El cuerpo como un todo también era muy alargado, con una caja torácica poco profunda y patas traseras aptas para la carrera que terminaban en una garra retráctil.
Sin embargo, hay parientes como Microraptor y Sinornithosaurus, de los cuales se conocen fósiles con plumas conservadas.
Un espécimen referido, MPCA 238, es un esqueleto parcial articulado que abarca las caderas, miembro trasero derecho y sacro.
El nombre tiene la terminación en "orum" porque en latín es utilizada para señalar un genitivo plural y podría traducirse como "de los González".
Sin embargo, la evidencia para el vuelo no se ha encontrado inequívocamente en otros dromeosáuridos, que ha llevado a algunos científicos a proponer que los dromeosáuridos evolucionaron el vuelo independientemente de pájaros si Rahonavis podía de hecho volar.
El cladograma siguiente se basa en el análisis filogenético realizado por Turner, Makovicky y Norell en 2012, mostrando las relaciones de Buitreraptor entre los otros géneros asignados al taxón Unenlagiinae.
[11] Los científicos lo ven como una posibilidad alternativa de que los dromeosáuridos se originaron en el antiguo continente Laurasia en el norte y durante el período cretáceo emigraron al sur de Gondwana, ya que las especies conocidas del hemisferio sur tienen características distintivas no compartidas por sus familiares del norte.
La Buitrera también reveló restos de cocodrilos terrestres, pterosaurios, los más conocidos rincocéfalos , serpientes con patas, iguanas, lagartos, tortugas, mamíferos y peces pulmonados.