Karate

El karate o kárate (del japonés 空手, literalmente, Mano Vacía) es un arte marcial tradicional basada en algunos estilos de las artes marciales chinas (wushu), y en otras disciplinas provenientes de Okinawa (isla perteneciente a Japón) como el Tegumi (手組, 'Tegumi'?Estas medidas fueron luego enfatizadas de nuevo ya en 1609 por los guerreros samurái japoneses invasores pertenecientes al clan Satsuma, quienes confiscaron las armas restantes.De esta forma, las principales variantes del Te, o mano practicadas en Okinawa eran: Shuri-Te, Naha-Te, y Tomari-Te.[4]​ Al karate se le conoce hoy en día como "el camino de la mano vacía".Esta y posteriores demostraciones dejaron bastante impresionados a muchos japoneses, entre ellos al príncipe heredero Hirohito, que quedó entusiasmado con el arte marcial de Okinawa.Tomado el modelo del Judo, se establecieron los grados kyus o cinturones de nivel inferior.Al margen de la Federación, las distintas escuelas y estilos suelen seguir sus propios sistemas sin atender en muchos casos lo establecido por este organismo.Literalmente, el término sensei significa 'el que ha nacido antes', a partir de los caracteres kanji sen (先 antes?)Por ejemplo en la organización del arte del ninjutsu, la Bujinkan se genera el derecho cuando los otros Shihan se refieren a la persona con ese título (debe tener como mínimo 10 dan ya que esta organización son 15 el máximo), en Judo, y en aikidō se llega al título de Shihan al alcanzar al menos el grado de sexto dan.Algunos de esos saludos son: Además en las enseñanzas de karate hay que respetar ciertas normas como esperar a la orden del instructor para dar por finalizado un ejercicio o realizar ciertas acciones, no conversar en la clase, prestar atención siempre que el instructor explique algo, tener siempre una actitud constructiva cuando se hable, etc.En el kárate hay un gran uso del ki o intención emocional, además de una alineación corporal precisa.Este método de enseñanza es común a las artes marciales tradicionales contemporáneas del Japón (Gendai Budō).Se considera parte del Kihon el combate preestablecido con técnicas tradicionales de ataque y defensa en secuencia, o combinaciones de estas, realizadas por parejas a 5, 3, y 1 paso, o kihon kumite, esta práctica es similar al bunkai pero mucho más simplificada.En el kata de competición se prefieren movimientos casi gimnásticos, ejecutando gestos más vistosos, (como las patadas altas), o amplios y/o cortos pero muy rápidos, distintos de la aplicación a la defensa personal original, a media y corta distancia.Durante la competición, en la modalidad de katas o formas tipo WKF (World Karate Federation) se enfrentan dos contrincantes.Si uno de los dos participantes se equivoca durante su ejecución será directamente eliminado, ganando así el oponente.Gran parte de estas aplicaciones queda a la interpretación, comparación, exploración e investigación del karateka experimentado, con base en: la anatomía, la biomecánica, la fisiología y la psicología.Aunque suele decirse que es con el fin de insensibilizar esas zonas y desarrollar callos, solo algunas escuelas aun lo hacen con ese fin.Esto teniendo en cuenta que se realizan numerosas competiciones de karate a nivel local, regional, nacional, continental, internacional y mundial.Asimismo esta decisión fue ratificada en la sesión número 125 del COI llevada a cabo en Buenos Aires, Argentina, en septiembre de 2013.Porque solo con la mente despejada y consciente puede uno entenderse, así como el conocimiento que recibe".Funakoshi, quien era un asiduo practicante de la filosofía del Confucionismo, creía que uno debe ser "interior y exteriormente, humilde".Estos principios fundamentales están basados en el código de los guerreros medievales japoneses o samurái, llamado bushidō.Su mejor alumno, Chojun Miyagi (1888-1953), más tarde fundó formalmente el Gōjū Ryū, o "estilo suave y duro" en 1930.En su infancia comenzó a estudiar karate (conocido en ese entonces como: te, tuidi, o to-te) con el maestro Yasutsune Azato, uno de los mayores expertos de Okinawa en este arte, y posteriormente con el reconocido maestro Anko Itosu.Al igual que varios conceptos y métodos de entrenamiento tradicional derivados del kendo (esgrima japonesa), debido a que estas artes marciales fueron practicadas por varios de sus maestros iniciadores, y pioneros en su difusión en occidente.El Wadō-ryū pone un fuerte énfasis en la suavidad, la absorción, sin olvidar la aplicación precisa de la fuerza.También incluye la disciplina espiritual, llevando al practicante a armonizarse con su entorno, siendo esto lo que significa "Wado Ryu": "camino de la armonía".En 1979 oficialmente funda su propio estilo conocido como SeitoKaiKan o Seitokaikan-ryu, y abre su hombu dojo en la Ciudad de México.Al año siguiente crea la organización Heianna Group que rige su estilo en México y Chile.