, "resbalar, deslizar", italianizado por la desinencia "...ando" típica del gerundio italiano) en música es un adorno, un efecto sonoro consistente en pasar rápidamente de un sonido hasta otro más agudo o más grave haciendo que se escuchen todos los sonidos intermedios posibles dependiendo de las características del instrumento.

La técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutar el glissando.

[5]​ La técnica interpretativa variará en función del instrumento musical que deba ejecutar el glissando.

La sucesión de notas puede ser diatónica (teclas blancas o negras en el piano), cromática en lo posible sin alturas tonales determinadas.

Pero también existe el glissando en terceras, sextas, octavas, etc.[1]​[3]​ Por otra parte, para algunos autores el glissando es la interpretación rápida de la escala hacia el agudo y luego hacia el grave (o viceversa), por ejemplo sobre un piano, arpa, xilófono, trompeta, oboe,... es decir, en instrumentos que no tienen posibilidad de cambio de tono progresivo debido a que funcionan accionando teclas, llaves, etc.

[8]​ Para los instrumentos con válvulas o pistones es posible ejecutar una especie de glissando presionando el pistón hasta la mitad, lo cual permite un flujo de aire parcial en todos los orificios y combinándolo con la técnica del bend hecha con los labios.

No obstante, se puede emplear para interpretar un glissando pequeño y limitado.

Esto probablemente se le escapó Béla Bartók cuando escribió un pasaje de glissando para trombón bajo en el Concierto para orquesta.

En el mencionado fragmento musical, el trombón debía interpretar un glissando del Si bajo hasta Fa.

En la flauta travesera esta opción es posible, aunque solamente en los modelos que vienen equipados con placas perforadas.

Tal efecto se utiliza con frecuencia para imitar el lenguaje expresivo de la voz humana.

En estos instrumentos el glissando se produce de la misma manera, aunque el efecto es diferente ya que no se puede evitar percibir las interrupciones cromáticas en el "deslizamiento" (es decir, semitono a semitono).

[5]​ Este efecto es mucho menos utilizado que en el caso anterior debido a la reducción del volumen sonoro.

[18]​ En la música para instrumentos de teclado (no electrónicos) se denomina glissando a la escala diatónica o a la cromática que se logra mediante el deslizamiento de la mano sobre las teclas diatónicas o cromáticas.

Por supuesto, en tal caso, la extensión del efecto es aproximada o completamente indeterminada.

Figura 1. Glissando .
Figura 2. Diversas opciones de notación del glissando .
Figura 3. Glissando de trombón bajo en la pieza Concierto para orquesta de Béla Bartók .
Figura 4. Ejemplos de bend , pre-bend y release .