comienza su entrenamiento formal, bajo la tutela de Chomo Hanashiro, Yabu Kentsū, y Chōtoku Kyan.
Con el mismo entusiasmo, comenzó a observar otros estilos, tales como: Kobudō, Kenjutsu, Judo, Uechi-ryū (de donde incorporó la kata kansha), Gensei-ryū, y Bugeikan Okinawa-te, así como también medicina tradicional japonesa shiatsu, do-in, y kuatsu.
En 1950, Akamine se unió a otros maestros para iniciar un show de karate en la TV japonesa: Hidetaka Nishiyama representó al Shōtōkan-ryū (Japan Karate Association), Ryusho Sakagami al Shito-ryū, Yasuhiro Konishi la Ryobu-Kai, H. Kenjo la Kenshu-Kai, Seiken Shukumine su Gensei-ryū/Taidō-Kyōkai, y Kanki Izumikawa junato a Akamine representaron el Gōjū-ryū.
[3] En 1957, Akamine se muda a Brasil, siendo el karateca de más alto grado viviendo en Sudamérica (8.º dan de la Dai Nippon Butoku Kai) y el primer maestro del estilo Gōjū-ryū en Sudamérica.
[4] En primer lugar, es necesario establecer ciertas diferencias entre el estilo Goju tradicional y el estilo Goju Ken-Shin-Kan creado por el maestro Akamine: El Goju-ryu tradicional, busca adquirir la maestría en la dualidad de lo duro y lo suave.
Por lo anteriormente establecido, se puede entender, que al cambiar la naturaleza de los animales que inspiraron originalmente al estilo Goju, los entrenamientos de la escuela Ken-Shin-Kan, variaron notablemente con respecto a los antiguos: En Okinawa se practicaban muchos ejercicios para desarrollar la fuerza y la dureza del cuerpo.
Además, se usan con menos frecuencia y siempre van dirigidas a las zonas bajas del cuerpo.
Esta forma tiene como objetivo, limpiar los tres centros fundamentales del organismo, tales como: el cerebro, el corazón y el estómago.
Una vez adquirida esta preparación física y psicológica, un alumno podía estar en condiciones de alcanzar el nivel del cinturón negro en esta escuela.