Empoderamiento

[2]​" Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos sociales vulnerables o que sean víctima de la marginación, tanto su origen como su aplicación práctica más extendida se encuentra entre el colectivo de las mujeres.

[4]​ Arturo Pérez-Reverte aboga por «potenciar, fortalecer, reforzar, consolidar, endurecer, reafirmar, hacer visible, dar poder, apoderar» y rechaza «empoderar» como un «anglicismo burdo».

[6]​ El concepto tiene su origen en el pensamiento del intelectual marxista Antonio Gramsci y el posmodernista Michel Foucault, entre otros.

En consecuencia, el grupo hegemónico en el poder construye consensos que de manera artificial se aceptan socialmente para así facilitar su control.

[7]​ Foucault desarrolla esta idea al señalar que un aspecto crucial del poder es la construcción de verdades, lo cual se logra mediante discursos.

Del mismo modo el campo de aplicación del término, que originariamente pertenecía a los movimientos de mujeres y de desarrollo, progresivamente ha trascendido a otros campos entre los cuales cabe destacar los organismos internacionales como Naciones Unidas, el Banco Mundial, e incluso especializaciones como la gestión empresarial y el desarrollo personal.

Además, se considera el aumento de los costos que ha forzado a muchas compañías a recortar sus márgenes de gastos y así, tener que hacer mucho más con menos.

Después de todo este proceso, se deben atender a las fronteras que crean autonomía, las cuales son: propósitos, valores, imagen, metas, roles, y estructura organizacional.

Fue hasta la participación que tuvieron durante la Segunda Guerra Mundial cuando el papel de la mujer comenzó a trascender ganando lugar en diversos sectores que hasta ese momento habían sido encabezados por hombres, principalmente en el campo laboral.

La concepción que la sociedad tenía acerca de la mujer poco a poco fue cambiando, ya no se creía que el fin único de ésta era el de tener hijos y mantener aseada la casa, sin embargo, al terminar la Segunda Guerra Mundial la sociedad conservadora, ideológica y social que surgió, dominó y reafirmó los estereotipos acerca de las mujeres como esposas, madres y amas de casa[10]​ estos estereotipos aún siguen vigentes, aunque en menor grado, sobre el papel que debería desempeñar la mujer contemporánea en la sociedad.

[11]​ Actualmente la mujer ha conseguido no ser símbolo de vulnerabilidad en la concepción que la sociedad contemporánea tiene sobre ella.

Según el Instituto Nacional de las Mujeres[13]​ en el caso de la mujer, existen diferentes áreas en las que durante los últimos años se ha conseguido mayor participación e incremento del empoderamiento que éstas pueden llegar a tener, por ejemplo: Estos principios defienden que, si se desean crear economías más fuertes, lograr los objetivos de desarrollo y sostenibilidad convenidos internacionalmente y mejorar la calidad de vida de las mujeres, las familias y las comunidades, es fundamental empoderar a las mujeres para que participen plenamente en la vida económica, en todos sus sectores.

Las investigaciones recientes demuestran que la diversidad de género ayuda a las empresas a mejorar sus resultados, y señalan que el interés personal y el interés común pueden ir de la mano.

La cultura que se ha ido formando durante los últimos siglos, enfatizando el siglo XX, es una basada en movimientos sociales y políticos feministas, en los cuales la mujer ha logrado ser la iniciadora de una fuerte ola de democratización sin la cual la historia contemporánea no sería la que conocemos hoy en día.

Gracias al comienzo de esta ideología, las mujeres del mundo han logrado una conexión que las ha llevado a una vida más participativa en la cual se busca forjar relaciones de equidad en la participación entre hombres y mujeres.

La presencia con la que cuentan hoy en día las mujeres, en diversas áreas, se ha visto beneficiada del pensamiento científico y es que todas las mujeres inmersas en este movimiento han pensado en nuevos problemas que ayudan al desarrollo de la ciencia y las humanidades, vistos desde un nuevo punto de vista.

[16]​ "Las mujeres, en especial aquellas en situación de pobreza, parecen ser más vulnerables a los desastres naturales.

[24]​ La llegada de Internet a la vida de las sociedades contemporáneas fue un gran paso en la Era digital, sin embargo durante los años 90, la participación femenina en Internet era escasa (tan sólo el 20% tenía una participación activa).

El empoderamiento que la mujer ha logrado en este sector ha trascendido hasta el punto de posicionarla como pieza fundamental para la sociedad moderna.

Los temas que más interesan al sector femenino son: el establecimiento de relaciones laborales, la tecnología, la moda, la literatura, los viajes.

Las mujeres han logrado tener un papel tan importante dentro de las principales redes sociales que ya no sólo tocar temas relacionados con la mujer sino problemas en general que ponen en peligro la tranquilidad del ser humano.

El blog es una página que permite expresarse de manera libre, como lo hacen Heba Afify[33]​ y Afrah Nasser,[34]​ dos mujeres blogueras, activistas encargadas de dar a conocer al mundo la situación en la que actualmente se encuentran sus países (Egipto y Yemen).

El empoderamiento para la salud individual se refiere principalmente a la capacidad del individuo para tomar decisiones y ejercer control sobre su vida personal.

[1]​ El empoderamiento también involucra atacar cualquier intento de negar a las personas esas oportunidades.

Adopta una estrategia vital en la que es la principal protagonista de sus propios éxitos o fracasos en su vida.

Caminata de empoderamiento y mentoreo.
Taller Editatona Art + Feminism México a favor de la equidad de género .
Participante de la segunda Editatona en la Biblioteca Vasconcelos