Los fósiles de dromeosáuridos se encontrado en casi todo el mundo exceptuando la Antártida y Oceanía hasta el momento.[13] El segundo dedo del pie agrandado tenía una garra inusualmente grande, curva, falciforme (en forma de hoz, sostenida sobre el suelo o 'retraída' al caminar), que se cree que fue utilizada para capturar presas y trepar árboles.[14] Una posible especie de dromeosáurido, Balaur bondoc, también poseía un primer dedo del pie que fue altamente modificado en paralelo con el segundo.Esto puede haber sido utilizado como un estabilizador y timón aerodinámico durante el deslizamiento o el vuelo.Los sinornitosaurios, unos dromeosáuridos no voladores, tenían el cuerpo cubierto tanto por protoplumas como plumas más complejas.Dromaeosauridae se define como el clado que incluye a todos los descendientes del último antecesor común entre Microraptor zhaoianus, Sinornithosaurus millenii y Velociraptor mongoliensis.[18] El siguiente cladograma sigue un análisis de 2012 por Turner, Makovicky y Norell:[21] Mahakala Pyroraptor Neuquenraptor Rahonavis Buitreraptor Austroraptor Unenlagia Shanag Graciliraptor Hesperonychus Tianyuraptor Microraptor Sinornithosaurus Rahonavis Achillobator Atrociraptor Dromaeosaurus Utahraptor Bambiraptor Tsaagan Saurornitholestes Adasaurus Deinonychus Velociraptor Balaur El siguiente cladograma sigue un análisis de 2012 por Phil Senter, James I. Kirkland, Donald D. DeBlieux, Scott Madsen y Natalie Toth.Formalmente, la definición de Dromaeosaurinae es: "el clado más inclusivo que contiene a Dromaeosaurus albertensis (Matthew y Brown, 1922), pero no a Velociraptor mongoliensis (Osborn, 1924), Microraptor zhaoianus (Xu et al., 2000), Unenlagia comahuensis (Novas y Puerta, 1997), Passer domesticus (Linnaeus, 1758)".El registro más temprano es Utahraptor ostrommaysorum de la formación Montaña Cedar en Utah en Estados Unidos, considerada como parte del Albiense.El último registro pertenece a Adasaurus mongoliensis del Maastrichtiense, de la formación Nemegt en Mongolia.Formalmente, la definición de Microraptorinae es: "el clado más inclusivo que contiene a Microraptor zhaoianus (Xu et al, 2000) pero no a Dromaeosaurus albertensis (Matthew y Brown, 1922), Velociraptor mongoliensis (Osborn, 1924), Unenlagia comahuensis (Novas y Puerta, 1997), Passer domesticus (Linnaeus, 1758)".El registro más temprano es Sinornithosaurus millenii de la formación Yixian en China, considerada como parte del Barremiense.El último registro pertenece Bambiraptor feinbergi del Campaniense, de la formación Dos Medicinas en Utah Estados Unidos.Formalmente, la definición de Unenlagiinae es: "el clado más inclusivo que contiene a Unenlagia comahuensis (Novas y Puerta, 1997) pero no a Velociraptor mongoliensis (Osborn, 1924), Dromaeosaurus albertensis (Matthew y Brown, 1922), Microraptor zhaoianus (Xu et al, 2000), Passer domesticus (Linnaeus, 1758)".El registro más temprano es Buitreraptor gonzalezorum de la formación Candeleros en Argentina, considerada como parte del Cenomaniense-Turoniense (Makovicky et al, 2005).El último registro pertenece a Rahonavis ostromi del Maastrichtiense, de la formación Maevarano en Madagascar (Forster et al, 1998).Se han hallado sus restos en Norteamérica y Asia, donde son muy comunes otros tipos de dromeosáuridos.Formalmente, la definición de Velociraptorinae es: "el clado más inclusivo que contiene a Velociraptor mongoliensis (Osborn, 1924), pero no a Dromaeosaurus albertensis (Matthew y Brown, 1922), Microraptor zhaoianus (Xu et al, 2000), Unenlagia comahuensis (Novas y Puerta, 1997), Passer domesticus (Linnaeus, 1758)".[6] El primer dromeosáuridos conocido con evidencia definitiva de plumas fue Sinornithosaurus, hallado en China por Xu et al.Chatterjee también descubrió que Microraptor tenía los requisitos básicos para sostener el vuelo impulsado además del deslizamiento.Debido a su tamaño y brazos cortos, es poco probable que Zhenyuanlong fuese capaz de volar (aunque se destaca la importancia del modelo biomecánico en este sentido),[25] pero puede sugerir una descendencia relativamente cercana de los antepasados voladores, o incluso alguna capacidad para el deslizamiento o la inclinación asistida por las alas durante la carrera.Cuando John Ostrom la describió para Deinonychus en 1969, interpretó la uña como un arma cortadora tipo cuchilla, similar a los caninos de algunos félidos con dientes de sable, que se usaron combinadas con potentes patadas para cortar a la presa.[36] La interpretación de la garra hoz como un arma mortal ha sido aplicada a todos los dromeosáuridos.Señaló que estas especies de aves pueden infligir heridas graves con la gran garra ubicada en el segundo dedo.[38] Los cariámidos también tiene una garra agrandada del segundo dedo y la usa para despiezar a sus presas en pequeños pedazos que puedan tragar.[44] En 2011, Denver Fowler y sus colegas sugirieron un nuevo método por el cual los dromeosáuridos pueden haber capturado presas más pequeñas.El metatarso corto y la fuerza del pie, sin embargo, habrían sido más similares a los de los búhos.Los brazos, que podían ejercer mucha fuerza, pero que probablemente estaban cubiertos con plumas largas, pueden haber sido utilizados como estabilizadores del animal mientras este se balanceaba sobre la presa, luchando por mantenerla bajo control, junto con ayuda de una cola usada como un rígido contrapeso.Estas adaptaciones depredadoras que trabajan juntas también pueden tener implicaciones para el origen del aleteo en los paravianos.Los diápsidos modernos, que incluyen aves y cocodrilos, muestran una caza cooperativa mínima a largo plazo (excepto el halcón aleto y el busardo de Harris); en su lugar, suelen ser cazadores solitarios, que unen fuerzas ocasionalmente para aumentar el éxito de la caza, o simplemente se sienten atraídos por cadáveres que encuentran, donde a menudo ocurre un conflicto entre individuos de la misma especie.
Comparación de tamaño entre varios dromeosáuridos.
Pata de
Utahraptor
. En el segundo dedo se aprecia la garra falciforme que caracteriza a los dromeosáuridos.
Reconstrucción artística de
Microraptor gui
, el cual, al igual que otros dromeosáuridos utilizaba sus cuatro alas y la cola para desplazarse entre los árboles.
Modelo de
Microraptor
en un túnel de viento, durante unas pruebas para determinar la posición de sus extremidades durante el vuelo.