stringtranslate.com

Elam

Elam ( / ˈ l ə m / ; Elamita lineal : hatamti ; Cuneiforme elamita : 𒁹𒄬𒆷𒁶𒋾 ḫalatamti ; Sumerio : 𒉏𒈠 elam ; Acadio : 𒉏𒈠𒆠 elamtu ; Hebreo : עֵילָם ʿēlām ; Persa antiguo : 𐎢𐎺𐎩 hūja ) [1] [2] fue una civilización antigua centrada en el extremo oeste y suroeste del actual Irán , que se extendía desde las tierras bajas de lo que hoy es Juzestán y la provincia de Ilam , así como una pequeña parte del sur de Irak. . El nombre moderno Elam proviene de la transliteración sumeria elam(a) , junto con el posterior acadio elamtu y el elamita haltamti. Los estados elamitas estaban entre las principales fuerzas políticas del Antiguo Cercano Oriente . [3] En la literatura clásica , Elam también era conocida como Susiana ( EE.UU .: / ˌ s ʒ i ˈ æ n ə / Reino Unido : / ˌ s z i ˈ ɑː n ə / ; griego antiguo : Σουσιανή Sousiānḗ ), un nombre derivado de su capital Susa . [4]

Elam fue parte de la urbanización temprana del Cercano Oriente durante el período Calcolítico (Edad del Cobre). La aparición de registros escritos de alrededor del 3000 a. C. también es paralela a la historia sumeria , donde se han encontrado registros ligeramente anteriores. [5] [6] En el antiguo período elamita ( Edad del Bronce Medio ), Elam estaba formado por reinos en la meseta iraní , centrados en Anshan , y desde mediados del segundo milenio a.C., estaba centrado en Susa, en las tierras bajas de Juzestán. [7] Su cultura jugó un papel crucial durante la dinastía persa aqueménida que sucedió a Elam, cuando la lengua elamita permaneció entre las de uso oficial. Elamita generalmente se considera una lengua aislada sin relación con ninguna otra lengua. De acuerdo con coincidencias geográficas y arqueológicas, algunos historiadores sostienen que los elamitas comprenden una gran parte de los antepasados ​​de los lurs modernos [8] cuya lengua, el luri , se separó del persa medio .

Etimología

El endónimo del idioma elamita de Elam como país parece haber sido Hatamti (en elamita lineal ), [9] [10] o Haltamti ( elamita cuneiforme : 𒁹𒄬𒆷𒁶𒋾 halatamti ). [11]

Los exónimos incluían los nombres sumerios NIM.MA ki 𒉏𒈠𒆠 y ELAM , el acadio Elamû (masculino/neutro) y Elamītu (femenino) significaban "residente de Susiana, elamita". [12]

En la prehistoria, Elam se centró principalmente en los modernos Khuzestān e Ilam . El nombre Khuzestān se deriva en última instancia del persa antiguo : 𐎢𐎺𐎩 ( hūja ), que significa Susa/Elam. [13] Esto se convirtió en persa medio : 𐭧𐭥𐭰 ( hūz ) "Susiana", y en persa moderno : خوز ( xuz ), compuesto con el sufijo toponímico -stån "lugar".

Geografía

Cronología de Elam.

En términos geográficos, Susiana representa básicamente la provincia iraní de Juzestán alrededor del río Karun . En la antigüedad se utilizaban varios nombres para describir esta zona. El antiguo geógrafo Ptolomeo fue el primero en llamar a la zona Susiana , en referencia al país alrededor de Susa.

Otro geógrafo antiguo, Estrabón , veía a Elam y Susiana como dos regiones geográficas diferentes. Se refirió a Elam ("tierra de los Elymaei") principalmente como la zona montañosa de Juzestán. [14]

Según Daniel T. Potts, también existen desacuerdos sobre la ubicación en las fuentes históricas judías. Algunas fuentes antiguas hacen una distinción entre Elam como la zona montañosa de Juzestán y Susiana como la zona baja. Sin embargo, en otras fuentes antiguas, 'Elam' y 'Susiana' parecen equivalentes. [14]

La incertidumbre en esta área se extiende también a la erudición moderna. Desde el descubrimiento de la antigua Anshan y la comprensión de su gran importancia en la historia elamita, las definiciones cambiaron nuevamente. Algunos eruditos modernos [15] argumentaron que el centro de Elam se encontraba en Anshan y en las tierras altas que lo rodeaban, y no en Susa, en las tierras bajas de Juzistán.

Potts no está de acuerdo al sugerir que el término 'Elam' fue construido principalmente por los mesopotámicos para describir el área en términos generales, sin referirse específicamente ni a los habitantes de las tierras bajas ni a los de las tierras altas.

Elam no es un término iraní y no tiene relación con la concepción que los pueblos de las tierras altas de Irán tenían de sí mismos. Eran anshanitas, marhashianos, shimashkianos, zabshalianos, sherihumianos, awanitas, etc. Está claro que Anshan desempeñó un papel destacado en los asuntos políticos de los diversos grupos de las tierras altas que habitaban el suroeste de Irán. Pero argumentar que Anshan es colindante con Elam es malinterpretar la artificialidad y, de hecho, la extrañeza de Elam como una construcción impuesta desde fuera a los pueblos de las tierras altas del suroeste de la cordillera de Zagros, la costa de Fars y la llanura aluvial drenada por el Sistema fluvial Karun-Karkheh. [dieciséis]

Historia

Prehistóricamente, la zona estuvo bien poblada durante el período Ubaid y compartió muchos aspectos de las culturas Ubaid.

El conocimiento de la historia elamita sigue siendo en gran medida fragmentario, y la reconstrucción se basa principalmente en fuentes mesopotámicas ( sumerias , acadias , asirias y babilónicas ). La historia de Elam se divide convencionalmente en tres períodos, que abarcan más de dos milenios. El período anterior al primer período elamita se conoce como período protoelamita:

Protoelamita (c. 3200 - c. 2700 a. C.)

Toro arrodillado con vasija . Toro arrodillado sosteniendo una vasija con pico, período protoelamita (3100-2900 a. C.) [17] [18]

La civilización protoelamita creció al este de las llanuras aluviales del Tigris y el Éufrates ; era una combinación de las tierras bajas y las zonas montañosas inmediatas al norte y al este. Al menos tres estados protoelamitas se fusionaron para formar Elam: Anshan , Awan y Shimashki. Las referencias a Awan son generalmente más antiguas que las de Anshan, y algunos estudiosos sugieren que ambos estados abarcaban el mismo territorio, en épocas diferentes (véase Hanson, Encyclopædia Iranica). A este núcleo Shushiana se le anexó y separó periódicamente. Además, algunos yacimientos protoelamitas se encuentran bastante fuera de esta zona, dispersos en la meseta iraní ; como Warakshe , Sialk (ahora un suburbio de la moderna ciudad de Kashan ) y Jiroft [19] en la provincia de Kerman . El estado de Elam se formó a partir de estos estados menores como respuesta a la invasión de Sumer durante el antiguo período elamita. La fuerza elamita se basaba en la capacidad de mantener unidas estas diversas áreas bajo un gobierno coordinado que permitía el máximo intercambio de los recursos naturales únicos de cada región. Tradicionalmente, esto se hacía a través de una estructura gubernamental federada .

Sello cilíndrico protoelamita ( Susa III), 3150-2800 a.C. Museo del Louvre , referencia Sb 6166

La ciudad protoelamita de Susa fue fundada alrededor del año 4000 a. C. en la cuenca del río Karun . Se considera el sitio de formación cultural protoelamita. Durante su historia temprana, fluctuó entre la sumisión al poder mesopotámico y elamita. Los niveles más antiguos (22-17 en las excavaciones realizadas por Le Brun, 1978) exhiben cerámica que no tiene equivalente en Mesopotamia, pero para el período siguiente, el material excavado permite la identificación con la cultura de Sumeria del período Uruk . La influencia protoelamita de Mesopotamia en Susa se hace visible alrededor del 3200 a. C., y los textos en el sistema de escritura protoelamita aún sin descifrar continúan presentes hasta aproximadamente el 2700 a. El período protoelamita termina con el establecimiento de la dinastía Awan . La figura histórica más antigua conocida relacionada con Elam es el rey Enmebaragesi de Kish (¿c. 2650 a. C.?), quien lo sometió, según la lista de reyes sumerios . La historia elamita sólo se puede rastrear a partir de registros que datan del comienzo del Imperio acadio (2335-2154 a. C.) en adelante.

Los estados protoelamitas de Jiroft y Zabol (no universalmente aceptados) presentan un caso especial debido a su gran antigüedad.

En el antiguo Luristán , la tradición de fabricación de bronce se remonta a mediados del tercer milenio a. C. y tiene muchas conexiones elamitas. Los objetos de bronce de varios cementerios de la región datan del Período Dinástico Temprano (Mesopotamia) I y del período Ur-III c. 2900-2000 a.C. Estas excavaciones incluyen Kalleh Nisar, Bani Surmah, Chigha Sabz, Kamtarlan, Sardant y Gulal-i Galbi. [20]

Antiguo período elamita (c. 2700 – c. 1500 a. C.)

Estados durante el antiguo período elamita y tribus del norte de los Lullubi , Simurrum y Hurti.
Copa de plata con inscripción lineal de elamita. Finales del tercer milenio antes de Cristo. Museo Nacional de Irán .

El antiguo período elamita comenzó alrededor del 2700 a.C. Los registros históricos mencionan la conquista de Elam por Enmebaragesi , el rey sumerio de Kish en Mesopotamia . Tres dinastías gobernaron durante este período. Doce reyes de cada una de las dos primeras dinastías, los de Awan (o Avan ; c. 2400 – c. 2100 a. C.) y Simashki (c. 2100 – c. 1970 a. C.), se conocen a partir de una lista de Susa que data del Antiguo Período babilónico . Dos dinastías elamitas que se dice que ejercieron un breve control sobre partes de Sumeria en tiempos muy tempranos son Awan y Hamazi ; y de la misma manera, se registra que varios de los gobernantes sumerios más fuertes , como Eannatum de Lagash y Lugal-anne-mundu de Adab , dominaban temporalmente Elam.

dinastía awan

Figura de Orant, Susa IV, 2700-2340 a.C.

La dinastía Awan (2350-2150 a. C.) [21] fue en parte contemporánea de la del emperador mesopotámico Sargón de Acad , quien no sólo derrotó al rey Awan Luh-ishan y sometió a Susa , sino que intentó hacer del acadio semítico oriental el idioma oficial. allá. A partir de esta época, las fuentes mesopotámicas sobre Elam se vuelven más frecuentes, ya que los mesopotámicos habían desarrollado un interés en los recursos (como madera, piedra y metal) de la meseta iraní, y las expediciones militares a la zona se volvieron más comunes. Con el colapso de Acad bajo el tataranieto de Sargón, Shar-kali-sharri , Elam declaró la independencia bajo el último rey Awan, Kutik-Inshushinak (c. 2240 – c. 2220 a. C.), y abandonó el idioma acadio, promoviendo en su lugar, la breve escritura lineal elamita . Kutik-Inshushinnak conquistó Susa y Anshan y parece haber logrado algún tipo de unidad política. Después de su reinado, la dinastía Awan colapsó cuando Elam fue invadido temporalmente por los Guti , otro pueblo preiraní de lo que hoy es el noroeste de Irán que también hablaba una lengua aislada .

Dinastía Shimashki

Aproximadamente un siglo después, el rey sumerio Shulgi del Imperio neosumerio retomó la ciudad de Susa y la región circundante. Durante la primera parte del gobierno de la dinastía Simashki, Elam estuvo bajo ataque intermitente de los sumerios de Mesopotamia y también de los gutianos del noroeste de Irán, alternando con períodos de paz y acercamientos diplomáticos. El estado elamita de Simashki en esta época también se extendía hasta el norte de Irán y posiblemente incluso hasta el mar Caspio. Shu-Sin de Ur dio una de sus hijas en matrimonio a un príncipe de Anshan . Pero el poder de los sumerios estaba menguando; Ibbi-Sin en el siglo XXI no logró penetrar mucho en Elam, y en 2004 a. C., los elamitas, aliados con el pueblo de Susa y liderados por el rey Kindattu , sexto rey de Simashki, lograron saquear Ur y liderar a Ibbi-Sin . Pecado en cautiverio, poniendo fin a la tercera dinastía de Ur . Los reyes acadios de Isin , estado sucesor de Ur, lograron expulsar a los elamitas de Ur, reconstruir la ciudad y devolver la estatua de Nanna que los elamitas habían saqueado.

dinastía sukkalmah

Impresión de sello del rey Ebarat ( 𒂊𒁀𒊏𒀜 ), fundador de la dinastía Sukkalmah (también llamada dinastía Epartid por su nombre). Museo del Louvre , referencia Sb 6225. Aparece entronizado el rey Ebarat. La inscripción dice "Ebarat el Rey. Kuk Kalla, hijo de Kuk-Sharum, sirviente de Shilhaha" . [22] [23] [24]

La dinastía sucesora, a menudo llamada dinastía Sukkalmah (c. 1970 – c. 1770 a. C.) en honor a "Grandes regentes", el título que llevaban sus miembros, también llamada dinastía Epartid por el nombre de su fundador Ebarat/Eparti, fue más o menos contemporánea. con el Antiguo Imperio Asirio y el período de la Antigua Babilonia en Mesopotamia, siendo aproximadamente sesenta años más joven que el Antiguo Imperio Asirio de habla acadia en la Alta Mesopotamia , y casi setenta y cinco años mayor que el Antiguo Imperio Babilónico . Muchos dicen que este período es confuso y difícil de reconstruir. Al parecer fue fundada por Eparti I. Durante este tiempo, Susa estuvo bajo control elamita, pero los estados mesopotámicos de habla acadia, como Larsa e Isin , intentaron continuamente retomar la ciudad. Alrededor de 1850 a. C. , Kudur-Mabuk , aparentemente rey de otro estado acadio al norte de Larsa, logró instalar a su hijo, Warad-Sin , en el trono de Larsa, y el hermano de Warad-Sin, Rim-Sin , lo sucedió y conquistó mucho. del sur de Mesopotamia para Larsa .

Los gobernantes notables de la dinastía Eparti en Elam durante este tiempo incluyen a Siruk-tuh/Sirukdukh (c. 1850 a. C.), quienes formaron varias coaliciones militares para contener el poder de los estados del sur de Mesopotamia. Siruk-tuh era el rey de Elam cuando Hammurabi gobernó por primera vez, [25] él y los reyes posteriores de la dinastía elamita fueron llamados "gran rey" y "padre" por los reyes de Siria y Mesopotamia y fueron los únicos reyes que los mesopotámicos Los reyes eran considerados de mayor estatus que ellos mismos. [26] [27] Siwe-Palar-Khuppak , quien durante algún tiempo fue la persona más poderosa en el área, respetuosamente llamado "Padre" por reyes mesopotámicos como Zimrilim de Mari , Shamshi-Adad I de Asiria e incluso Hammurabi . de Babilonia. Sólo durante su reinado, Elam interfirió ampliamente en la política mesopotámica, permitiendo que mensajeros y enviados viajaran hacia el oeste, a Emar y Qatna en Siria. [28] Su mensajero llegó a Emar y envió a sus tres sirvientes al rey Amut-piʾel II de Qatna (1772-1762 a. C.), y el rey de Qatna también envió dos mensajeros a Elam. [29] Los gobernantes elamitas se habían involucrado cada vez más en la política mesopotámica durante la dinastía Sukkalmah . De hecho, el propio Rim-Sin de Larsa era de ascendencia elamita, a pesar de su nombre acadio. [30] Kudur-Nahhunte, que saqueó los templos del sur de Mesopotamia, estando el norte bajo el control del Antiguo Imperio Asirio . Pero la influencia elamita en el sur de Mesopotamia no duró. Alrededor de 1760 a. C., Hammurabi expulsó a los elamitas, derrocó a Rim-Sin de Larsa y estableció un Imperio babilónico de corta duración en Mesopotamia. Poco se sabe sobre la última parte de esta dinastía, ya que las fuentes vuelven a escasear con el gobierno kasita de Babilonia (desde c. 1595 a. C.).

Comercio con la civilización del valle del Indo

Muchos hallazgos arqueológicos sugieren que el comercio marítimo a lo largo de las costas de África y Asia comenzó hace varios milenios. [31] El comercio entre la civilización del valle del Indo y las ciudades de Mesopotamia y Elam se puede inferir de numerosos hallazgos de artefactos del Indo, particularmente en la excavación de Susa . En los sitios arqueológicos de Mesopotamia y Susa se han encontrado varios objetos elaborados con especies de conchas características de la costa del Indo, particularmente Trubinella pyrum y Fasciolaria trapezium , que datan alrededor del 2500-2000 a.C. [32] Se encontraron cuentas de cornalina del Indo en Susa en la excavación del tell de la ciudadela. [33] En particular, las cuentas de cornalina con un diseño grabado en blanco probablemente fueron importadas del valle del Indo y fabricadas según una técnica de grabado con ácido desarrollada por los harappa . [34] [35] [36]

Los intercambios parecen haber decaído después de 1900 a. C., junto con la desaparición de la civilización del valle del Indo. [37]

Período elamita medio (c. 1500 – c. 1100 a. C.)

Anshan y Susa

Un diseño ornamentado en esta tina ritual de piedra caliza del período elamita medio representa criaturas con cabeza de cabra y cola de pez (1500-1110 a. C.).

El período elamita medio comenzó con el surgimiento de las dinastías anshanitas alrededor del año 1500 a.C. Su gobierno se caracterizó por una "elamización" de Susa, y los reyes tomaron el título de "rey de Anshan y Susa". Mientras que la primera de estas dinastías, los Kidinuids, continuaron usando el idioma acadio con frecuencia en sus inscripciones, los siguientes Igihalkids y Shutrukids usaron elamita con creciente regularidad. Asimismo, la lengua y la cultura elamita crecieron en importancia en Susiana. Los Kidinuidas (c. 1500 - 1400 a. C.) son un grupo de cinco gobernantes de afiliación incierta. Se identifican por el uso del título más antiguo, "rey de Susa y de Anshan", y por llamarse a sí mismos "siervo de Kirwashir", una deidad elamita, introduciendo así el panteón de las tierras altas a Susiana. La propia ciudad de Susa es una de las más antiguas del mundo y data aproximadamente del 4200 a.C. Desde su fundación, Susa fue conocida como un lugar de poder central para los elamitas y para las dinastías persas posteriores. El poder de Susa alcanzaría su punto máximo durante el período elamita medio, cuando sería la capital de la región. [46]

Invasiones kasitas

Estela de Untash Napirisha, rey de Anshan y Susa. Arenisca, c. 1340-1300 a.C.

De los Igehalkids (c. 1400 - 1210 a. C.), se conocen diez gobernantes, aunque posiblemente su número fuera mayor. [47] Algunos de ellos se casaron con princesas casitas . Los casitas también eran un pueblo de habla aislada de las montañas Zagros que habían tomado Babilonia poco después de su saqueo por parte del Imperio hitita en 1595 a.C. El rey casita de Babilonia Kurigalzu II , que había sido instalado en el trono por Ashur-uballit I del Imperio Asirio Medio (1366-1020 a.C.), ocupó temporalmente Elam alrededor de 1320 a.C., y más tarde (c. 1230 a.C.) otro rey casita, Kashtiliash IV , luchó contra Elam sin éxito. El poder kasita-babilónico decayó, a medida que quedaron dominados por el Imperio Asirio Medio de Mesopotamia del norte . Kiddin-Khutran de Elam rechazó a los casitas al derrotar a Enlil-nadin-shumi en 1224 a. C. y a Adad-shuma-iddina alrededor de 1222-1217 a. Bajo los Igehalkids, las inscripciones acadias eran raras y los dioses elamitas de las tierras altas se establecieron firmemente en Susa.

Imperio elamita

El sitio del zigurat Chogha Zanbil , construido c. 1250 a.C.

Bajo los Shutrukids (c. 1210 – 1100 a. C.), el imperio elamita alcanzó la cima de su poder. Shutruk-Nakhkhunte y sus tres hijos, Kutir-Nakhkhunte II, Shilhak-In-Shushinak y Khutelutush-In-Shushinak fueron capaces de realizar frecuentes campañas militares en Babilonia Casita (que también estaba siendo devastada por el imperio de Asiria durante este período). y al mismo tiempo exhibían una vigorosa actividad de construcción: construyeron y restauraron lujosos templos en Susa y en todo su Imperio. Shutruk-Nakhkhunte asaltó Babilonia, llevándose a Susa trofeos como las estatuas de Marduk y Manishtushu , el Obelisco de Manishtushu , la Estela de Hammurabi y la estela de Naram-Sin . En 1158 a. C., después de que Ashur-Dan I de Asiria y Shutruk-Nakhkhunte anexaran gran parte de Babilonia , los elamitas derrotaron a los casitas de forma permanente, matando al rey casita de Babilonia, Zababa-shuma-iddin , y reemplazándolo con su hijo mayor. , Kutir-Nakhkhunte, que lo ocupó no más de tres años antes de ser expulsado por los babilonios nativos de habla acadia . Luego, los elamitas entraron brevemente en conflicto con Asiria , logrando tomar la ciudad asiria de Arrapha (la moderna Kirkuk ) antes de ser finalmente derrotados y Ashur-Dan I les impuso un tratado .

El hijo de Kutir-Nakhkhunte, Khutelutush-In-Shushinak, probablemente nació de Kutir-Nakhkhunte y su propia hija, Nakhkhunte-utu. [48] ​​[49] Fue derrotado por Nabucodonosor I de Babilonia, quien saqueó Susa y devolvió la estatua de Marduk , pero quien luego fue derrotado por el rey asirio Ashur-resh-ishi I. Huyó a Anshan, pero luego regresó a Susa, y es posible que su hermano Shilhana-Hamru-Lagamar lo haya sucedido como último rey de la dinastía Shutrukid. Después de Jutelutush-in-Shushinak, el poder del imperio elamita comenzó a decaer seriamente, ya que después de la muerte de este gobernante, Elam desaparece en la oscuridad durante más de tres siglos.

Período neoelamita (c. 1100 - 540 a. C.)

Neoelamita I (c. 1100 - c. 770 a. C.)

Se sabe muy poco de este período. Anshan todavía era al menos parcialmente elamita. Parece haber habido alianzas infructuosas de elamitas, babilonios, caldeos y otros pueblos contra el poderoso Imperio neoasirio (911–605 a. C.); El rey babilónico Mar-biti-apla-ushur (984-979 a. C.) era de origen elamita, y se registra que los elamitas lucharon sin éxito con el rey babilónico Marduk-balassu-iqbi contra las fuerzas asirias bajo Shamshi-Adad V (823-823 a. C. ). 811 aC).

Neoelamita II (c. 770-646 a. C.)

Arquero elamita luchando contra las tropas neoasirias de Ashurbanipal , y protegiendo al rey herido Teumman (arrodillado), en la batalla de Ulai , 653 a.C.
La campaña de Ashurbanipal contra Elam está registrada triunfalmente en este relieve que muestra el saqueo de Hamanu en el 647 a.C. Aquí, las llamas se elevan desde la ciudad mientras los soldados asirios la derriban con picos y palancas y se llevan el botín.

El último período neoelamita se caracteriza por una importante migración de iraníes de habla indoeuropea a la meseta iraní. Las fuentes asirias que comienzan alrededor del 800 a. C. distinguen a los "poderosos medos", es decir, los medos , persas , partos , sagartianos , etc. Entre estas tribus presionantes se encontraban los parsu , de los que se registró por primera vez en el 844 a. C. que vivían en la costa sureste del lago Urmiah , pero quien al final de este período haría que el hogar original de los elamitas, la meseta iraní, pasara a llamarse Persia propiamente dicha. Estos pueblos iraníes recién llegados también fueron conquistados por Asiria y fueron considerados en gran medida vasallos del Imperio neoasirio hasta finales del siglo VII. [ cita necesaria ]

Se conocen más detalles de finales del siglo VIII a. C., cuando los elamitas se aliaron con el jefe caldeo Merodac-baladan para defender la causa de la independencia babilónica de Asiria. Khumbanigash (743-717 a. C.) apoyó a Merodach-baladan contra Sargón II , aparentemente sin éxito; mientras que su sucesor, Shutruk-Nakhkhunte II (716-699 a. C.), fue derrotado por las tropas de Sargón durante una expedición en 710, y se registra otra derrota elamita a manos de las tropas de Sargón en 708. El dominio asirio sobre Babilonia fue subrayado por el hijo de Sargón, Senaquerib . quien derrotó a los elamitas, caldeos y babilonios y destronó a Merodac-baladan por segunda vez, instalando a su propio hijo Ashur-nadin-shumi en el trono de Babilonia en el año 700.

Shutruk-Nakhkhunte II, el último elamita en reclamar el antiguo título de "rey de Anshan y Susa", fue asesinado por su hermano Khallushu, quien logró capturar brevemente al gobernador asirio de Babilonia Ashur-nadin-shumi y la ciudad de Babilonia en 694. ANTES DE CRISTO. Senaquerib pronto respondió invadiendo y devastando Elam. Khallushu, a su vez, fue asesinado por Kutir-Nakhkhunte, quien lo sucedió pero pronto abdicó en favor de Khumma-Menanu III (692-689 a. C.). Khumma-Menanu reclutó un nuevo ejército para ayudar a los babilonios y caldeos contra los asirios en la batalla de Halule en 691. Ambos bandos reivindicaron la victoria en sus anales, pero Babilonia fue destruida por Senaquerib sólo dos años después, y sus aliados elamitas derrotados en el proceso.

Los reinados de Khumma-Khaldash I (688-681 a. C.) y Khumma-Khaldash II (680-675 a. C.) vieron un deterioro de las relaciones elamita-babilónicas, y ambos atacaron Sippar . Al comienzo del reinado de Asarhadón en Asiria (681-669 a. C.), Nabu-zer-kitti-lišir, un gobernador étnicamente elamita en el sur de Babilonia, se rebeló y sitió Ur , pero fue derrotado por los asirios y huyó a Elam. donde el rey de Elam, temiendo las repercusiones asirias, lo tomó prisionero y lo pasó a espada. [50]

Urtaku (674-664 a. C.) mantuvo sabiamente durante algún tiempo buenas relaciones con el rey asirio Ashurbanipal (668-627 a. C.), quien envió trigo a Susiana durante una hambruna. Pero estas relaciones amistosas fueron sólo temporales, y Urtaku murió en batalla durante un fallido ataque elamita contra Asiria.

Relieve de una mujer abanicada por un asistente mientras sostiene lo que podría ser un dispositivo giratorio ante una mesa con un cuenco que contiene un pescado entero (700–550 a. C.).

Su sucesor Tempti-Khumma-In-Shushinak (664-653 a. C.) atacó Asiria, pero fue derrotado y asesinado por Ashurbanipal tras la batalla de Ulaï en 653 a. C.; y la propia Susa fue saqueada y ocupada por los asirios. En este mismo año, el estado medo vasallo asirio al norte cayó en manos de los invasores escitas y cimerios bajo el mando de Madyes , y desplazó a otro pueblo vasallo asirio, los parsu ( persas ) a Anshan , que su rey Teispes capturó ese mismo año, convirtiéndolo por primera vez. tiempo en un reino indoiraní bajo dominio asirio que un siglo más tarde se convertiría en el núcleo de la dinastía aqueménida . Los asirios subyugaron y expulsaron con éxito a los escitas y cimerios de sus colonias iraníes , y los persas , medos y partos siguieron siendo vasallos de Asiria.

La guerra civil entre Ashurbanipal y su propio hermano Shamash-shum-ukin , a quien su padre Esarhaddon había instalado como rey vasallo de Babilonia, proporcionó un breve respiro a los elamitas . Los elamitas apoyaron a Shamash-shum-ukin, pero también lucharon entre ellos. Babilonia fue sitiada a mediados del verano del 650 a. C. y cayó en el 648 a. C.; Shamash-shum-ukin murió en un incendio. El reino elamita quedó muy debilitado por rebeliones y guerras civiles; Los reyes del 651 al 640 tuvieron reinados breves antes de ser usurpados, derrocados o capturados por los asirios. Después de ocuparse de su hermano, Asurbanipal percibió la oportunidad de devastar Elam. En 646 a. C., Asurbanipal devastó Susiana con facilidad y saqueó Susa. Instaló a varios reyes vasallos como Tammaritu , aunque estos rápidamente rompieron relaciones con Asiria por sus saqueos. El último rey elamita, Khumma-Khaldash III , fue capturado en 640 a. C. por Ashurbanipal, quien anexó y destruyó el país. [51]

En una tablilla desenterrada en 1854 por Austen Henry Layard , Ashurbanipal se jacta de la destrucción que había provocado:

Susa, la gran ciudad santa, morada de sus Dioses, sede de sus misterios, la conquisté. Entré en sus palacios, abrí sus tesoros donde se acumulaban plata y oro, bienes y riquezas... Destruí el zigurat de Susa. Rompí sus brillantes cuernos de cobre. Reduje a la nada los templos de Elam; sus dioses y diosas los esparcí a los vientos. Devasté los sepulcros de sus reyes antiguos y recientes, los expuse al sol y llevé sus huesos hacia la tierra de Asur. Devasté las provincias de Elam y en sus tierras sembré sal. [52]

Neoelamita III (646-539 a. C.)

Soldado elamita en el ejército aqueménida alrededor del 470 a. C., relieve de la tumba de Jerjes I.

La devastación fue un poco menos completa de lo que Ashurbanipal se jactaba, y un gobierno elamita débil y fragmentado resucitó poco después con Shuttir-Nakhkhunte, hijo de Humban-umena III (que no debe confundirse con Shuttir-Nakhkhunte, hijo de Indada, un rey mezquino). en la primera mitad del siglo VI). La realeza elamita en el último siglo que precedió a los aqueménidas estaba fragmentada entre diferentes pequeños reinos, ya que la nación elamita unida había sido destruida y colonizada por los asirios. Los tres reyes de finales del siglo VII (Shuttir-Nakhkhunte, Khallutush-In-Shushinak y Atta-Khumma-In-Shushinak) todavía se llamaban a sí mismos "rey de Anzan y de Susa" o "ampliador del reino de Anzan y de Susa", en una época en la que los persas aqueménidas ya gobernaban Anshan bajo dominio asirio. [ cita necesaria ]

Los diversos imperios asirios , que habían sido la fuerza dominante en el Cercano Oriente , Asia Menor , el Cáucaso , el norte de África , la península Arábiga y el Mediterráneo oriental durante gran parte del período comprendido entre la primera mitad del siglo XIV a.C., comenzaron a desmoronarse después de la muerte de Asurbanipal en 627 a. C., lo que desembocó en una serie de encarnizadas guerras civiles internas que también se extendieron a Babilonia. Los medos , partos , persas y sagartianos iraníes , que habían estado en gran medida sujetos a Asiria desde su llegada a la región alrededor del año 1000 a. C., silenciosamente aprovecharon al máximo la anarquía en Asiria, y en 616 a. C. se liberaron del dominio asirio.

Los medos tomaron el control de Elam durante este período. Ciaxares, el rey de los medos , persas , partos y sagartianos , se alió con una coalición de antiguos vasallos de Asiria, incluido Nabopolasar de Babilonia y Caldea , y también los escitas y cimerios , contra Sin-shar-ishkun de Asiria, que se enfrentaba a una guerra civil incesante en la propia Asiria. Esta alianza atacó entonces a una Asiria desunida y debilitada por la guerra, y entre el 616 a. C. y el 599 a. C. como muy tarde, había conquistado su vasto imperio que se extendía desde las montañas del Cáucaso hasta Egipto , Libia y la Península Arábiga , y desde Chipre y Éfeso hasta Persia. y el Mar Caspio .

Las principales ciudades de la propia Asiria fueron tomadas gradualmente; Arrapha (la moderna Kirkuk ) y Kalhu (la moderna Nimrud ) en 616 a. C., Ashur , Dur-Sharrukin y Arbela (la moderna Erbil ) en 613, Nínive cayendo en 612, Harrán en 608 a. C., Carquemis en 605 a . 599 a.C. Elam, ya en gran parte destruido y subyugado por Asiria, se convirtió así en presa fácil para los pueblos iraníes dominados por los medos , y fue incorporado al Imperio medo (612-546 a. C.) y luego al sucesivo Imperio aqueménida (546-332 a. C.), con Asiria sufriendo. el mismo destino. (ver Asiria aqueménida , Athura). [53]

ššina , uno de los últimos reyes de Elam alrededor del año 522 a. C., fue derrocado, encadenado y asesinado por Darío el Grande . La etiqueta sobre él dice: "Este es ššina. Mintió, diciendo: "Soy rey ​​de Elam". " [54]

El profeta Ezequiel describe el estado de su poder en el año 12 del cautiverio hebreo en Babilonia en 587 a.C.:

Allí está Elam y toda su multitud, alrededor de su sepulcro, todos ellos muertos, caídos a espada, que descendieron incircuncisos a las profundidades de la tierra, que causaron su terror en la tierra de los vivientes; Ahora cargan con su vergüenza con los que descienden al abismo. ( Ezequiel 32:24) [55]

Sus sucesores Khumma-Menanu y Shilhak-In-Shushinak II llevaban el título simple de "rey", y el último rey Tempti-Khumma-In-Shushinak no utilizó ningún título honorífico. En el año 540 a. C., comenzó el dominio aqueménida en Susa.

Elimais (187 a. C. - 224 d. C.)

Elymaïs fue el lugar de la muerte de Antíoco III el Grande , quien fue asesinado mientras saqueaba un templo de Bel en 187 a.C. [56] Tras el ascenso y la caída del Imperio aqueménida y el Imperio seléucida , una nueva dinastía de gobernantes elamitas estableció Elimais desde el 147 a. C. hasta el 224 d. C., generalmente bajo la soberanía del Imperio parto , hasta el advenimiento del Imperio sasánida unificado en 224 d.C.

Arte

Estatuilla dorada de un hombre (probablemente un rey) cargando una cabra. Susa , Irán, c. 1500-1200 a. C. (período elamita medio).

Estatuillas

Las estatuillas de oro y plata de adoradores elamitas, que datan aproximadamente del siglo XII a. C., se muestran llevando un macho cabrío para el sacrificio. Estas estatuas divinas y reales estaban destinadas a asegurar al rey la protección duradera de la deidad, el bienestar y una larga vida. Las obras que mostraban a un gobernante y su realización de una acción ritual tenían como objetivo eternizar la eficacia de tales actos. Encontradas cerca del templo de Inshushinak en Susa , estas estatuillas se habrían considerado cargadas de poder benéfico. [57]

Si bien los arqueólogos no pueden estar seguros de que el lugar donde se encontraron estas figuras indique una fecha anterior o en la época del rey elamita Shilhak-Inshushinak, las características estilísticas pueden ayudar a ubicar las figuras en un período de tiempo específico. El peinado y el traje de las figuras, que están salpicados de puntos y ribeteados con flecos cortos en la parte inferior, y los metales preciosos apuntan a una fecha de la última parte del segundo milenio antes de Cristo y no del primer milenio. [57]

Por lo general, cualquier estatuilla de oro o plata que representara al rey realizando un sacrificio no sólo cumplía una función religiosa, sino que también era una muestra de riqueza. [57]

focas

Sello cilíndrico e impresión moderna: adorador ante un gobernante o deidad sentado; Mujer sentada bajo un emparrado se reunió DP370181

Los sellos elamitas alcanzaron su punto máximo de complejidad en el cuarto milenio antes de Cristo, cuando su forma se volvió cilíndrica en lugar de estampilla. Los sellos se utilizaban principalmente como forma de identificación y, a menudo, estaban hechos de piedras preciosas. Debido a que los sellos de diferentes períodos tenían diferentes diseños y temas, los sellos y las impresiones de sellos se pueden usar para rastrear las diversas fases del Imperio Elamita y pueden enseñar mucho sobre el imperio de una manera que otras formas de documentación no pueden. [58]

El sello que se muestra en la foto muestra dos figuras sentadas sosteniendo tazas con un hombre frente a ellas vestido con una túnica larga junto a una mesa. Un hombre está sentado en un trono, presumiblemente el rey, y viste una túnica envuelta. La segunda figura, quizás su reina, está envuelta en una prenda ancha con volantes y elevada sobre una plataforma debajo de una enredadera que sobresale. Se muestra una media luna en el campo. [58]

Estatua de la reina Napir-Asu

Estatua de Napirasu

Esta ofrenda votiva de tamaño natural de la reina Napir-Asu se encargó alrededor del año 1300 a. C. en Susa, Irán. Está hecho de cobre mediante el método de fundición a la cera perdida y descansa sobre una sólida estructura de bronce que pesa 1750 kg (3760 lb). Esta estatua es diferente de muchas otras estatuas elamitas de mujeres porque se parece a estatuas masculinas debido al cinturón ancho del vestido y los patrones que se parecen mucho a los de las estatuas masculinas. [59]

La inscripción en el costado de la estatua maldice a cualquiera, específicamente a los hombres, que intente destruir la estatua: "Yo, Napir-Asu, esposa de Untash-Napirisha . El que se apodere de mi estatua, el que la destroce, el que destruya su inscripción, que borre mi nombre, que sea herido por la maldición de Napirisha, de Kiririsha y de Inshushinka, que su nombre se extinga, que su descendencia sea estéril, que las fuerzas de Beltiya, la gran diosa, arrasen sobre él. Esta es la ofrenda de Napir-Asu." [60]

Estela de Untash Napirisha

Se cree que la estela del rey elamita Untash-Napirisha fue encargada en el siglo XII a.C. Fue trasladada de la capital religiosa original de Chogha Zanbil a la ciudad de Susa por el rey sucesor, Shutruk-Nahnante. Quedan cuatro registros de la estela. Los restos representan al dios Inshushinak validando la legitimidad de quien se cree que es Shutruk-Nahnante. En la periferia hay dos sacerdotisas, deidades híbridas de peces y mujeres que sostienen corrientes de agua, y dos guardianes del árbol sagrado, mitad hombres y mitad muflones. En sus brazos están grabados los nombres de las dos sacerdotisas. [61]

El rey Untash Napirisha dedicó la estela al dios Ishushinak. Como otras formas de arte en el antiguo Cercano Oriente, ésta representa a un rey reconociendo ceremonialmente a una deidad. Esta estela es única porque el reconocimiento entre rey y dios es recíproco. [61]

Religión

Jarrón de clorita tallada y decorado con un relieve que representa una figura de "dos cuernos" luchando con diosas serpientes. El artefacto elamita fue descubierto por la policía fronteriza de Irán en posesión de traficantes de patrimonio histórico, en camino a Turquía, y fue confiscado. Se determina que el estilo es de " Jiroft ". [ cita necesaria ]

Los elamitas practicaban el politeísmo . [62] Debido a la escasez de fuentes, los eruditos anteriores asumieron que la religión elamita debe haberse caracterizado por el "carácter mal definido de los dioses y diosas individuales... La mayoría de ellos no eran sólo seres inefables cuyo nombre real no era pronunciadas o desconocidas, pero también ideas sublimes, que no pueden ser definidas exactamente por la raza humana". [62] : 403  El culto también variaba entre localidades. [62] : 401  Sin embargo, estudios más recientes muestran que las deidades elamitas probablemente no estaban menos definidas que las de sus vecinos sumerios , acadios y hurritas . [63]

Las inscripciones de muchos reyes elamitas indican que existe un concepto de una tríada suprema compuesta por Inshushinak (originalmente el dios protector cívico de Susa, eventualmente líder de la tríada [62] : 401  y garante de la monarquía [61] ), Kiririsha (un dios terrestre /diosa madre en el sur de Elam [62] : 406  ), y Napirisha existieron. [64] En el período neoelamita, Humban , anteriormente una deidad de relevancia limitada en fuentes conocidas, surgió como una fuente divina de poder real. [sesenta y cinco]

Otra deidad significativa fue Pinikir , una diosa astral del amor, similar a Ishtar . [66] Algunos investigadores, especialmente en las décadas de 1960 y 1970, la vieron como una diosa madre, y posiblemente originalmente una deidad principal, en el norte de Elam, [62] : 400  [67] más tarde suplantada o identificada con Kiririsha, pero esta visión es ya no es apoyado por los estudiosos. [68] [69]

También hubo deidades importadas, como Beltiya, [61] Nergal o Nanaya ; algunas deidades elamitas nativas también tenían nombres acadios o sumerios (por ejemplo, Manzat , Inshushinak y sus asistentes), lo que indica una larga historia de intercambio. Algunas deidades elamitas también eran veneradas fuera de Elam: Pinikir era conocido por los hurritas y los hititas, [70] Simut aparecía en nombres personales babilónicos, [71] y un texto asirio menciona a Khumban, Napirisha y Yabru (Jabru) como protectores del rey. [72] [73]

Lista de dioses elamitas

Idioma

Tradicionalmente se piensa que el elamita es una lengua aislada , y que no tiene ninguna relación con las lenguas semíticas vecinas , el sumerio y el casita , el hurrita (también aislado) y las lenguas iraníes indoeuropeas que llegaron más tarde y que llegaron a dominar la región de Elam desde el siglo VI. ANTES DE CRISTO. Fue escrito en cuneiforme adaptado de la escritura semítica acadia de Asiria y Babilonia , aunque los primeros documentos fueron escritos en una escritura bastante diferente, "lineal elamita" . En 2006, se descubrieron dos inscripciones aún más antiguas en una escritura similar en Jiroft , al este de Elam, lo que llevó a los arqueólogos a especular que la elamita lineal se había extendido originalmente desde más al este hasta Susa . Parece haberse desarrollado a partir de una escritura incluso anterior conocida como "protoelamita", pero los estudiosos no son unánimes sobre si esta escritura se usó o no para escribir elamita u otro idioma, ya que aún no ha sido descifrada. Se atestiguan varias etapas de la lengua; los más antiguos se remontan al tercer milenio a.C., los últimos al Imperio aqueménida . [ cita necesaria ]

Es posible que la lengua elamita haya sobrevivido hasta el período islámico temprano (más o menos contemporáneo del período medieval temprano en Europa). Entre otros historiadores medievales islámicos , Ibn al-Nadim , por ejemplo, escribió que "Las lenguas iraníes son fahlavi ( pahlavi ), dari (que no debe confundirse con el dari persa en el Afganistán moderno), khuzi, persa y suryani ( asirio )". e Ibn Moqaffa señaló que Khuzi era el idioma no oficial de la realeza de Persia, siendo "Khuz" el nombre corrupto de Elam. [ cita necesaria ]

Relaciones sugeridas con otras familias lingüísticas

Si bien la gran mayoría de los lingüistas consideran que el elamita es una lengua aislada , una minoría de estudiosos ha propuesto que la lengua elamita podría estar relacionada con las lenguas dravídicas . [108] David McAlpine cree que elamita puede estar relacionado con las lenguas dravídicas vivas. Esta hipótesis se considera bajo la rúbrica de lenguas elamo-dravídicas . [ cita necesaria ] [109]

Legado

Los asirios habían destruido por completo la nación elamita, pero surgieron nuevas organizaciones políticas en la zona después de que el poder asirio se desvaneciera. Entre las naciones que se beneficiaron del declive de los asirios se encontraban las tribus iraníes, cuya presencia alrededor del lago Urmia, al norte de Elam, está atestiguada desde el siglo IX a. C. en textos asirios. Algún tiempo después de que esa región cayera en manos de Madio el Escita (653 a. C.), Teispes , hijo de Aquemenes , conquistó el elamita Anshan a mediados del siglo VII a. C., formando un núcleo que se expandiría hacia el Imperio Persa. Fueron considerados en gran medida vasallos de los asirios, y los medos, manneos y persas pagaron tributo a Asiria desde el siglo X a.C. hasta la muerte de Asurbanipal en 627 a.C. Después de su muerte, los medos desempeñaron un papel importante en la destrucción del debilitado Imperio Asirio en el 612 a.C.

El ascenso de los aqueménidas en el siglo VI a. C. puso fin a la existencia de Elam como potencia política independiente "pero no como entidad cultural" ( Encyclopædia Iranica , Universidad de Columbia ). Tradiciones indígenas elamitas, como el uso del título "rey de Anshan" por Ciro el Grande ; la "túnica elamita" usada por Cambises I de Anshan y vista en los famosos genios alados en Pasargadae ; algunos estilos glípticos; el uso del elamita como el primero de los tres idiomas oficiales del imperio utilizados en miles de textos administrativos encontrados en la ciudad de Persépolis de Darío ; la adoración continua de las deidades elamitas; y la persistencia del personal religioso elamita y los cultos apoyados por la corona, formaron una parte esencial de la cultura aqueménida emergente en el Irán persa. Los elamitas se convirtieron así en el conducto por el cual los logros de las civilizaciones mesopotámicas se introdujeron en las tribus de la meseta iraní.

Por el contrario, los restos de elamita habían "absorbido influencias iraníes tanto en estructura como en vocabulario" hacia el año 500 a. C., [110], lo que sugiere una forma de continuidad o fusión cultural que conecta los períodos elamita y persa. [111]

El nombre de "Elam" sobrevivió hasta el período helenístico y más allá. En su forma griega, Elymais , surge como designación de un estado semiindependiente bajo soberanía parta durante el siglo II a.C. hasta principios del siglo III d.C. En Hechos 2:8–9 en el Nuevo Testamento , el idioma de los elamitas es uno de los idiomas que se escuchan en Pentecostés . Desde 410 en adelante, Elam (Beth Huzaye) fue la provincia metropolitana principal de la Iglesia de Oriente y sobrevivió hasta el siglo XIV. El historiador carmelita indio John Marshal ha propuesto que la raíz de la historia carmelita en la India actual podría remontarse a la promesa de restauración de Elam (Jeremías 49:39). [112] [ ¿ fuente poco confiable? ]

En el Irán moderno, las provincias de Ilam y Juzestán llevan el nombre de la civilización Elam. Juzestán significa tierra de los Khuzis y el propio Khuzi es un nombre persa medio para los elamitas. [113]

Ver también

Referencias

  1. ^ "Elam (GN)". Oracc: el corpus cuneiforme abierto y ricamente comentado .
  2. ^ "Elamtu [ELAM] (GN)". Oracc: el corpus cuneiforme abierto y ricamente comentado .
  3. ^ Elam: estudios de historia política y arqueología, Elizabeth Carter y Matthew W. Stolper, University of California Press, 1984, pág. 3
  4. ^ Skólnik, Fred; Berenbaum, Michael (2007). Enciclopedia Judaica, Volumen 6 . pag. 283.ISBN _ 978-0028659343.
  5. ^ Hock, Hans Heinrich (2009). Historia de la lengua, cambio de lengua y relación lingüística: una introducción a la lingüística histórica y comparada (2ª ed.). Mouton de Gruyter. pag. 69.ISBN _ 978-3110214291.
  6. ^ Gnanadesikan, Amalia (2008). La revolución de la escritura: la escritura cuneiforme en Internet. Blackwell. pag. 25.ISBN _ 978-1444304688.
  7. ^ Elam: estudios de historia política y arqueología, Elizabeth Carter y Matthew W. Stolper, University of California Press, 1984, pág. 4
  8. ^ Edwards, IES; Gadd, CJ; Hammond, GL (1971). La historia antigua de Cambridge (2ª ed.). Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 644.ISBN _ 9780521077910. lurs.
  9. Desset (2020a).
  10. Desset (2020b).
  11. ^ "La meseta iraní dio origen a la escritura: arqueólogo francés". MSN .
  12. ^ Jeremy negro; Andrés George; Nicolás Postgate, eds. (1999). Un diccionario conciso de acadio . Harrassowitz Verlag. pag. 68.ISBN _ 3-447-04225-7.
  13. ^ Kent, Roland (1953). Persa antiguo: gramática, textos y léxico . Serie oriental americana. vol. 33). Sociedad Oriental Americana. pag. 53.ISBN _ 0-940490-33-1.
  14. ^ ab DT Potts, La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní. Arqueología mundial de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2015 ISBN 1107094690 p11 
  15. ^ F. Vallat 1980
  16. ^ La arqueología de Elam (extracto) activos.cambridge.org/
  17. ^ "Toro arrodillado sosteniendo una vasija con pico, ca. 3100-2900 a. C. Protoelamita". www.metmuseum.org .
  18. ^ Museo Metropolitano de Arte, ref. 66.173
  19. ^ "Copia archivada". Archivado desde el original el 20 de marzo de 2005 . Consultado el 15 de junio de 2005 .{{cite web}}: CS1 maint: archived copy as title (link)
  20. ^ Proyectos actuales en Luristan penn.museum
  21. ^ Middleton, John (2015). Monarquías y dinastías mundiales. Rutledge. pag. 79.ISBN _ 9781317451587.
  22. ^ Museo del Louvre, Museo del (1992). La ciudad real de Susa: tesoros del antiguo Cercano Oriente en el Louvre. Museo Metropolitano de Arte. pag. 114.ISBN _ 9780870996511.
  23. ^ "Sitio oficial del museo del Louvre". cartelfr.louvre.fr . 2000.
  24. ^ Potts, DT (1999). La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 147.ISBN _ 9780521564960.
  25. ^ De Graef, Katrien. 2018. "En Taberna Quando Sumus: sobre las tabernas, las mujeres Nadītum y el Cagum en el antiguo Sippar babilónico". En Género y metodología en el Antiguo Cercano Oriente: enfoques desde la asiriología y más allá, editado por Stephanie Lynn Budin et al., 136. Barcino monographica orientalia 10. Barcelona: Universidad de Barcelona.
  26. ^ Potts, Daniel T. 2012. "Los elamitas". En El manual de Oxford de historia iraní, editado por Touraj Daryaee y Tūraǧ Daryāyī, 43-44. Nueva York y Oxford: Oxford University Press.
  27. ^ Charpin, Dominique. 2012a. "Ansi parle l' empereur' à propos de la correspondencia des sukkal-mah." En Susa y Elam. Perspectivas arqueológicas, filológicas, históricas y geográficas: actas del congreso internacional celebrado en la Universidad de Gante, del 14 al 17 de diciembre de 2009, editado por Katrien De Graef y Jan Tavernier, 352. Leiden: Brill.
  28. ^ Kenneth Anderson Kitchen, Sobre la confiabilidad del Antiguo Testamento, Wm. B. Eerdmans Publishing, 2003, pág. 321
  29. ^ Charpin, Dominique (2010). Escritura, derecho y realeza en la antigua Mesopotamia babilónica. Traducido por Todd, Jane Marie. Prensa de la Universidad de Chicago. ISBN 978-0-226-10159-0 . pag. 124 
  30. ^ Amanda H. Tejedores, escribas y reyes: una nueva historia del antiguo Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de Oxford, 2022. 269. ISBN 9780190059040
  31. ^ Reade, Julián E. (2008). Se reconsidera la relación Indo-Mesopotamia (Gs Elisabeth Durante Caspers). Arqueopresa. págs. 14-17. ISBN 978-1-4073-0312-3.
  32. ^ Gensheimer, TR (1984). "El papel de la concha en Mesopotamia: evidencia del intercambio comercial con Omán y el valle del Indo". Paleoriente . 10 : 71–72. doi :10.3406/paleo.1984.4350.
  33. ^ McIntosh, Jane (2008). El antiguo valle del Indo: nuevas perspectivas. ABC-CLIO. págs. 182-190. ISBN 9781576079072.
  34. ^ ab Guimet, Museo (2016). Les Cités oubliées de l'Indus: Archéologie du Pakistan (en francés). FeniXX réédition numérique. pag. 355.ISBN _ 9782402052467.
  35. ^ Podany, Amanda H. (2012). Hermandad de Reyes: Cómo las relaciones internacionales dieron forma al antiguo Cercano Oriente. Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 49.ISBN _ 978-0-19-971829-0.
  36. ^ Joan Aruz; Ronald Wallenfels (2003). Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio antes de Cristo desde el Mediterráneo hasta el Indo. Museo Metropolitano de Arte. pag. 246.ISBN _ 978-1-58839-043-1. En algunos sitios de Mesopotamia se han encontrado sellos del Indo de esteatita cocida de forma cuadrada.
  37. ^ Reade, Julián E. (2008). Se reconsidera la relación Indo-Mesopotamia (Gs Elisabeth Durante Caspers). Arqueopresa. págs. 16-17. ISBN 978-1-4073-0312-3.
  38. ^ "Sitio oficial del museo del Louvre". cartelfr.louvre.fr .
  39. ^ "Sitio oficial del museo del Louvre". cartelfr.louvre.fr .
  40. ^ Guimet, Museo (2016). Les Cités oubliées de l'Indus: Archéologie du Pakistan (en francés). FeniXX réédition numérique. págs. 354–355. ISBN 9782402052467.
  41. Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio a.C. desde el Mediterráneo hasta el Indo. pag. 395.
  42. ^ Nandagopal, Prabhakar (2018). Cuentas de cornalina decoradas del sitio de la civilización del Indo de Dholavira (Gran Rann de Kachchha, Gujarat). Archaeopress Publishing Ltd. ISBN 978-1-78491-917-7.
  43. ^ "Sitio web oficial del Museo del Louvre". cartelen.louvre.fr .
  44. Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio a.C. desde el Mediterráneo hasta el Indo. pag. 398.
  45. ^ Arte de las primeras ciudades: el tercer milenio antes de Cristo desde el Mediterráneo hasta el Indo . Museo Metropolitano de Arte. 2003, págs. 401–402. ISBN 9781588390431.
  46. ^ Mark, Joshua (12 de noviembre de 2018). "SUSA". Enciclopedia de Historia Mundial . Consultado el 28 de abril de 2019 .
  47. ^ McIntosh, Jane (2005). La antigua Mesopotamia: nuevas perspectivas. ABC-CLIO. págs. 355–56. ISBN 978-1-57607-965-2.
  48. ^ Vallat, Francois (1980). Suse et l'Élam, Recherche sur les grandes civilizaciones . París: Mémoire 1. págs. 43–50.
  49. ^ Vallat, Francois (1998). Elam. Enciclopedia Iranica .
  50. ^ ABC 1 Col. 3: 39–42
  51. ^ Potts 2016, pag. 276–282
  52. ^ Persas: amos del imperio. Libros de tiempo y vida. 1995, págs. 7–8. ISBN 0-8094-9104-4.
  53. ^ Georges Roux, Antiguo Irak
  54. ^ Behistun, inscripciones menores Inscripción DBb- Livius.
  55. ^ Ezequiel .
  56. ^ Wilson. Chico Nigel (2006). Enciclopedia de la antigua Grecia. Rutledge. pag. 58.ISBN _ 978-0-415-97334-2. ANTÍOCO III EL GRANDE c242–187 a.C. El rey seléucida Antíoco III el Grande fue el sexto rey (223–187 a.C.)... Antíoco desembarcó en el continente de Grecia haciéndose pasar por un campeón de la libertad griega contra los romanos (192 a.C.).
  57. ^ a b c Porada, Edith (2017). "Arte de los elamitas". www.iranchamber.com .
  58. ^ ab “Sello cilíndrico e impresión moderna: adorador ante un gobernante o deidad sentado; Mujer sentada bajo una parra | Obra de Arte | Heilbrunn Cronología de la historia del arte | El Museo Metropolitano de Arte." Cronología de la historia del arte de Heilbrunn del Met, Museo Metropolitano de Arte, www.metmuseum.org/toah/works-of-art/1987.343/.
  59. ^ Dominico, Emily. "Estatua de la reina Napir-Asu". APAH2011, Historia del Arte AP, 12 de septiembre de 2011, apah2011.wikispaces.com/Statue of Queen Napir-Asu.
  60. ^ La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní. DTPotts, segunda edición
  61. ^ abcd Borne interactivo del departamento de Antigüedades orientales. Malbran-Labat Florencia, Les Inscriptions de Suse: briques de l'époque paléo-élamite à l'empire néo-élamite, París, Éditions de la Réunion des musées nationaux, 1995, p.168-169. Miroschedji Pierre de, "Le Dieu élamite au serpent", en: Iranica antiqua, Vol.16, 1981, Gand, Ministère de l'Éducation et de la Culture, 1989, p.13-14, pl.8.
  62. ^ abcdef Edwards, Logística de Amazon, IES; Gadd, CJ; Hammond, Logística de Amazon, NGL; Sollberger Logística de Amazon, E., eds. (1970). The Cambridge Ancient History, tercera edición, volumen II, parte 2, Historia del Medio Oriente y la región del Egeo c.1380-1000 a. C. Cambridge University Press (publicado en 1975). págs. 400–416. ISBN 0-521-08691-4.
  63. ^ ver ej. WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008
  64. ^ M. Jahangirfar, Las tríadas elamitas: reflexiones sobre las posibles continuidades en la tradición iraní , Iranica Antiqua 53, 2018, p. 108
  65. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 353
  66. ^ Kamyar Abdi, Elamo-Hittitica I: una diosa elamita en la corte hitita, The Digital Archive of Brief notes & Iran Review (DABIR) 3, 2017, p. 10
  67. ^ W. Hinz, El mundo perdido de Elam, Londres 1972, pág. 42
  68. ^ Kamyar Abdi, Elamo-Hittitica I: una diosa elamita en la corte hitita, The Digital Archive of Brief notes & Iran Review (DABIR) 3, 2017, p. 9
  69. ^ H. Koch, Teología y culto en Elam y el Irán aqueménida, Civilizaciones del antiguo Cercano Oriente 3, 1995, p. 1960-1961
  70. ^ Gary Beckman, La diosa Pirinkir y su ritual de Hattusa (CTH 644), KTEMA 24, 1999, p. 25-27
  71. ^ WMF Henkelman, Šimut [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol. 12, 2011, pág. 512
  72. ^ K. van der Toorn, Humbaba, [en:] K. van der Toorn, B. Becking, PW van der Horst, Diccionario de deidades y demonios de la Biblia, 1999, pág. 431-432
  73. ^ A. Lokotinov, ¿Un inframundo “egiptianizante” que juzga a un príncipe asirio? Nuevas perspectivas sobre el IVA 10057, Revista de historia del antiguo Cercano Oriente 3 (1), 2016
  74. ^ L. Murat, Diosa Išhara , Ankara Üniversitesi Dil ve Tarih-Coğrafya Fakültesi Tarih Bölümü Tarih Araştırmaları Dergisi 45, 2009, p. 160
  75. ^ abc WMF Henkelman, Ruhurater [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 11, 2008, p. 449
  76. ^ H. Koch, Teología y culto en Elam y el Irán aqueménida , Civilizaciones del antiguo Cercano Oriente 3, 1995, p. 1961
  77. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 372
  78. ^ F. Wiggermann, Dioses serpientes transtigridianos [en:] IL Finkel, MJ Geller (eds.), Dioses sumerios y sus representaciones , 1997, p. 34
  79. ^ WG Lambert, Išme-karāb [en] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 5, 1980, p. 196-197
  80. ^ H. Koch, Teología y culto en Elam y el Irán aqueménida , Civilizaciones del antiguo Cercano Oriente 3, 1995, p. 1961
  81. ^ WG Lambert, Jabnu [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie , vol. 5, 1980, pág. 229: "Jabnu se equipara con Enlil en BA 5 (1906) 655 8 (del cual se puede restaurar An = Anum 1162)"
  82. ^ WG Lambert, Jabnu [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie , vol. 5, 1980, pág. 229
  83. ^ MA Garrison, Ninkursaga [en:] Iconografía de deidades y demonios: prepublicación electrónica
  84. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 330
  85. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 354, nota al pie 824: "Además de Napiriša, Hinz (1976/80b) supuso que Kiririša también era un nombre tabú (para Pinigir). Esta teoría ha sido desacreditada de manera convincente por Grillot & Vallat 1984: 27-9".
  86. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 331
  87. ^ Entrada "Religión elamita" en Encyclopædia Iranica: "Varias divinidades de la meseta pueden conectarse a los panteones de las principales entidades geopolíticas que constituyeron Elam (...), por ejemplo (...) Kirmašir en Awan"
  88. Entrada "Religión elamita" en Encyclopædia Iranica: "En el espacio entre este muro y un segundo muro se construyeron los templos de varios dioses. En orden de sureste a noreste estaban los templos de Pinikir, Adad y Šala , Šimut y Nin-ali, los dioses Napratep, y después de un amplio intervalo los de Hišmitik y Ruhuratir"
  89. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 307-308, en particular "Por lo tanto, parece más probable que los tres nombres (si no son epítetos) se refieran a deidades en algunos de los panteones locales que deben haber existido en Elam pero que siguen siendo prácticamente desconocidos para nosotros".
  90. ^ WG Lambert, Lāgamāl [en] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 6, 1983, p. 418-419
  91. ^ WG Lambert, Manziʾat/Mazziʾat/Mazzât/Mazzêt [en] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 7, 1987, p. 344-346
  92. ^ Entrada "Religión elamita" en Encyclopædia Iranica: "Kiririša y Mašti eran "madres de los dioses".
  93. ^ MW Stolper, Nahhunte [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 9, 1998, p. 82-84
  94. ^ F. Wiggermann, Siebengötter A (Sebettu) [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol. 12, pág. 462
  95. ^ Entrada "Religión elamita" en la Enciclopedia Iranica: "Ešpurm, gobernador de Susa por Maništusu, dedicó una estatua a la diosa Narundi"
  96. ^ V. Haas, H.Koch, Religionen des alten Orients: Hethiter und Iran , 2011, pág. 63
  97. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 330, nota al pie 770: "En Mesopotamia, Napiriša era considerada “la Ea de Elam” (Comentario B l.3 a Šurpu II.163 en Reiner 1958: 50). Ea o Enki (“Señor Tierra”) residía en el Apsû y desde allí controlaba las aguas que fertilizaban las tierras.
  98. ^ M. Jahangirfar, Las tríadas elamitas: reflexiones sobre las posibles continuidades en la tradición iraní , Iranica Antiqua 53, 2018, p. 112
  99. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 215
  100. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 307, nota al pie 702: "Inšušinak es efectivamente equiparado con un dios mesopotámico, (...) Ninurta (...); en Elam parece haber sido asociado, si no equiparado, con Ea y el Dilmunite Enzag"
  101. ^ G. Beckman, La diosa Pirinkir y su ritual de Hattusa (CTH 644), KTEMA 24, 1999, p. 27
  102. ^ G. Beckman, La diosa Pirinkir y su ritual de Hattusa (CTH 644), KTEMA 24, 1999, p. 25-27
  103. ^ M. Jahangirfar, Las tríadas elamitas: reflexiones sobre las posibles continuidades en la tradición iraní , Iranica Antiqua 53, 2018, p. 113
  104. ^ WMF Henkelman, Šimut [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol. 12, 2011, pág. 511-512
  105. ^ WMF Henkelman, Los otros dioses que son: estudios sobre la aculturación elamita-iraní basados ​​​​en los textos de fortificación de Persépolis , 2008, p. 365
  106. ^ M. Krebernik, Tirumithir, Tirutur Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 14, 2014, p. 61
  107. ^ WMF Henkelman, Upur-kubak [en:] Reallexikon der Assyriologie und vorderasiatischen Archäologie vol 14, 2014, p. 352
  108. Atenea Negra: La evidencia lingüística , por Martín Bernal, p. 701
  109. ^ Khan, Abdul Jaim (2006). Urdu/hindi: una división artificial: herencia africana, raíces mesopotámicas, cultura india y colonialismo británico. Algora. págs. 66–67. ISBN 9780875864372.
  110. ^ Encyclopædia Iranica , Universidad de Columbia
  111. ^ "Hay mucha evidencia, tanto arqueológica como literaria/epigráfica, que sugiere que el surgimiento del imperio persa fue testigo de la fusión de elementos elamitas y persas ya presentes en las tierras altas de Fars". La arqueología de Elam: formación y transformación de un antiguo estado iraní . Arqueología mundial de Cambridge. Capítulo 9 Introducción.
  112. ^ pág. 185–211, La primera fundación del Carmelo en la India 1619–2019[parte 1] Publicaciones de Dhyanavana, ISBN 978-81-89144-33-3 
  113. ^ Véase Encyclopædia Iranica , Universidad de Columbia , Vol 1, p687-689.

Fuentes

Otras lecturas

enlaces externos