Jigorō Kanō

Kanō logró que el judo se incorporara con éxito al sistema educativo japonés, al ejército, e inclusive a la policía japonesa desde el principio del siglo XX, incluyendo la defensa contra golpes y contra técnicas modernas como la defensa ante varios tipos de agresión con armas de fuego recopiladas en sus formas o kata.Pese a no estar convencido en un principio de que el judo debiera ser un deporte olímpico, ya que solo el randori, un pequeño aspecto del judo, podía en ese entonces considerarse como un aspecto competitivo (ver carta al maestro Gunji Koizumi, traducida en parte más abajo), este hecho se hizo realidad en 1964, en los juegos celebrados en Tokio.Kanō recibió a título póstumo la máxima graduación de judo, o décimo Dan, que viste el cinturón blanco.Según la filosofía del judo, este es un camino de continuo aprendizaje y al morir es como si se volviese a empezar (de ahí que la máxima graduación por cinturón, la blanca, coincida con la primera).Tras el fallecimiento de su madre Sadako cuando tenía 9 años la familia se trasladó a Tokio.Casi al mismo tiempo contrajo matrimonio con Sumako Takezoe, hija de un exembajador japonés en Corea.Por ejemplo, a los estudiantes se les permitía viajar en carros tirados por personas (jinrikisha), mientras los maestros lo tenían prohibido.Kanō creía que esto era inaceptable y se negó a desempeñar un papel subordinado en la enseñanza de sus alumnos.Kanō, gracias a sus conexiones familiares, y diplomáticas, se involucró en las actividades del Comité Olímpico Internacional (COI) en 1909.El Gobierno japonés no quería negarse a participar en un escenario internacional como aquel, por lo que se encargó este proyecto al Ministerio de Educación, que se volvió hacia Kanō, por entonces un profesor de educación física e idiomas, con experiencia reciente en Europa.Para cumplir sus funciones como representante del continente asiático en 1912, Kanō ayudó a establecer la Asociación Atlética Amateur de Japón (Dai Nippon Tai-iku Kyokai), que tenía la misión de velar por el deporte aficionado.Como él mismo dijo en una carta al maestro británico Gunji Koizumi en 1936: Kanō falleció el 4 de mayo de 1938, a los 77 años, a bordo del trasatlántico Hikawa Maru, cuando viajaba hacia Japón.En 1962, años tras el fallecimiento del maestro Kanō, el COl decidió aceptar al judo como parte del programa oficial de los Juegos Olímpicos, haciendo su aparición oficial en la categoría masculina en los Juegos Olímpicos de Tokio en 1964.