[cita requerida] El agriotipo de esta ave domesticada es el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que aún vive en los bosques de México y Estados Unidos.
[1] El agriotipo empleado fue el guajolote o pavo salvaje mexicano (Meleagris gallopavo mexicana), una subespecie del pavo salvaje común (Meleagris gallopavo), especie que vive en los bosques de México y los Estados Unidos.
Allí sería seleccionado durante siglos, consiguiéndose aves de carne apetecible, rápido crecimiento y gran tamaño corporal.
A Inglaterra llegaron en el año 1540 desde Madagascar vía Turquía gallinas de guinea que los ingleses erróneamente confundieron como una subespecie del pavo, razón por la cual el pavo se denomina en inglés turkey ('Turquía'), a pesar de que varias décadas antes ya habían repatriado el pavo a América del Norte.
La disponibilidad de la refrigeración permitió que pavos congelados pudieran enviarse a mercados distantes, aprovechando para ello los avances en el transporte marítimo.
Grandes mejoras en la lucha contra las enfermedades que los afectaban aumentaron aún más su producción.
[2][3] En El Salvador, Honduras, Guatemala, Nicaragua y Costa Rica se lo conoce como chompipe, chunto o chumpe.
Si la hembra lo acepta, será fecundada en ese mismo instante, y allí terminan las responsabilidades para él.
[8][9] Las mejoras buscadas apuntan a: Estos ejemplares poseen plumaje blanco y son denominados «pavos de doble pechuga».
Al mes y medio se les comenzará a suministra alimento balanceado granulado, con un porcentaje de proteína del 26 %, el que aporta 2900 kcal/EM/kg.
Los pavos recorrerán el espacio verde disponible, buscando entre una amplia oferta de alimento, ya que es omnívoro.
Se alimenta en especial de semillas, frutos secos, brotes de hojas tiernas, y pequeños invertebrados como insectos y sus larvas, lombrices, etc. Desde que nacen se le incorpora al alimento antiparasitarios del tipo anticoccidiostático los que combaten la coccidiosis.
En esto se debe ser muy cuidadoso, pues los alimentos para pollos pueden presentar algunos coccidiostatos que son tóxicos para los pavos, por ejemplo la salinomicina, por lo que si son alimentados con un producto no específico para pavos pueden llegar a morir en su totalidad.
Las vacunas y los tratamientos preventivos de las enfermedades más comunes de la zona son muy útiles para prevenir enfermedades contagiosas parasitarias o infecciosas, ya que no resulta económicamente práctico el intentar curarlos pues el tratamiento es muy costoso.
Ambos países, sumados a Francia, Italia, Alemania, Reino Unido, Canadá, y Brasil, producen el 94 % del total mundial.
El operador debe capturar al ejemplar con mucho cuidado, intentando mantenerlo tranquilo.
Cuando logra mantenerlo entre sus manos, comienza a masajearlo suavemente, tanto en la zona dorsocaudal como en la abdominal, procurando que el pavo eyacule.
En Chile la tradición mandaba comer pavos entre junio y julio, meses del invierno en el hemisferio sur.
[13] La mayoría de los estadounidenses celebran esta fiesta con reuniones familiares en sus hogares, donde preparan para la cena un banquete, en donde el tradicional plato principal es un gran pavo asado u horneado, generalmente relleno.
Además suelen servirse platos de verduras como las judías verdes (ejotes, vainitas), la papa dulce (boniato, camote) y el puré de papas con gravy, que es una salsa hecha del jugo del pavo.