Meleagris gallopavo

Su nombre originario en lengua náhuatl es huey xolotl (literalmente "gran criado"), de lo cual deriva su denominación popular como "guajolote".

Posee una papada rojiza y una formación carnosa colgante que crece en la base del pico.

Sus poblaciones son disminuidas por la explotación forestal, por el impacto de las actividades humanas y porque es muy susceptible a contraer enfermedades.

La tendencia poblacional del guajolote silvestre parece ser que va en aumento, por lo cual no se encuentra en una categoría más alta, según la UICN.

Pasan gran parte del día buscando alimento en los suelos y solo vuelan cortas distancias sin llegar a migrar.

Cuando el macho y la hembra han consumado el acto sexual, empiezan la construcción del nido, pudiéndose aparear diariamente hasta el momento de empollar.

Por lo regular las hembras forman grupos para nidificar y criar a sus pavitos en el mismo nido; la madre pavo depositara de cinco a ocho huevos y los empollará alrededor de veintiocho días, acto seguido los polluelos permanecerán en el nido hasta los seis o siete meses.

Huevo de pavo salvaje