stringtranslate.com

Harén

Damas de Kabul (litografía de 1848, de James Rattray) que muestra la ceremonia de desvelarse en las zonas de zenana

Harén ( árabe : حَرِيمٌ , romanizadoḥarīm , lit.  'un lugar sagrado inviolable; miembros femeninos de la familia') [1] [2] se refiere a los espacios domésticos que están reservados para las mujeres de la casa en una familia musulmana . [3] [4] [5] Un harén puede albergar a la esposa o esposas de un hombre, sus hijos varones prepúberes, hijas solteras, sirvientas domésticas y otros parientes femeninos solteros. En el pasado, los harenes también albergaban concubinas esclavizadas . En tiempos pasados, algunos harenes eran custodiados por eunucos a quienes se les permitía entrar. La estructura del harén y el grado de monogamia o poligamia han variado dependiendo de las personalidades de la familia, el estatus socioeconómico y las costumbres locales. [3] Instituciones similares han sido comunes en otras civilizaciones mediterráneas y de Oriente Medio, especialmente entre las familias reales y de clase alta, [4] y el término a veces se utiliza en otros contextos. [6] En la arquitectura residencial persa tradicional , los aposentos de las mujeres se conocían como andaruni ( persa : اندرونی; que significa interior), y en el subcontinente indio como zenana ( urdu : زنانہ ).

Aunque la institución ha experimentado un fuerte declive en la era moderna debido al aumento de la educación y las oportunidades económicas para las mujeres, así como a la influencia de la cultura occidental , la reclusión de las mujeres todavía se practica en algunas partes del mundo, como el Afganistán rural y los estados conservadores del Golfo Pérsico . [4] [7]

En Occidente, el harén, a menudo representado como un mundo oculto de subyugación sexual donde numerosas mujeres descansaban en poses sugerentes, ha influido en muchas pinturas, producciones teatrales, películas y obras literarias. [3] [4] Algunas pinturas renacentistas europeas anteriores que datan del siglo XVI retratan a las mujeres del harén otomano como individuos de estatus y significado político. [8] En muchos períodos de la historia islámica, las mujeres individuales en el harén ejercieron varios grados de influencia política, [9] como el Sultanato de las Mujeres en el Imperio Otomano .

Terminología

La palabra ha sido registrada en el idioma inglés desde principios del siglo XVII. Proviene del árabe: ḥarīm , que puede significar "un lugar sagrado inviolable", "harén" o "miembros femeninos de la familia". En inglés, el término harén puede significar también "las esposas (o concubinas) de un hombre polígamo". El triliteral Ḥ-RM aparece en otros términos relacionados con la noción de interdicción como haram (prohibido), mahram (pariente incasable), ihram (estado de consagración ritual de un peregrino durante el Hajj ) y al-Ḥaram al-Šarīf ("el santuario noble", que puede referirse al Monte del Templo o al santuario de La Meca ). [1]

En el idioma turco otomano , el harén, es decir, la parte de la casa reservada para las mujeres, se llamaba haremlik , mientras que el espacio abierto para los hombres se conocía como selamlık . [10]

La práctica del aislamiento femenino no es exclusiva del Islam, pero la palabra inglesa harén suele designar el espacio doméstico reservado para las mujeres en los hogares musulmanes. [11] [12] Algunos eruditos han utilizado el término para referirse a las casas reales polígamas a lo largo de la historia. [13]

Elideal de reclusión

Nueva incorporación al harén de un príncipe. Jaipur, finales del siglo XVIII, Museo Nacional, Nueva Delhi

Leila Ahmed describe el ideal de la reclusión como "el derecho del hombre a mantener a sus mujeres ocultas, invisibles para otros hombres". Ahmed identifica la práctica de la reclusión como un ideal social y uno de los principales factores que moldearon la vida de las mujeres en el Oriente Próximo Mediterráneo. [14] Por ejemplo, fuentes contemporáneas del Imperio bizantino describen las normas sociales que regían la vida de las mujeres. Se suponía que las mujeres no debían ser vistas en público. Estaban custodiadas por eunucos y sólo podían salir de casa "veladas y adecuadamente acompañadas". Algunas de estas costumbres fueron tomadas de los persas, pero la sociedad griega también influyó en el desarrollo de la tradición patriarcal. [15]

El ideal de la reclusión no se materializó plenamente como realidad social. Esto se debió en parte a que las mujeres de clase trabajadora a menudo tenían trabajos que requerían la interacción con los hombres. [11] En el Imperio bizantino, el propio ideal de la segregación de género creó oportunidades económicas para las mujeres como parteras, médicas, asistentes de baño y artesanas, ya que se consideraba inapropiado que los hombres atendieran las necesidades de las mujeres. A veces, las mujeres prestaban e invertían dinero y participaban en otras actividades comerciales. [16] Los registros históricos muestran que las mujeres del Cairo mameluco del siglo XIV asistían libremente a eventos públicos junto con los hombres, a pesar de las objeciones de los eruditos religiosos. [11]

La reclusión femenina ha sido históricamente una señal de prestigio social y económico. [11] Con el tiempo, las normas de reclusión femenina se extendieron más allá de las élites, pero la práctica siguió siendo característica de las clases altas y medias, para quienes la capacidad financiera para permitir que la esposa permaneciera en casa era una señal de alto estatus. [7] [11] En algunas regiones, como la península Arábiga, la reclusión de las mujeres era practicada por las familias más pobres a costa de grandes penurias, pero en general era económicamente poco realista para las clases bajas. [7]

En los casos en que se dispone de pruebas históricas, éstas indican que era mucho más probable que el harén fuera monógamo. Por ejemplo, en la Estambul otomana tardía, solo el 2,29 por ciento de los hombres casados ​​eran polígamos, y el número medio de esposas era de 2,08. En algunas regiones, como el África subsahariana y el sudeste asiático, la prevalencia de las mujeres en el trabajo agrícola conduce a una práctica más extendida de la poligamia, pero hace que la reclusión sea poco práctica. En cambio, en las comunidades rurales euroasiáticas y del norte de África que dependen de la agricultura de arado dominada por los hombres, la reclusión es económicamente posible, pero la poligamia es indeseable. Esto indica que la característica fundamental del harén es la reclusión de las mujeres, más que la poligamia. [17]

Antecedentes preislámicos

La idea del harén o la reclusión de las mujeres no se originó con Mahoma o el Islam . [9] La práctica de recluir a las mujeres era común en muchas comunidades del Antiguo Cercano Oriente , especialmente donde se permitía la poligamia. [18] En la Asiria y Persia preislámicas, la mayoría de las cortes reales tenían un harén, donde las esposas y concubinas del gobernante vivían con asistentes femeninas y eunucos. [9] La Encyclopædia Iranica utiliza el término harén para describir las prácticas del antiguo Cercano Oriente. [19]

Antiguo Egipto

Ha existido una tendencia moderna a referirse a los aposentos de las mujeres del palacio del faraón en el Antiguo Egipto como un harén. [20]

La suposición popular de que el Egipto faraónico tenía un harén es, sin embargo, un anacronismo ; mientras que las mujeres y los niños del faraón, incluyendo a su madre, esposas e hijos, tenían sus propios aposentos con su propia administración en el Palacio del Faraón, las mujeres reales no vivían aisladas del contacto con los hombres o en reclusión del resto de la corte en la forma asociada con el término "harén". [20] La costumbre de referirse a los aposentos de las mujeres del palacio del faraón como un "harén" es, por lo tanto, apócrifa, y se ha utilizado debido a suposiciones incorrectas de que el Antiguo Egipto era similar a la cultura del harén islámico posterior. [20]

Asiria

Se sabe que los reyes de la antigua Asiria tenían un harén regulado por edictos reales, en el que las mujeres vivían en reclusión custodiadas por eunucos esclavos. [21]

Se establecieron una serie de normas para evitar que las disputas entre las mujeres se convirtieran en intrigas políticas. [19] Las mujeres eran vigiladas por los eunucos, que también impedían que sus disputas se convirtieran en complots políticos; se les prohibía dar regalos a sus sirvientes (ya que dichos regalos podían utilizarse como sobornos) y no se les permitía recibir visitas que no hubieran sido examinadas y aprobadas por los funcionarios. [21] Cuando el rey viajaba, su harén viajaba con él, estrictamente supervisado para no infringir las normas incluso durante el transporte. [21]

En el siglo VII a. C., Asiria fue conquistada por el Imperio medo , que parece haber adoptado la costumbre del harén. Según se dice, la nobleza meda tenía cinco esposas y empleaba eunucos (aunque estos eunucos pueden haber sido funcionarios no castrados). [19]

Grecia y Bizancio

El aislamiento femenino y una parte especial de la casa reservada para las mujeres eran comunes entre las élites de la antigua Grecia, donde se conocía como gineceo . [22] [23] Sin embargo, si bien la segregación de género era el ideal oficial en la Atenas clásica, se debate cuánto de este ideal se aplicaba realmente, y se sabe que incluso las mujeres de clase alta aparecían en público y podían entrar en contacto con hombres, al menos en ocasiones religiosas. [24]

Estos ideales griegos tradicionales fueron revividos como un ideal para las mujeres en el Imperio bizantino (en el que la cultura griega eventualmente se volvió dominante), aunque las rígidas normas idealistas de reclusión expresadas en la literatura bizantina no necesariamente reflejaban la práctica real. [22] [15] Los emperadores bizantinos eran ortodoxos griegos y no tenían varias esposas, o concubinas oficiales, recluidas en un harén. Cuando la cultura griega comenzó a reemplazar a la romana en el Imperio bizantino en el siglo VI, llegó a verse como modesto, especialmente para las mujeres de clase alta, mantener un aposento especial para mujeres ( gynaikonitis ), y hasta el siglo XII, se sabe que hombres y mujeres participaron en banquetes segregados por género en la Corte Imperial; sin embargo, las mujeres imperiales todavía aparecían en público y no vivían en reclusión, y la segregación de género idealizada nunca se aplicó por completo. [25]

Khosrow y Shirin (Bujara, 1648)

Los imperios medo y aqueménida

No hay evidencia entre los primeros iraníes de prácticas de harenes, es decir, tomar un gran número de esposas o concubinas y mantenerlas en reclusión. [ cita requerida ] Sin embargo, se dice que las dinastías iraníes adoptaron prácticas de harenes después de sus conquistas en el Medio Oriente, donde tales prácticas se utilizaron en algunas culturas como Asiria (el Imperio medo conquistó Asiria en el siglo VII a. C. y Media se transformó en el Imperio aqueménida ). [19] Según fuentes griegas, la nobleza de los medos tenía no menos de cinco esposas, que eran vigiladas por eunucos. [19]

Los historiadores griegos han informado de la existencia de harenes en el Imperio aqueménida . Heródoto informó de que cada hombre de la realeza o aristocracia persa tenía varias esposas y concubinas que acudían al marido de forma regulada y por turnos. [26] Y tenían control exclusivo sobre sus hijos hasta que estos tenían cinco años. [27]

La palabra persa antigua para harén no está atestiguada, pero puede reconstruirse como xšapā.stāna (lit. estación nocturna o lugar donde uno pasa la noche).

La casa real estaba controlada por la esposa principal y reina, que por regla general era la hija de un príncipe persa y madre del heredero al trono, [ cita requerida ] y que estaba sujeta únicamente al rey. Tenía sus propias habitaciones, ingresos, propiedades y personal, [28] que incluía eunucos y concubinas. [29] El segundo rango debajo de la reina consistía en las esposas secundarias legales, con el título de bānūka ("Dama"). El tercer rango consistía en princesas solteras, así como princesas casadas que vivían con su propia familia, con el título de duxçī (hija). [30] El cuarto grupo de mujeres en el harén eran las concubinas esclavas reales [31] que eran compradas en mercados de esclavos, [32] recibidas como regalos [33] como tributo, [34] o tomadas como prisioneras de guerra. [35] Las concubinas eran entrenadas para entretener al rey y sus invitados como músicas, bailarinas y cantantes. Se dice que el harén de Darío III estaba formado por su madre, su esposa reina, sus hijos, más de 300 concubinas y casi 500 sirvientes domésticos. [19]

Sin embargo, es un tema de debate si la corte aqueménida tenía una cultura de harén completa, ya que las mujeres no parecen haber estado completamente recluidas en el harén. El hecho de que las mujeres vivieran en habitaciones separadas en el Palacio Real no significa necesariamente que estuvieran aisladas del contacto con los hombres, y a pesar de los informes griegos (posiblemente sesgados), no hay evidencia arqueológica que respalde la existencia de un harén, o el aislamiento de las mujeres del contacto con los hombres, en la corte aqueménida. [36]

Las mujeres aqueménidas de la realeza y la aristocracia recibían una educación en materias que no parecían compatibles con la reclusión, como la equitación y el tiro con arco. [37] [19] No parece que las mujeres de la realeza y la aristocracia vivieran en reclusión de los hombres, ya que se sabe que aparecían en público y viajaban con sus maridos, [38] participaban en la caza [39] y en fiestas; [40] al menos la esposa principal de un hombre real o aristocrático no vivía en reclusión, ya que se afirma claramente que las esposas acompañaban habitualmente a sus maridos a los banquetes de la cena, aunque abandonaban el banquete cuando las "mujeres animadoras" del harén entraban y los hombres comenzaban a "festejar". [41]

Se sabe poco sobre los supuestos harenes de los partos . Se dice que los hombres reales partos tenían varias esposas y las mantenían bastante apartadas de todos los hombres, excepto de sus parientes y eunucos. [42] Según fuentes romanas, los reyes partos tenían harenes llenos de esclavas y hetairas apartadas del contacto con los hombres, y a las mujeres reales no se les permitía participar en los banquetes reales. [43] También parece que los hombres partos aristocráticos tenían harenes, ya que las fuentes romanas informan de hombres ricos que viajaban con cientos de concubinas vigiladas. [44] Sin embargo, los informes romanos sobre los harenes partos parecen reflejar los informes griegos tradicionales sobre los harenes aqueménidas, y de manera similar son parciales y no pueden verificarse con evidencia arqueológica. [36]

Imperio Sasánida

La información sobre el harén sasánida revela una imagen que refleja fielmente las supuestas costumbres aqueménidas.

En el Imperio sasánida, los informes romanos dicen que era común que los hombres tuvieran múltiples esposas. La jerarquía del harén sasánida no está clara. Los reyes sasánidas tenían una consorte principal, que era la madre del heredero al trono, además de tener varias esposas de rango inferior y concubinas, todas las cuales lo acompañaban en viajes e incluso en campañas. [45] Hay cinco títulos atestiguados para las mujeres reales: "princesa real" ( duxšy , duxt ); "señora" ( bānūg ); "reina" ( bānbišn ); "reina del imperio" ( [Ērān]šahr bānbišn ) y "reina de reinas" ( bānbišnān bānbišn ). [19] El rango de estos títulos ha sido objeto de debate y parece que su estatus variaba dependiendo de las circunstancias y que el rango femenino más alto no lo ostentaba necesariamente la esposa principal, sino que podía ser ocupado por una hija o una hermana. [19] El harén sasánida estaba supervisado por eunucos, y también tenía cantantes y músicas. [19]

Sin embargo, aunque los reyes sasánidas tenían harenes, las mujeres en el Imperio sasánida en general no vivían en reclusión; los harenes elaborados eran detestados y parecen haber sido excepciones a la regla, lo que se ilustra por el hecho de que los grandes harenes, cuando existían, eran aborrecidos por el público. [19]

Según la leyenda sasánida , de todos los reyes persas, Cosroes II fue el más extravagante en su hedonismo. Buscaba en su reino a las muchachas más hermosas, y se rumoreaba que unas 3.000 de ellas estaban guardadas en su harén. [19] Esta práctica fue ampliamente condenada por el público, que aborrecía el hecho de que mantuviera a las mujeres en reclusión, negándoles el beneficio del matrimonio y la progenie; esto se contó como el cuarto de los ocho crímenes por los que fue juzgado y ejecutado posteriormente. [19] El propio Cosroes afirmó que enviaba a su esposa favorita Shirin todos los años con una oferta de la posibilidad de abandonar su harén con una dote para el matrimonio, pero que su lujoso estilo de vida siempre impulsaba a las mujeres y las muchachas a rechazar su oferta. [19]

Asia del Sur

Las tradiciones del sur de Asia de reclusión femenina, llamadas purdah , pueden haber sido influenciadas por las costumbres islámicas. [46]

Ashoka , el emperador del Imperio Maurya en la India, tenía un harén de alrededor de 500 mujeres, todas ellas sujetas a estrictas reglas de reclusión y etiqueta. [47]

En las culturas islámicas

Califatos omeya y abasí

A diferencia de la era anterior del profeta islámico Mahoma y el califato Rashidun , las mujeres en la sociedad omeya y abasí estaban ausentes de todos los ámbitos de los asuntos centrales de la comunidad. [48] Era muy común que las primeras mujeres musulmanas desempeñaran un papel activo en la vida comunitaria e incluso lideraran a los hombres en la batalla e iniciaran rebeliones, como lo demuestra la literatura del Hadith . Pero en la época del califato abasí , las mujeres se mantenían idealmente en reclusión.

La práctica de la segregación de género en el Islam estuvo influenciada por una interacción de religión, costumbres y política. [7] [11] El sistema del harén se institucionalizó por primera vez en el mundo islámico bajo el califato abasí . [7] La ​​reclusión de las mujeres se estableció en varias comunidades del Mediterráneo, Mesopotamia y Persia antes de la llegada del Islam, [7] y algunos eruditos creen que los musulmanes adoptaron la costumbre del Imperio bizantino y Persia, interpretando retrospectivamente el Corán para justificarla. [49] Aunque el término harén no denota las dependencias de las mujeres en el Corán , los comentaristas coránicos sostuvieron una serie de versículos coránicos que discuten la modestia y la reclusión como justificación religiosa para la separación de las mujeres de los hombres, incluido el llamado versículo del hijab (33:53). [7] [50] En el uso moderno, el hiyab se refiere coloquialmente al atuendo religioso que usan las mujeres musulmanas, pero en este versículo significa "velo" o "cortina" que separa físicamente el espacio femenino del masculino. [11] [51] Aunque los comentaristas clásicos coincidieron en que el versículo hablaba de una cortina que separaba las habitaciones de las esposas de Mahoma de las visitas a su casa, generalmente veían esta práctica como un modelo para todas las mujeres musulmanas. [7] [17]

El creciente aislamiento de las mujeres quedó ilustrado por la lucha de poder entre el califa Al-Hadi y su madre Al-Khayzuran , quien se negó a vivir en reclusión y en cambio desafió el poder del califa al dar sus propias audiencias a suplicantes y funcionarios masculinos y, de esta manera, mezclándose con los hombres. [52] Su hijo consideró que esto era inapropiado y abordó públicamente el tema de la vida pública de su madre reuniendo a sus generales y les preguntó:

«¿Quién es mejor entre nosotros, vosotros o yo?», preguntó el califa Al-Hadi a su audiencia.
«Es evidente que usted es mejor, Comandante de los Fieles», respondió la asamblea.
«¿Y cuál madre es mejor, la mía o la tuya?», continuó el califa.
«Tu madre es la mejor, Comandante de los Fieles.»
«¿Quién de vosotros», continuó Al-Hadi, «querría que los hombres difundieran noticias sobre su madre?»
«A nadie le gusta que hablen de su madre», respondieron los presentes.
«¿Por qué entonces los hombres acuden a mi madre para hablar con ella?» [52]

Las conquistas habían aportado enormes riquezas y un gran número de esclavos a la élite musulmana. La mayoría de los esclavos eran mujeres y niños, [53] muchos de los cuales habían sido dependientes o miembros del harén de las clases altas sasánidas derrotadas . [54] Tras las conquistas, un hombre de la élite podía llegar a poseer mil esclavos, y los soldados rasos podían tener diez personas a su servicio. [53]

Nabia Abbott , destacada historiadora de las mujeres de élite del califato abasí, describe la vida de las mujeres del harén de la siguiente manera.

Las mujeres más selectas eran encerradas tras pesadas cortinas y puertas cerradas, cuyas cuerdas y llaves se confiaban a esa criatura lastimosa: el eunuco . A medida que el tamaño del harén crecía, los hombres se entregaban a la saciedad. La saciedad dentro del harén individual significaba aburrimiento para el hombre y descuido para las muchas mujeres. En estas condiciones... la satisfacción por medios perversos y antinaturales se introdujo en la sociedad, particularmente en sus clases altas. [54]

La comercialización de seres humanos, particularmente mujeres, como objetos de uso sexual significaba que los hombres de élite poseían a la gran mayoría de las mujeres con las que interactuaban y se relacionaban con ellas como lo harían los amos con sus esclavas. [55] Ser esclavo significaba una relativa falta de autonomía, y pertenecer a un harén hacía que la esposa y sus hijos tuvieran poca seguridad de estabilidad y apoyo continuo debido a la volátil política de la vida del harén.

Los hombres de la élite expresaron en la literatura el horror que sentían por la humillación y degradación de sus hijas y parientes femeninas. Por ejemplo, los versos dirigidos a Hasan ibn al-Firat por la muerte de su hija dicen:

A Abu Hassan le ofrezco mis condolencias.
En tiempos de desastre y catástrofe
Dios multiplica las recompensas para el paciente.
Ser paciente en la miseria
Equivale a dar gracias por un regalo.
Entre las bendiciones de Dios sin duda
¿Es la preservación de los hijos?
Y la muerte de las hijas. [56]

Las cortesanas y princesas produjeron poesía prestigiosa e importante. Sobrevivimos lo suficiente como para darnos acceso a las experiencias históricas de las mujeres y revela algunas figuras vivaces y poderosas como: la mística sufí Raabi'a al-Adwiyya (714-801 d. C.), la princesa y poeta 'Ulayya bint al-Mahdi (777-825 d. C.), las cantoras Shāriyah ( c.  815-70 d. C.), Fadl Ashsha'ira (m. 871 d. C.) y Arib al-Ma'muniyya (797-890 d. C.). [57] [58]

Al-Andalus

El sistema de harenes que se desarrolló en los califatos omeya y abasí fue reproducido por los reinos islámicos que se desarrollaron a partir de ellos, como en los Emiratos y Califatos de la España musulmana, Al-Andalus , que atrajeron mucha atención en Europa durante la Edad Media hasta la conquista del Emirato de Granada en 1492.

El más famoso de los harenes andaluces fue quizás el del califa de Córdoba . A excepción de las parientes femeninas del califa, las mujeres del harén estaban formadas por sus concubinas esclavas. Las esclavas del califa eran a menudo esclavas saqaliba europeas traficadas desde el norte o el este de Europa. Mientras que a los saqaliba masculinos se les podía dar trabajo en una serie de oficinas como: en la cocina, la cetrería, la casa de la moneda, los talleres textiles, la administración o la guardia real (en el caso de los guardias del harén, eran castrados), pero las saqaliba femeninas eran colocadas en el harén. [59]

El harén podía contener miles de concubinas esclavas; el harén de Abd al-Rahman I estaba formado por 6.300 mujeres. [60] Las concubinas saqaliba eran apreciadas por su piel clara. [61] Las concubinas ( jawaris ) eran educadas en logros para hacerlas atractivas y útiles para su amo, y muchas se hicieron conocidas y respetadas por su conocimiento en una variedad de temas, desde la música hasta la medicina. [61] Una concubina jawaris que daba a luz a un niño alcanzaba el estatus de umm walad , y a una concubina favorita se le daban grandes lujos y títulos honorarios como en el caso de Marjan, que dio a luz a al-Hakam II , el heredero de Abd al-Rahman III ; la llamó al-sayyida al-kubra (gran dama). [62] Se sabe que varias concubinas tuvieron gran influencia a través de sus amos o de sus hijos, especialmente Subh durante el Califato de Córdoba, e Isabel de Solís durante el Emirato de Granada .

Sin embargo, las concubinas siempre fueron esclavas sujetas a la voluntad de su amo. Se sabe que el califa Abd al-Rahman III ejecutó a dos concubinas por recitar lo que él consideraba versos inapropiados, y torturó a otra concubina con una vela encendida en su cara mientras dos eunucos la sujetaban después de que ella se negara a tener relaciones sexuales. [63] Se dice que las concubinas de Abu Marwan al-Tubni (fallecido en 1065) fueron tratadas tan mal que conspiraron para asesinarlo; también se sabe que las mujeres del harén fueron sometidas a violaciones cuando facciones rivales conquistaron diferentes palacios. [63]

Los gobernantes de la dinastía nazarí del Emirato de Granada (1232-1492) se casaban tradicionalmente con sus primas, pero también tenían concubinas esclavas de acuerdo con la costumbre islámica . Se desconoce la identidad de estas concubinas, pero en un principio eran mujeres cristianas ( rūmiyyas ) compradas o capturadas en expediciones a los estados cristianos del norte de España, y a las que se les daba un nuevo nombre cuando entraban en el harén real. [64]

Dinastía alauita de Marruecos

El harén real de la dinastía alauita de Marruecos no ha sido objeto de muchas investigaciones a lo largo de la historia. Se sabe que el harén real, conocido a partir del siglo XVII, seguía el modelo común de un harén real musulmán, que incluía esposas, concubinas esclavizadas, sirvientas esclavas y eunucos esclavizados como guardias y funcionarios.

Los gobernantes de la dinastía alauita solían celebrar matrimonios políticos, consolidando alianzas estratégicas con hombres de la tribu y la aristocracia interna casándose con mujeres de su familia. Además de sus esposas legales, también, al igual que otros gobernantes musulmanes, seguían la costumbre de tener concubinas. Las concubinas esclavizadas de la dinastía alauita provenían a menudo de la trata de esclavos de Berbería , así como de la trata de esclavos transahariana . No era extraño que un gobernante se casara con una de sus concubinas. Muchos esclavos también eran proporcionados al harén desde África a través de la trata de esclavos transahariana. Esto era particularmente cierto en el caso de las sirvientas esclavizadas, así como de los eunucos.

El harén alauita es más conocido durante el reinado de Moulay Ismail , sultán alauita de Marruecos desde 1672 hasta 1727. Moulay Ismail tenía más de 500 concubinas esclavizadas. [65] Se dice que fue padre de un total de 525 hijos y 342 hijas en 1703 y logró un hijo número 700 en 1721. [66]

Muchas de sus concubinas están documentadas solo fragmentariamente. Como concubinas, eran esclavas cautivas, a veces adquiridas a través del comercio de esclavos berberiscos de Europa. Una de ellas, una irlandesa llamada Sra. Shaw, fue traída a su harén después de haber sido esclavizada. Fue obligada a convertirse al Islam cuando el sultán quiso tener relaciones sexuales con ella, pero fue manumitida y casada con un converso español cuando el sultán se cansó de ella. La conversa española era muy pobre, y los testigos la describieron como reducida a la mendicidad. [67] [68] Otras concubinas esclavas se convertirían en favoritas y, por lo tanto, se les permitiría cierta influencia, como una inglesa llamada Lalla Balqis . [67] Otra favorita era una cautiva española rebautizada Al-Darah, madre de los hijos una vez favoritos de Moulay Ismail, Moulay Mohammed al-Alim; y Moulay Sharif, a quien él mismo educó. Alrededor de 1702, Al-Darah fue estrangulada por Moulay Ismail; Lalla Aisha Mubaraka, una favorita posterior, lo convenció de que Al-Darah lo había traicionado; quería asegurar la sucesión de su propio hijo. [69]

Según los escritos del diplomático francés Dominique Busnot, Moulay Ismail tuvo al menos 500 concubinas e incluso más hijos. En 1703 se registró un total de 868 hijos (525 varones y 343 mujeres), y su hijo número 700 nació poco después de su muerte en 1727, momento en el que ya tenía más de mil hijos. [70] [71] El total final es incierto; el Libro Guinness de los Récords afirma que fueron 1042, [72] mientras que Elisabeth Oberzaucher y Karl Grammer, de la Universidad de Viena, cifran el total en 1171. [73] Se considera que este es el mayor número de hijos de cualquier ser humano en la historia.

El comercio de esclavos para el harén real disminuyó después del fin del comercio de esclavos berberiscos a principios del siglo XIX. Sin embargo, durante el siglo XIX, todavía se proporcionaban concubinas blancas a través del comercio de esclavos circasianos . A principios del siglo XX, los esclavos africanos también disminuyeron debido al fin del comercio de esclavos transaharianos, que fue cerrado por la fuerza por las autoridades coloniales españolas y francesas en la década de 1920. [74] Sin embargo, los descendientes de esclavos continuaron trabajando como sirvientes y concubinas del harén real en el siglo XX.

El tradicional harén real todavía existía durante el reinado del rey Hassan II de Marruecos (r. 1961-1999): el harén real incluía cuarenta concubinas personales (quienes según la ley islámica eran por definición esclavas), así como cuarenta concubinas adicionales que el rey había heredado de su padre; concubinas adicionales que trabajaban como sirvientes domésticos en el harén real, así como esclavos varones que desempeñaban otros puestos como choferes en la Casa Real. [75] Los esclavos de la Casa Real descendían de antepasados ​​esclavizados heredados dentro de la casa. [75] El harén real fue disuelto por Mohammed VI de Marruecos cuando ascendió al trono en 1999. [75] [76]

Afganistán

Los gobernantes de la dinastía Barakzai de Afganistán (1823-1973) solían tener un harén de cuatro esposas oficiales, así como un gran número de esposas no oficiales para fines de la diplomacia matrimonial tribal. [77]

Además, también tenían mujeres del harén esclavizadas conocidas como kaniz ("esclava" [78] ) y surati o surriyat ("amante" [78] ), custodiadas por los ghulam bacha ( eunucos ). [79] Habibullah Khan (r. 1901-1919) tenía famosamente al menos 44 esposas y cientos de esclavas (en su mayoría hazara ) en su harén en el Harem Sara Palace. Las mujeres del harén real vestían a la moda occidental desde el reinado de Habibullah Khan, pero no se mostraban más que completamente cubiertas fuera del área cerrada del palacio real.

El harén real fue abolido por primera vez por el rey Amanullah Khan , quien en 1923 liberó a todos los esclavos del harén real y alentó a su esposa, la reina Soraya Tarzi , y a las otras mujeres de la familia real a descubrirse y vivir vidas públicas. [80] Si bien las mujeres reales regresaron al purdah del complejo real después de la deposición de Amanullah en 1929, se disolvió con la revelación final de las mujeres reales en 1959.

Brunéi

Históricamente, el harén real del sultán de Brunei incluía tanto esposas como concubinas y sirvientas esclavas. [81] Los esclavos en Brunei eran a menudo javaneses no musulmanes, traídos a Brunei por comerciantes. [82]

El harén real fue descrito por un residente británico en la década de 1850 como una institución donde las mujeres estaban aisladas del mundo exterior a tal grado que el sultán prefería atender él mismo las reparaciones del edificio, con la ayuda de esclavas:

"El harén del sultán de Brunei no es una morada espléndida. Recuerda más a un granero que al palacio de Harún Al Rashid. En un edificio de unos setenta por cuarenta pies, viven ochenta mujeres: esposas, concubinas y esclavas. No sé si alguna persona blanca ha visto su interior, pues Su Majestad lleva el cuidado celoso hasta el borde de la hipocondría. [...] Dejando de lado la prosaica cuestión de asegurarse una buena comida todos los días, los miembros de un harén real que reciben [ sic ] sólo un juego de ropa al año -y de algodón o de seda más barata- siempre estarán conspirando para conseguir galas y dinero. La casa es vieja, necesita reparaciones constantemente, y el sultán no permite ni siquiera que un carpintero entre en ella. [...] El viejo monarca manejaba las herramientas él mismo, ayudado por las esclavas". [81]

La esclavitud fue abolida en Brunei en 1928. [83]

Kanato de Crimea

En las dinastías musulmanas de Asia Central, la cultura del harén no existía inicialmente, ya que la cultura nómada consuetudinaria la hacía impráctica. Las esposas de los gobernantes de la Horda de Oro no vivían recluidas en un harén, sino que se les permitía mostrarse y conocer hombres que no fueran sus parientes. [84] El sistema de segregación de género en el harén no se implementó plenamente en las dinastías islámicas de Asia Central hasta que dejaron de vivir un estilo de vida nómada, como en Crimea. [84]

La organización doméstica de los kanes de la dinastía Giray en el Kanato de Crimea fue descrita por primera vez durante el reinado de Sahib I Giray ; la mayoría de los cargos de la corte fueron iniciados por Sahib I Giray. [85] Está claro que había habitaciones separadas para mujeres en la corte de Sahib I Giray, sin embargo, la segregación de género completa en forma de harén no parece haber sido introducida hasta la década de 1560. [85]

La corte de Giray parece haber estado organizada de la misma manera que en otras dinastías musulmanas, al estilo de una casa de esclavos. Muchos de los funcionarios y cortesanos (como los visires y los escuderos), así como los sirvientes, estaban esclavizados, mientras que algunos eran clientes nobles musulmanes libres y miembros de la familia de los ulemas . [85] Sin embargo, los sirvientes del harén real eran definitivamente esclavos, incluidos los eunucos de origen africano negro, sacados de África a través del comercio de esclavos otomano y del Medio Oriente, que custodiaban el harén y que a menudo eran entrenados en el harén imperial otomano. [84]

Dentro del harén, los puestos más altos eran los de ana biyim y ulug biyim (ulug hani) , que se otorgaban a la madre del khan y a la primera esposa del khan o a la princesa Giray mayor, respectivamente. [85] Las mujeres reales tenían sus propias propiedades y las administraban desde el harén a través de sus agentes legales, conocidos como vekils , quienes también actuaban como sus intermediarios con los suplicantes y peticionarios. [85]

Los príncipes y los kanes normalmente se casaban con hijas musulmanas libres de los vasallos circasianos y altos funcionarios de confianza; los kanes también practicaban habitualmente el matrimonio levirato . [85] De manera similar a lo que era normal en el harén real de otras dinastías islámicas, los kanes tenían cuatro esposas oficiales (todas con sus propios aposentos separados dentro del harén) y un número desconocido de concubinas esclavas. [86] En 1669, se dice que el kan recibió quince vírgenes esclavas circasianas como tributo anual de sus súbditos en el Cáucaso; en la década de 1720, se dice que el kan Saadet Giray poseía veintisiete concubinas esclavas, y en la década de 1760 el kan Qirim Giray poseía alrededor de cuarenta. [86] Pero no todas las concubinas esclavas eran circasianas. Se registra que algunos niños reales nacieron de madres esclavas de Europa central y oriental; La presencia de mujeres europeas en el harén real disminuyó en el siglo XVIII cuando se suprimieron las incursiones de esclavos de Crimea en Europa del Este (y, por lo tanto, el comercio de esclavos de Crimea ). [86] Algunas de estas mujeres, aunque todas formalmente concubinas, no habrían sido concubinas del kan en la práctica, sino que actuaban como sirvientas de sus esposas. Este fue también el caso en el harén real otomano, que sirvió como modelo a seguir del harén Giray. [86] Las princesas Giray normalmente se casaban con nobles y vasallos pobres a quienes se les proporcionaba grandes dotes, lo que colocaba a las princesas en una posición ventajosa sobre sus maridos, lo que hacía que estos fueran leales a las Giray. [85]

En un principio, las mujeres reales no vivían en reclusión en el harén. En particular, concedían sus propias audiencias a los hombres, como durante la visita ceremonial del embajador ruso, que les presentaba regalos diplomáticos. Pero en 1564, el embajador ruso recibió el mensaje de que tales audiencias ya no estaban permitidas. [85] Sin embargo, las mujeres Giray siguieron desempeñando un papel en la diplomacia, ya que se les permitió intercambiar correspondencia diplomática formal con gobernantes y consortes femeninas. [85] Ğazı II Giray asignó a su esposa Han Tokai para que actuara como mediadora y escribiera a la zarina Irina Godunova , mientras que él mismo escribía al zar Feodor I , negociando el regreso de su hijo Murad Giray desde Moscú en 1593. [85]

Hay algunos ejemplos de mujeres políticamente activas e influyentes del harén de Giray: Nur Sultan , esposa de Mengli I Giray , Ayse Sultan, esposa de Devlet I Giray (r. 1551-1577) y Emine Sultan Biyim, esposa de Mehmed IV Giray (1642-44 y 1654-66), han sido reconocidas históricamente como políticamente influyentes. [85]

Califato fatimí

El califato fatimí (909-1171) se basó en el modelo establecido del harén abasí .

La mujer de mayor rango en el harén fatimí era normalmente la madre del califa, o alternativamente la madre del heredero o una pariente femenina, a quien se le daba el título de sayyida o al-sayyida al-malika ("reina"). [87]

Las consortes del Califa eran originalmente esclavas con las que el Califa se casaba o usaba como concubinas (esclavas sexuales) ; en cualquier caso, a una consorte del Califa se la llamaba jiha o al-jiha al-aliya ("Su Alteza"). [87] Las concubinas de los califas fatimíes eran en la mayoría de los casos de origen cristiano, descritas como hermosas cantantes, bailarinas y músicas; a menudo eran objeto de poemas de amor, pero también frecuentemente acusadas de manipular al Califa. [88] Las mujeres del harén de tercer rango eran esclavas entrenadas en canto, baile y tocar música para actuar como artistas; esta categoría a veces se daba como regalo diplomático entre los hombres que tenían el poder.

El rango más bajo de las mujeres del harén eran las esclavas seleccionadas para convertirse en sirvientas y realizar una serie de tareas diferentes en el harén y la casa real; estas mujeres eran llamadas shadadat y tenían algún contacto con el mundo exterior, ya que traficaban bienes desde el mundo exterior al harén a través de los túneles subterráneos conocidos como saradib . [89] En 1122, había seis tesoreras (khuzzan), y durante el reinado de al-Hafiz una mujer, Sitt Ghazal, fue nombrada supervisora ​​del tintero califal (dawa), un cargo que de otro modo siempre había estado en manos de hombres. [90]

Ibn Muyassar describió una sala de relajación utilizada por el visir al-Afdal con una línea de maniquíes mecánicos (siwar) enfrentados en la entrada: cuatro representaban esclavas blancas hechas de alcanfor y cuatro representaban esclavas negras hechas de ámbar, que se inclinaban cuando el visir entraba en la habitación y levantaban la cabeza cuando se sentaba. [90]

Los eunucos esclavizados manejaban a las mujeres del harén, las custodiaban, las informaban y reportaban sobre ellas al Califa, y actuaban como su vínculo con el mundo exterior. [91]

Sultanato mameluco

El harén de los sultanes mamelucos estuvo alojado en la Ciudadela de El Cairo al-Hawsh, en la capital de El Cairo (1250-1517).

El sultanato mameluco se basó en el modelo establecido del harén abasí , al igual que su predecesor, el harén fatimí. La madre del sultán era la mujer de mayor rango del harén. Las consortes de los sultanes de la dinastía Bahri (1250-1382) eran originalmente esclavas. Las esclavas eran suministradas al harén por el comercio de esclavos cuando eran niñas; podían ser entrenadas para actuar como cantantes y bailarinas en el harén, y algunas eran seleccionadas para servir como concubinas (esclavas sexuales) del sultán, quien en algunos casos decidía casarse con ellas. [92] Otras esclavas servían a las consortes del sultán en una serie de tareas domésticas como sirvientas del harén, conocidas como qahramana o qahramaniyya. [92] El harén fue custodiado por eunucos esclavizados, hasta el siglo XV, abastecidos por el comercio de esclavos de los Balcanes y luego por el comercio de esclavos del Mar Negro , que sirvieron como funcionarios del harén.

El harén de los sultanes mamelucos de Bahri era inicialmente pequeño y moderado, pero el sultán Al-Nasir Muhammad (r. 1293-1341) lo amplió hasta convertirlo en una institución de gran importancia, que llegó a ofrecer tanto lujo y esclavos como el infame y lujoso harén de la dinastía fatimí precedente. El harén del sultán Al-Nasir Muhammad alcanzó un tamaño mayor que el de cualquier sultán mameluco anterior, y dejó un harén de 1200 esclavas a su muerte, 505 de las cuales eran muchachas cantantes. [92] Se casó con la esclava Tughay (fallecida en 1348), que dejó 1000 esclavas y 80 eunucos a su propia muerte. [92]

Durante la dinastía Burji (1382-1517), el sultanato mameluco ya no era una monarquía hereditaria y los sultanes mamelucos Burji eran sucedidos por sus emires. Sin embargo, existía una cierta continuidad dinástica, en la que los sultanes se casaban con la viuda, concubina o pariente femenina de su predecesor. [93] El mameluco Burji a menudo se casaba con mujeres musulmanas libres de la nobleza mameluca. Sin embargo, el harén Burji, como su predecesor, mantuvo la costumbre del concubinato de esclavas, siendo populares las esclavas circasianas como concubinas, algunas de las cuales se convirtieron en favoritas e incluso esposas del sultán. El sultán Qaitbay (r. 1468-1496) tenía una concubina esclava circasiana favorita, Aṣalbāy , que se convirtió en la madre del sultán Al-Nasir Muhammad (r. 1496-1498) y más tarde se casó con el sultán Al-Ashraf Janbalat (r. 1500-1501). [94] Su nuera, Miṣirbāy (m. 1522), una antigua concubina esclava circasiana, se casó sucesivamente con el sultán Al-Nasir Muhammad (r. 1496-1498), el sultán Abu Sa'id Qansuh (r. 1498-1500) y, en 1517, con el gobernador otomano Khā'ir Bek . [95]

Imperio mogol

La vidente Jahangi y el príncipe Khurram con Nur Jahan, c. 1624. Esta escena probablemente está ambientada en el jardín Aram Bagh , que la emperatriz Nur Jahan, una gran mecenas de los jardines, hizo remodelar en 1621.

Las esposas del rey, las concubinas, las bailarinas y las esclavas no eran las únicas mujeres del harén mogol. Muchas otras, incluida la madre del rey, vivían en el harén. Tías, abuelas, hermanas, hijas y otras parientes femeninas del rey vivían en el harén; los niños varones también vivían en el harén hasta que crecían. [ cita requerida ] Dentro de los recintos del harén había mercados, bazares, lavanderías, cocinas, patios de recreo, escuelas y baños. El harén tenía una jerarquía, sus principales autoridades eran las esposas y las parientes femeninas del emperador y, por debajo de ellas, las concubinas. [96]

Las urdubegis eran la clase de mujeres asignadas para proteger al emperador y a los habitantes de la zenana . Debido a que las mujeres de la corte mogol vivían secuestradas bajo el purdah , la administración de sus viviendas estaba a cargo completamente de mujeres. [97] La ​​división de las tareas administrativas fue dictada en gran medida por la visión de Akbar , quien organizó su zenana de más de 5.000 mujeres nobles y sirvientas. [98] Las mujeres encargadas de la protección de la zenana eran comúnmente de origen habshi , tártaro , turco y cachemiro . Las mujeres de Cachemira fueron seleccionadas porque no observaban el purdah. Muchas de las mujeres fueron compradas como esclavas y entrenadas para sus puestos. [99]

Se sabe que algunas mujeres del harén mogol alcanzaron influencia política. Nur Jahan , consorte principal de Jahangir , fue la mujer más poderosa e influyente de la corte durante un período en el que el Imperio mogol estaba en la cima de su poder y gloria. Más decidida y proactiva que su marido, los historiadores la consideran la verdadera autoridad detrás del trono durante más de quince años. A Nur Jahan se le concedieron ciertos honores y privilegios que ninguna emperatriz mogol había disfrutado antes o después. Nur Jahan fue la única emperatriz mogol que acuñó monedas en su nombre. [100] A menudo estaba presente cuando el Emperador celebraba la corte, e incluso celebraba la corte de forma independiente cuando el Emperador no se encontraba bien. Se le encargó el sello imperial, lo que implicaba que su lectura y consentimiento eran necesarios antes de que cualquier documento u orden recibiera validez legal. El Emperador buscaba su opinión sobre la mayoría de los asuntos antes de emitir órdenes. La única otra emperatriz mogol que contó con tanta devoción de su marido fue la sobrina de Nur Jahan, Mumtaz Mahal , para quien Shah Jahan construyó el Taj Mahal como mausoleo. Sin embargo, Mumtaz no se interesaba por los asuntos de estado y, por lo tanto, Nur Jahan es única en los anales del Imperio mogol por la influencia política que ejerció.

Dinastía egipcia de Muhammad Ali

El harén real de la dinastía Muhammad Ali del Jedivato de Egipto (1805-1914) se inspiró en el ejemplo otomano, siendo los jedives los virreyes egipcios de los sultanes otomanos.

Muhammad Ali fue nombrado virrey de Egipto en 1805 y, siguiendo el ejemplo del Imperio Otomano, reunió un harén de concubinas esclavas en la Ciudadela del Palacio de El Cairo que, según un relato tradicional, hizo que su esposa legal, Amina Hanim, se declarara a partir de entonces su esposa sólo de nombre, cuando se unió a él en Egipto en 1808 y descubrió a sus esclavas sexuales. [101]

Similar al harén imperial otomano , el harén del jedive se basaba en un sistema de poligamia basado en el concubinato de esclavas, en el que cada esposa o concubina estaba limitada a tener un hijo. [102] [103] Las esclavas del harén provenían principalmente del Cáucaso a través del comercio de esclavos circasianos y se las denominaba "blancas". [102] [104]

El harén del jedive estaba compuesto por entre varios cientos y más de mil mujeres esclavas, supervisadas por su madre, la walida pasha , [102] y sus cuatro esposas oficiales ( hanim ) y concubinas reconocidas ( qadin ). [102] Sin embargo, la mayoría de las mujeres esclavas servían como domésticas para su madre y sus esposas, y podían tener cargos de sirvientas como la bash qalfa , esclava sirvienta principal del walida pasha. [102] [105]

Las sirvientas esclavizadas del harén del jedivato eran manumitidas y casadas con un ajuar en matrimonios estratégicos con los libertos o esclavos varones ( kul o mamluk ) que eran entrenados para convertirse en oficiales y funcionarios públicos como libertos, con el fin de asegurar la fidelidad de sus maridos al jedive cuando comenzaban su carrera militar o de funcionario estatal. [102] [106]

Una minoría de las mujeres esclavas eran seleccionadas para convertirse en sirvientas personales (concubinas) del jedive, a menudo seleccionadas por su madre: [107] podían convertirse en sus esposas, y serían libres como umm walad (o mustawlada ) si tenían hijos con su esclavizador. [108]

Se dice que Muhammad Ali de Egipto tuvo al menos 25 consortes (esposas y concubinas), [109] y el Jedive Ismail catorce consortes de origen esclavo, cuatro de las cuales eran sus esposas. [102] [109]

La élite egipcia de familias burocráticas, que emulaban al jedive, tenía costumbres de harén similares, y se observó que era común que las familias de clase alta egipcias tuvieran mujeres esclavas en su harén, a las que manumitían para casarlas con protegidos masculinos. [102] [106]

Este sistema comenzó a cambiar gradualmente después de 1873, cuando Tewfik Pasha se casó con Emina Ilhamy como su única consorte, haciendo de la monogamia el ideal de moda entre la élite, después de que la sucesión del trono se hubiera cambiado a la primogenitura, que favorecía la monogamia. [110] La boda de Tewfik Pasha y Emina Ilhamy fue la primera boda de un príncipe que se celebró, ya que anteriormente los príncipes simplemente habían tomado concubinas esclavas, con las que a veces se casaban después. [111]

El fin del comercio de esclavos circasianos y la eliminación del concubinato de esclavos después de la Convención sobre el Comercio de Esclavos Anglo-Egipcio también contribuyeron al fin de la práctica de la poligamia en las clases altas egipcias y otomanas a partir de la década de 1870. [111] A mediados del siglo XIX, las reformas otomanas del Tanzimat abolieron la costumbre de entrenar a esclavos varones para convertirse en militares y funcionarios públicos, y los reemplazaron con estudiantes libres. [102] [112]

Todo esto fue reduciendo gradualmente el harén real, aunque éste, al igual que el harén de las familias de élite, mantuvo un número menor de eunucos masculinos y esclavas al menos hasta la Primera Guerra Mundial . El jedive Abbas II de Egipto compró seis "esclavas blancas" para su harén en 1894, y su madre todavía mantenía sesenta esclavas en 1931. [102] [105] El harén real se disolvió finalmente cuando las mujeres reales escaparon de la reclusión y asumieron un papel público en la década de 1930.

Imperio Otomano

Mihrimah Sultan , hija de Suleiman el Magnífico

El harén imperial del sultán otomano , también llamado serrallo en Occidente, formaba parte del palacio de Topkapi . También albergaba a la valide sultan , así como a las hijas del sultán y otras parientes femeninas. Los eunucos y las sirvientas esclavas también formaban parte del harén. Durante los períodos posteriores, los hijos del sultán vivían en el harén hasta que tenían 12 años. [113] Hoy en día se reconoce cada vez más que el propósito de los harenes durante el Imperio otomano era la educación de las futuras esposas de los hombres de clase alta y de la realeza. Estas mujeres serían educadas para que pudieran aparecer en público como esposas. [114] Sin embargo, en general, la separación de los aposentos de hombres y mujeres nunca se practicó entre los pobres urbanos en las grandes ciudades como Constantinopla, y en las décadas de 1920 y 1930, se había convertido en algo del pasado en los hogares de clase media y alta. [115]

Los sultanes otomanos normalmente no se casaban en el período circa 1500-1850, sino que procreaban con concubinas esclavizadas proporcionadas a través del comercio de esclavos de Crimea . Algunas mujeres de un harén otomano, especialmente esposas, madres y hermanas de sultanes, desempeñaron papeles políticos muy importantes en la historia otomana, y durante el período del Sultanato de las Mujeres , era común que los visitantes y embajadores extranjeros afirmaran que el Imperio estaba, de facto, gobernado por las mujeres en el harén imperial. [116] Hürrem Sultan (esposa de Solimán el Magnífico , madre de Selim II ), fue una de las mujeres más poderosas de la historia otomana y ejerció un vasto poder político. El título de Haseki Sultan , fue creado para ella y fue utilizado por sus sucesores.

Kösem Sultan también fue una de las mujeres más poderosas de la historia otomana . [117] Kösem Sultan alcanzó el poder e influyó en la política del Imperio Otomano cuando se convirtió en Haseki Sultan como consorte favorita y más tarde esposa legal del sultán otomano Ahmed I (r. 1603-1617) y valide sultan [118] como madre de Murad IV (r. 1623-1640) e Ibrahim (r. 1640-1648), y abuela de Mehmed IV (r. 1648-1687).

Se dice que el hijo de Kösem, el sultán Ibrahim el Loco , gobernante otomano de 1640 a 1648, ahogó a 280 concubinas de su harén en el Bósforo . [119] [120] Al menos una de sus concubinas, Turhan Sultan , una muchacha rusa (del área alrededor de la actual Ucrania) que llegó al Imperio Otomano como esclava vendida por esclavistas nogáis , sobrevivió a su reinado.

Imperio Safávida

El harén real desempeñó un papel importante en la historia de la Persia safávida . El harén safávida estaba formado por madres, esposas, concubinas esclavas y parientes femeninas; estaba compuesto por esclavas y eunucos que actuaban como sus guardias y canales hacia el resto del mundo. [121] Se ha estimado que la corte del Shah Sultan Hossain (r. 1694-1722) incluía cinco mil esclavos: hombres y mujeres, negros y blancos, de los cuales cien eran eunucos negros. [122]

Los monarcas de la dinastía safávida preferían procrear a través de concubinas esclavas, lo que neutralizaría las ambiciones potenciales de los parientes y otros parientes políticos y protegería el patrimonio. [121] Las concubinas esclavas (y más tarde madres) del Sha consistían principalmente en mujeres circasianas, georgianas y armenias esclavizadas, capturadas como botín de guerra, compradas en el mercado de esclavos o recibidas como regalos de los potentados locales. [121] Las concubinas esclavas a veces eran obligadas a convertirse al Islam chiíta al entrar en el harén, y se las denominaba kaniz . [123] [124] En contraste con la costumbre común en los tribunales islámicos que permitía que solo las mujeres no musulmanas se convirtieran en concubinas del harén, el harén safávida también contenía concubinas musulmanas, ya que algunas hijas musulmanas persas libres eran entregadas por sus familias o llevadas por la casa real al harén como concubinas. [125]

Las mujeres esclavizadas del harén podían alcanzar una gran influencia, pero también hay ejemplos de lo contrario. El sha Abbas II (r. 1642-1666) quemó vivas a tres de sus esposas esclavas porque se negaron a beber con él [126] , y a otra esposa por mentir sobre su período menstrual [127] . El sha Safi (r. 1629-1642) apuñaló a muerte a su esposa por desobediencia [126] .

Los eunucos esclavos desempeñaban diversas tareas en muchos niveles del harén, así como en la corte general, donde tenían cargos como en el tesoro real, como tutores y padres adoptivos de esclavos no castrados seleccionados para ser soldados esclavos ( ghilman ). Dentro del harén servían como canal entre las mujeres del harén aisladas y la corte y el mundo exterior, lo que les daba un papel potencialmente poderoso en la corte. [121]

En el período safávida temprano, los príncipes jóvenes eran puestos al cuidado de un lala (jefe qizilbash de alto rango que actuaba como guardián) y finalmente se les daba a cargo de importantes gobernaciones. [128] Aunque este sistema tenía el peligro de alentar rebeliones regionales contra el shah, proporcionó a los príncipes educación y entrenamiento, que los preparó para la sucesión dinástica. [128] Esta política fue cambiada por Shah Abbas I (1571-1629), quien en gran medida desterró a los príncipes al harén, donde sus interacciones sociales se limitaban a las damas del harén y los eunucos. [129] Esto los privó de entrenamiento administrativo y militar, así como de experiencia en el trato con la aristocracia del reino. Esto, junto con la educación indulgente de los príncipes, los hizo poco preparados para llevar a cabo responsabilidades reales, y a menudo no estaban interesados ​​en hacerlo. [129] El confinamiento de los príncipes reales al harén fue un factor importante que contribuyó a la decadencia de la dinastía safávida . [128] [130]

Solimán I y sus cortesanos (1670)

La administración del harén real constituía una rama independiente de la corte, integrada principalmente por eunucos. [131] Al principio, estos eran eunucos negros, pero a partir de la época de Abbas I también comenzaron a emplearse eunucos blancos de Georgia. [131]

Las madres de los príncipes rivales, en alianza con los eunucos, se involucraron en intrigas palaciegas en un intento de colocar a su candidato en el trono. [128] Desde mediados del siglo XVI, las rivalidades entre las mujeres georgianas y circasianas en el harén real dieron lugar a luchas dinásticas de naturaleza étnica previamente desconocidas en la corte. [132] Cuando Shah Abbas II murió en 1666, los eunucos de palacio diseñaron la sucesión de Suleiman I y tomaron efectivamente el control del estado. [133] [134] Suleiman estableció un consejo privado, que incluía a los eunucos más importantes del harén, privando así a las instituciones estatales tradicionales de sus funciones. [133] La influencia de los eunucos sobre los asuntos militares y civiles fue controlada solo por sus rivalidades internas y por el movimiento religioso liderado por Muhammad Baqir Majlisi . [134] El harén real alcanzó tales proporciones bajo el sultán Husayn (1668-1726) que consumía una gran parte de los ingresos estatales. [134] Después de la caída de la dinastía safávida, que ocurrió poco después, los eunucos nunca más pudieron lograr una influencia política significativa como clase en Persia. [134]

Sultanatos del sudeste asiático

Los harenes reales del sudeste asiático incluyen los del sultanato de Aceh en Sumatra, el sultanato de Mataram en Java, el sultanato de Banten en Sumatra y el sultanato de Gowa en Sulawesi. La conversión del Islam en Asia oriental hizo que la ley islámica sobre la esclavitud sexual y otras formas de esclavitud fuera relevante; sin embargo, el sudeste asiático no practicaba la sharia en su totalidad, sino que la combinaba con el derecho consuetudinario, lo que dio como resultado que los harenes y la esclavitud fueran parcialmente diferentes allí de cómo aparecían en el resto del mundo musulmán. [135]

Los harenes reales en el sudeste asiático eran generalmente relativamente pequeños, con la excepción del de Aceh, que alcanzó un tamaño considerable en los siglos XVI y XVII. [136] Los eunucos ( sida-sida ) no eran tan comunes en el sudeste asiático como en el resto del mundo musulmán, con la excepción del sultanato de Aceh, de influencia persa, donde había unos 500 eunucos entre 1619 y 1622, antes de que el uso de eunucos terminara alrededor de 1700. [137] La ​​corte de Aceh también utilizó niños bailarines esclavizados ( Nias ) de entre 8 y 12 años, que también fueron utilizados para la esclavitud sexual, hasta finales de la década de 1870.

A diferencia del resto del mundo musulmán, las concubinas ( gundik ) en los harenes del sudeste asiático no siempre eran esclavas, sino que también podían ser mujeres musulmanas libres, lo que era ilegal en la ley islámica. Particularmente en Java, la aristocracia y la realeza javanesas frecuentemente usaban mujeres libres como concubinas. [138] Sin embargo, las concubinas esclavizadas eran usadas junto con concubinas libres. Las niñas eran secuestradas de sus aldeas o por mar por piratas y traficantes de esclavos. El Sultanato de Banten seguía la ley islámica más estrictamente y por lo tanto prohibía las concubinas musulmanas libres y solo usaba concubinas no musulmanas esclavizadas de acuerdo con la ley islámica. [139] Banten adquiría sus concubinas esclavizando a niñas de "aquellas aldeas que durante el período de islamización se habían negado a abrazar la nueva religión, y por lo tanto habían sido declaradas esclavas". [140] Las esclavas chinas ( mui tsai o anak beli ) eran vendidas para ser utilizadas como concubinas esclavas en los harenes de Aceh, lo que todavía ocurría durante el período de entreguerras , cuando las ventas se llamaban adopciones para evitar la atención de las autoridades coloniales holandesas, que prohibían el comercio de esclavos. [141] A diferencia de la ley islámica normal, al hijo de una concubina no se le daba el mismo estatus que al hijo de una esposa, e incluso se le podía privar de los derechos de herencia; ser esclavo de una concubina era visto como vergonzoso, y muchas concubinas en Aceh usaban anticonceptivos y practicaban el infanticidio por esta razón. [142]

Otra costumbre que violaba la ley islámica era que las esclavas musulmanas podían ser vendidas a hombres no musulmanes, como los hombres chinos, lo que se convirtió en un gran negocio en el siglo XVIII. [143] En Jeddah , Reino de Hiyaz en la Península Arábiga , el rey árabe Ali bin Hussein, Rey de Hiyaz, tenía en su palacio a 20 jóvenes y bonitas muchachas javanesas de Java (la actual Indonesia ). [144] Un hombre chino no musulmán tenía una mujer indonesia que era de origen árabe musulmán Hadhrami Sayyid en Solo , las Indias Orientales Holandesas , en 1913, lo que fue escandaloso a los ojos de Ahmad Surkati y su Al-Irshad Al-Islamiya . [145] [146]

Los gobernantes reales locales en el sudeste asiático continuaron con su costumbre del concubinato de esclavas también después de haberse convertido en vasallos de las potencias occidentales; en Lampung , las concubinas esclavas todavía se mantuvieron hasta la Primera Guerra Mundial . [147] No se sabe cuándo terminó la costumbre de las concubinas esclavas en el sudeste asiático, pero la costumbre de los harenes, la poligamia y el concubinato fue recibida con críticas a partir de la década de 1870 entre la élite indígena local después de que las potencias coloniales la identificaran como una razón para la decadencia de los gobernantes indígenas locales. [148]

Imperio timúrida

El harén de la dinastía Timúrida (1370-1507) estaba dividido en las filas de esposas ( khavatin ), concubinas libres ( qumayan ) y concubinas esclavas ( sarariy ). [149]

Los monarcas de la dinastía timúrida rompieron la ley islámica al tener mujeres musulmanas libres como concubinas. [150] En la ley islámica, solo las esclavas no musulmanas podían convertirse en concubinas, pero los gobernantes timúridas se aseguraron la lealtad entre las familias musulmanas locales de alto rango al convertir a sus hijas en concubinas en su harén, ya que el número de esposas estaba limitado a cuatro. [151] Esta ruptura con la ley islámica causó críticas, y fue criticada por Babur , pero fue aceptada en su momento ya que las familias musulmanas involucradas adquirieron ventajas a través de ella. [152]

El harén timúrida sólo está documentado fragmentariamente y pocas mujeres desempeñaron un papel influyente con la excepción de Khadija Begi Agha, madre de Muzaffar Husayn Mirza , y Zuhra Begi Agha, madre de Muhammad Shaybani . [153]

Imperio Qajar

Esposas de reyes y eunucos

El harén de los monarcas de la dinastía Qajar (1785-1925) estaba formado por varios miles de personas y tenía una administración interna precisa, basada en el rango de las mujeres.

Como era costumbre en los harenes musulmanes, el rango más alto de la jerarquía del harén era el de la madre de los monarcas, que en el Irán Qajar tenía el título de Mahd-e ʿOlyā (Cuna Sublime). Tenía muchos deberes y prerrogativas, como la de salvaguardar los objetos de valor del harén, en particular las joyas, que administraba con la ayuda de secretarias femeninas. [154]

En contraste con lo que era común en el Imperio Otomano, donde los sultanes normalmente sólo tenían consortes esclavas, los shahs Qajar también tenían una costumbre de matrimonios diplomáticos con mujeres musulmanas libres, hijas de dignatarios y príncipes Qajar. [155] Otro fenómeno del harén Qajar era que el Sha entraba en dos tipos diferentes de matrimonios con las mujeres de su harén: ṣīḡa (esposa temporal), que a menudo se hacía con concubinas, y ʿaqdī (esposas permanentes); esto era una promoción. [156] Las esposas y concubinas esclavas de Fath-Ali Shah Qajar provenían de los harenes de las casas vencidas de Zand y Afšār; de las campañas georgianas y armenias, así como de los mercados de esclavos, y eran presentadas como regalos al shah desde las provincias. [157] [158]

Cada consorte tenía sirvientas esclavas blancas y negras (mujeres o eunucos), cuyo número variaba según su estatus. Algunas esposas tenían su propia residencia y establos. [159] Había diferentes tipos de funcionarias dentro del harén: algunas administraban el café real dentro del harén, un cuerpo de centinelas femeninas comandadas por funcionarias "protegían el descanso nocturno del rey", [160] y las mujeres llamadas ostāds (amas) supervisaban el grupo de bailarinas y músicas que entretenían al harén; se alojaban con sus sirvientes en un recinto separado. [161] Los jóvenes esclavos menores de la pubertad (ḡolām-bačča) eran utilizados como sirvientes y compañeros de juegos en el harén. [162] Los eunucos eran principalmente esclavos africanos. [162]

Las mujeres del harén eran responsables de todo lo que sucedía dentro de las dependencias del harén, pero el harén estaba protegido de las otras partes del palacio (biruni) por los eunucos, quienes junto con las visitas de familiares, médicos y sastres servían como vínculos con el mundo exterior para las mujeres; a las mujeres no se les permitía salir del harén por sí mismas.

Las mujeres del harén tenían entretenimientos diarios como música, danza, representaciones teatrales y juegos. Estudiaban las artes, la caligrafía y la poesía, y se entretenían y entretenían al shah con música, danza y canto, y recitando versos y contando historias, que el shah disfrutaba antes de acostarse. [163] El harén tenía su propio teatro donde se representaban representaciones de la Pasión (taʿzia), y una de las esposas del shah era la guardiana de toda la parafernalia y los accesorios. [164] Hacia el final de la dinastía Qajar, se permitió la entrada de tutores extranjeros al harén.

Dentro del harén, las mujeres realizaban funciones religiosas como rawża-ḵᵛāni (la conmemoración del martirio del Imam Ḥosayn en Karbalā); predicaban desde el púlpito el día de ʿĀšurā (qv, el 10 de Moḥarram) y dirigían el ritual de sina-zadan (golpes en el pecho). [165]

El harén Qajar también tenía la influencia política y las intrigas comunes en los harenes reales. Hasta que Nāṣer-al-Din Shah (r. 1848-1896) estableció una sucesión regulada al trono , el harén era un lugar de intensa lucha por parte de las madres de los herederos potenciales para que sus propios hijos fueran elegidos para el trono, así como para tener beneficios materiales para ellas mismas, rangos superiores para los miembros de sus propias familias o precedencia para sus propios hijos. La madre de Nāṣer-al-Din Shah, Jahān Ḵānom Mahd-e ʿOlyā , ejerció una gran influencia que aseguró su propia sucesión y la destitución y posterior asesinato en 1896 del primer ministro Mirzā Taqi Khan Amir Kabir . [166] La esposa favorita de Nāṣer-al-Din Shah, Anis-al-Dawla, provocó la destitución del primer ministro Mirza Hosein Khan Moshir od-Dowleh en 1873. Por lo tanto, tanto los responsables políticos persas como los diplomáticos extranjeros buscaron apoyo dentro del harén real. [167]

Uzbekistán

En los kanatos islámicos de Asia Central, los harenes existieron hasta la introducción del comunismo por los soviéticos después de la Revolución rusa.

Jiva

El harén real del gobernante del Kanato de Jiva (1511-1920) en Asia Central ( Uzbekistán ) estaba compuesto tanto por esposas legales como por concubinas esclavas. El kan tenía cuatro esposas legales, que debían ser mujeres musulmanas libres. Además de sus esposas legales, las mujeres esclavizadas eran adquiridas en los mercados de esclavos y debían ser no musulmanas, ya que las mujeres musulmanas libres no podían ser esclavas. Las niñas esclavizadas eran entregadas inicialmente como sirvientas a la madre del kan. Ella les proporcionaba una educación para hacerlas aptas para el concubinato, después de lo cual algunas de ellas eran seleccionadas para ser las concubinas del kan.

Sólo las esposas legales del kan podían dar a luz a sus hijos, y las concubinas esclavas que concebían eran obligadas a abortar. [168] Las mujeres podían ser vendidas si no complacían al kan, o entregadas en matrimonio a sus súbditos favoritos. Al hijo del kan no se le permitía heredar la concubina de su padre, por lo que cuando un kan moría, sus concubinas eran vendidas en el mercado de esclavos. [168] Normalmente, a los hombres no se les permitía visitar el harén, pero a las comerciantes judías se les permitía entrar para vender sus productos, como ropa, a los habitantes del harén.

Bujará

El harén real del gobernante del Emirato de Bujará (1785-1920) en Asia Central ( Uzbekistán ) era similar al del Kanato de Jiva. Se dice que el último emir de Bujará tenía un harén con 100 mujeres (obtenidas a través del comercio de esclavos de Bujará ), pero también un "harén" separado de " niños bailarines de tez nectarina ". [169] El harén fue abolido cuando los soviéticos conquistaron la zona y el kan Sayyid Mir Muhammad Alim Khan se vio obligado a huir; al parecer dejó atrás a las mujeres del harén, pero se llevó a algunos de sus niños bailarines con él. [169]

Zanzíbar

El modelo del harén real de Zanzíbar era similar al de la mayoría de los harenes reales de la época. Se empleaban eunucos esclavos para proteger y gestionar los asuntos del harén, mientras que las esclavas se encargaban de las necesidades de las concubinas esclavas, las esposas y las parientes femeninas.

Las memorias de la princesa Emily Ruete proporcionan una valiosa visión y descripción del harén real. El sultán Seyyid Said tenía tres esposas legales, pero a pesar de que todos sus matrimonios no tuvieron hijos, tuvo 36 hijos, que por lo tanto deben haber nacido de concubinas esclavas. [170] Las concubinas eran referidas como sarari o suria , y podían ser de varias etnias diferentes, a menudo etíopes o circasianas. [170] Las mujeres etíopes, indias o circasianas (blancas) eran mucho más caras que la mayoría de las mujeres africanas vendidas en el mercado de esclavos en Zanzíbar, y las mujeres blancas en particular eran tan caras que en la práctica estaban casi reservadas para el harén real. [170] Las esclavas blancas eran llamadas jariyeh bayza e importadas a Omán y Zanzíbar a través de Persia (Irán) y tenían la reputación de "pronto hacen insoportable la casa de un hombre moderadamente rico". [170] Las esclavas blancas eran generalmente llamadas "circasias", pero este era un término general y no se refería específicamente a la etnia circasiana como tal, sino que podía referirse a cualquier mujer blanca, como georgiana o búlgara. [170] Emily Ruete se refería a todas las mujeres blancas en el harén real como "circasias" como un término general, una de las cuales era su propia madre Jilfidan, que había llegado a través del comercio de esclavos circasianos para convertirse en concubina del harén real cuando era niña. [170] Cuando el sultán Said bin Sultan murió en 1856, tenía 75 sararai (concubinas) esclavizadas en su harén. [170]

Emily Ruete describió el harén real multiétnico en sus memorias:

El árabe era el único idioma que se permitía hablar en presencia de mi padre, pero en cuanto él se daba la vuelta, se producía una auténtica confusión babilónica de lenguas, y se hablaban y mezclaban árabe, persa, turco, circasiano, suahi, nubio y abisinio, por no hablar de los diversos dialectos de estas lenguas. [...] Tanto en Bet il Mtoni como en Bet il Sahel, las comidas se cocinaban al estilo árabe, persa y turco. En estas dos casas vivían personas de todas las razas, razas de diversa belleza. Los esclavos iban vestidos al estilo suahihili, pero a nosotros solo se nos permitía aparecer a la usanza árabe. Cualquier mujer circasiana o abisinia recién llegada tenía que cambiar sus amplias túnicas y su fantástico atuendo en un plazo de tres días por el traje árabe que se le proporcionaba. [...] El séptimo día después del nacimiento de un niño, mi padre solía visitar al bebé y a su madre para regalarle alguna joya. De la misma manera, una nueva Surie recibió de inmediato las joyas necesarias y el eunuco jefe le asignó sus sirvientes”. [170]

Era moderna

La práctica del aislamiento femenino experimentó un marcado declive a principios del siglo XX como resultado de la educación y el aumento de las oportunidades económicas para las mujeres, así como de las influencias occidentales, pero todavía se practica en algunas partes del mundo, como el Afganistán rural y los estados conservadores de la región del Golfo Pérsico . [4] [7]

Los grandes harenes reales del mundo musulmán comenzaron a disolverse a finales del siglo XIX y principios del XX, a menudo debido a la abolición o modernización de las monarquías musulmanas, en las que se les dio a las mujeres de la realeza un papel público y ya no vivían en reclusión. El harén imperial otomano , el harén de la dinastía Muhammad Ali de Egipto, así como el harén Qajar de Persia, se disolvieron a principios del siglo XX. En otros casos, la costumbre perduró más tiempo. La esclavitud, y por lo tanto la existencia de concubinas de harenes recluidas, perdura más en algunos estados islámicos. El informe del Comité Asesor de Expertos sobre la Esclavitud (ACE) sobre el Hadhramaut en Yemen en la década de 1930 describió la existencia de niñas chinas ( Mui tsai ) traficadas desde Singapur para esclavizarlas como concubinas, [171] y se informó que el Rey e Imán de Yemen, Ahmad bin Yahya (r. 1948-1962), tenía un harén de 100 esclavas. [172] Se dice que el Sultán Said bin Taimur de Omán (r. 1932-1970) poseía alrededor de 500 esclavos, de los cuales se estima que 150 eran mujeres, que se mantenían en su palacio en Salalah. [173]

En el siglo XX, las mujeres y niñas para el mercado del harén en la Península Arábiga fueron secuestradas no solo de África y Baluchistán, sino también de los Estados de la Tregua, las montañas Nusayriyah en Siria y el Protectorado de Adén, [174] y en 1943, se informó que las niñas baluchis fueron enviadas a través de Omán a La Meca, donde eran populares como concubinas ya que las niñas caucásicas ya no estaban disponibles, y se vendían por $ 350-450. [175] Las concubinas del harén existieron en Arabia Saudita hasta el final de la abolición de la esclavitud en Arabia Saudita en 1962. En agosto de 1962, el hijo del rey, el príncipe Talal, declaró que había decidido liberar a sus 32 esclavas y cincuenta concubinas esclavas. [176] Después de la abolición de la esclavitud en Arabia Saudita en 1962, la Internacional Antiesclavista y el Comité Mundial de Amigos expresaron su agradecimiento por el edicto de emancipación de 1962, pero preguntaron si se ayudaría a algún país a encontrar a sus propios nacionales en los harenes sauditas que quisieran regresar a casa; este era un tema muy delicado, ya que existía la conciencia de que las mujeres eran esclavizadas como concubinas (esclavas sexuales) en el aislamiento de los harenes, y que no había información sobre si la abolición de la esclavitud las había afectado. [177]

Desde principios de los años 1980, el auge de las corrientes islámicas conservadoras ha dado lugar a un mayor énfasis en las nociones tradicionales de modestia y segregación de género, y algunos predicadores radicales de Arabia Saudita han pedido que se vuelva a la reclusión de las mujeres y se ponga fin al empleo femenino. Muchas mujeres trabajadoras de las sociedades conservadoras han adoptado el hiyab como forma de hacer frente a un entorno social en el que los hombres se sienten incómodos al interactuar con las mujeres en el espacio público. Algunas mujeres religiosas han tratado de emular las prácticas de reclusión abandonadas por la generación de sus abuelas en un esfuerzo por afirmar los valores religiosos tradicionales frente a la occidentalización generalizada. [7]

Eunucos y esclavitud

Representación del siglo XIX del jefe de los eunucos negros (izquierda), un enano de la corte (centro) y el jefe de los eunucos blancos (derecha)

Los eunucos fueron probablemente introducidos en las civilizaciones islámicas (a pesar de que la castración estaba prohibida islámicamente) a través de la influencia de las cortes imperiales persas y bizantinas . [178] Los otomanos emplearon eunucos como guardianes del harén. El Palacio Topkapi de Estambul albergaba a varios cientos de eunucos a finales del siglo XVI. El eunuco jefe que custodiaba la entrada del harén era conocido como kızlar ağası . [179] Los eunucos eran esclavos nilóticos capturados en las cercanías del Nilo y transportados a través de puertos en el Alto Egipto, Sudán y Abisinia, [180] o esclavos europeos como eslavos y francos. [178]

Según la Enciclopedia del Islam , la castración estaba prohibida en la ley islámica "por una especie de consenso tácito" y los eunucos eran adquiridos de comerciantes cristianos y judíos. [181] Al-Muqaddasi identifica una ciudad en España donde la operación era realizada por judíos y los sobrevivientes eran luego enviados al extranjero. [181] La Enciclopedia Judaica afirma que la ley talmúdica cuenta la castración entre las mutilaciones que dan derecho a un esclavo a la liberación inmediata; por lo tanto, la capacidad de los traficantes de esclavos judíos para proporcionar eunucos a los harenes dependía de si podían adquirir varones castrados. [182]

El eunuco moreno era considerado la encarnación de la tiranía sensual que reinaba en el fantaseado palacio otomano, pues había sido "esquilado" o "completamente trasquilado" para convertirlo en el "esclavo definitivo" del gobernante supremo. [183] ​​En la corte otomana, los eunucos blancos, que en su mayoría eran traídos de centros de castración en la Europa cristiana y Circasia , eran responsables de gran parte de la administración del palacio, mientras que los eunucos negros, que habían sufrido una doble castración, eran los únicos esclavos varones empleados en el harén real. [184]

El jefe de los eunucos negros, o Kizlar Agha , llegó a adquirir un gran poder dentro del Imperio otomano. No sólo gestionaba todos los aspectos de la vida de las mujeres del harén, sino que también era responsable de la educación y la etiqueta social de las jóvenes y los jóvenes príncipes del harén. Organizaba todos los actos ceremoniales dentro del harén, incluidas las bodas y las fiestas de circuncisión, e incluso notificaba a las mujeres las sentencias de muerte cuando "se las acusaba de delitos o se las implicaba en intrigas de celos y corrupción". [185]

Los relatos de viajeros del siglo XIX cuentan que fueron atendidos por esclavos eunucos negros. [186] El comercio fue suprimido en el Imperio Otomano a partir de mediados del siglo XIX, y la esclavitud fue abolida legalmente en 1887 o 1888. [187] Los esclavos de finales del siglo XIX en Palestina incluían africanos esclavizados y las hijas vendidas de campesinos palestinos pobres. [187] Los circasianos y abazinos del norte del Mar Negro también pueden haber estado involucrados en el comercio de esclavos otomano. [188]

Equivalentes no islámicos

Poligamia real africana

En el África al sur del Sahara, muchos jefes tribales no musulmanes han tenido tradicionalmente harenes.

Por ejemplo, el rey zulú Goodwill Zwelithini tenía seis esposas, y los miembros del sistema de jefaturas nigeriano han tenido históricamente hasta trescientas. [189] [190] Por lo general, la poligamia real africana no espera que las esposas estén aisladas de los hombres o que se les impida salir del harén. Cuando este no es el caso, y las esposas reales viven en los harenes en aislamiento, tienden a tener un significado ritual en las tradiciones de sus reinos.

Las esposas del Oba de Benin City , un reino nigeriano , vivían solas en los aposentos de las mujeres del Palacio Real. Se les permitía recibir solo visitas femeninas en el harén, y ellas mismas normalmente no lo abandonaban, por lo que rara vez se las veía en público. [191] Su reclusión estaba ligada a la religión de Benin City, que las consideraba sagradas como esposas del Oba.

Imperio Azteca

En Mesoamérica , el gobernante azteca Moctezuma II , que conoció a Hernán Cortés , tenía 4.000 concubinas; se suponía que cada miembro de la nobleza azteca tenía tantas consortes como podía permitirse. [192]

Camboya

En los escritos budistas no hay ningún respaldo a la existencia de un harén. Sin embargo, los harenes han sido comunes entre los gobernantes reales budistas. Normalmente, los harenes reales budistas del sudeste asiático no eran tan estrictos como los harenes musulmanes, y permitían a las mujeres cierta libertad limitada fuera del harén, pero el harén real de Camboya era particularmente severo y recluía a las mujeres por miedo a que fueran infieles. [193]

El rey de Camboya tenía un harén real formado por cientos de mujeres. En una costumbre común entre los gobernantes reales del sudeste asiático, las poderosas familias locales de todo el país enviaban niñas al harén del rey como tributo y reconocimiento viviente de su sumisión y del derecho del rey a gobernar. [194] Las enviadas se convertían en damas de la corte y se les asignaban diversas tareas. Después de cada coronación, el nuevo rey y su esposa principal, la reina, asignaban diferentes rangos y tareas a las mujeres del palacio: después de la reina venían las cuatro esposas llamadas preah moneang o preah snang, luego las preah neang -wives, las neak moneang -wives y las neak neang -wives. [195] Otras mujeres del palacio se convertían en sirvientas, cantantes o bailarinas. [195] Las mujeres del harén solo podían ser vistas en público en unas pocas ocasiones ceremoniales; De lo contrario, no se les permitía el contacto con el mundo exterior y se comunicaban con él a través de intermediarios en forma de antiguas sirvientas de palacio llamadas ak yeay chastum . [195]

Cuando Camboya se convirtió en una colonia francesa, los funcionarios coloniales franceses consideraron la abolición del harén real y la emancipación de las mujeres del harén como parte de la modernización, así como una forma de reducir los costos de la corte real. [194] Después de la muerte del rey Norodom en abril de 1904, los funcionarios franceses tomaron el control de las finanzas reales, revisaron las asignaciones de cada persona en el palacio real y redujeron el número de mujeres que el rey podía mantener, disolviendo en efecto el harén. [194] El rey Sisowath (r. 1904-1927) conservó algunas de las No kang chao (concubinas) que tenía antes de su ascenso al trono, pero no se añadieron más, y la costumbre de dar hijas como tributo al harén real había disminuido en 1913; después de esto, las mujeres del palacio, al menos oficialmente, eran sirvientas; también formaban parte del personal del cuerpo de ballet real. [194]

India

Es probable que el harén existiera en la India hindú antes de la conquista islámica; se lo menciona en las antiguas historias de Buda. Sin embargo, parece haberse vuelto más común y estricto después de las conquistas islámicas.

Después de la conquista islámica de la India y la pérdida del poder hindú, la segregación de género y el aislamiento de las mujeres practicados por los conquistadores musulmanes fue adoptado por los hindúes en la India, donde se conoció como purdah . [75] Toda la sociedad se volvió más segregada por género después de las conquistas musulmanas. En Bengala, por ejemplo, donde los hombres y las mujeres habían trabajado anteriormente juntos en la cosecha, los hombres comenzaron a hacer la cosecha solos y las mujeres fueron relegadas a la tarea más doméstica de descascarar. [75] Los gobernantes hindúes masculinos comúnmente tenían harenes, así como los gobernantes musulmanes en la India desde la Edad Media hasta el siglo XX. Una de las razones por las que los hombres hindúes de clase alta comenzaron a recluir a las mujeres en harenes después de la conquista musulmana se debió a la práctica de los conquistadores musulmanes de poner a las esposas de los hindúes derrotados en sus harenes. La disrupción del sistema social hindú siguió a la mezcla de hindúes y musulmanes. [75] La reclusión de las mujeres hindúes fue, por lo tanto, una forma de preservar el sistema de castas. [75]

China imperial

Harén es también la traducción habitual al inglés del término chino hougong ( hou-kung ; chino :後宮; lit. 'el palacio(s) detrás'), en referencia al harén imperial chino . Hougong se refiere a los grandes palacios para las consortes, concubinas, asistentes femeninas y eunucos del emperador chino.

Las mujeres que vivían en el hougong de un emperador a veces se contaban por miles.

Terem moscovita

En la Rusia moscovita , la zona de las casas aristocráticas donde se recluían las mujeres se conocía como terem . [22] Sin embargo, las mujeres aristocráticas moscovitas no estaban completamente excluidas de mezclarse con los hombres; era una costumbre común que la dueña de la casa saludara a un invitado masculino con un ritual de bebida de bienvenida cuando llegaba. También era atendida por el personal masculino y femenino al retirarse a su habitación. [196]

Representaciones occidentales

En Occidente, a partir del siglo XVII, cuando los europeos se percataron de que los harenes musulmanes albergaban a numerosas mujeres, surgió una visión imaginaria y distinta del harén. En contraste con las visiones europeas medievales que concebían a las mujeres musulmanas como víctimas pero poderosas a través de sus encantos y engaños, durante la era del colonialismo europeo , el "harén imaginario" llegó a representar lo que los estudiosos orientalistas veían como un estatus degradado y subyugado de las mujeres en la civilización islámica. Estas nociones sirvieron para presentar a Occidente como culturalmente superior y justificar las empresas coloniales. [4] Bajo la influencia de Las mil y una noches , el harén se concebía a menudo como un burdel personal, donde numerosas mujeres se relajaban en poses sugerentes, dirigiendo su sexualidad fuerte pero oprimida hacia un solo hombre en una forma de "lujuria competitiva". [3] [4]

Un tema que se remonta a siglos atrás en la cultura occidental es la representación de mujeres europeas llevadas a la fuerza a los harenes orientales. Algunos ejemplos son la ópera de Mozart El rapto en el serrallo, en la que el héroe Belmonte intenta rescatar a su amada Constanza del harén del pachá Selim.

En Cándido de Voltaire , una anciana relata sus experiencias cuando fue vendida a harenes en todo el Imperio Otomano.

Gran parte de la ópera Il corsaro de Verdi se desarrolla en el harén del pachá Seid, donde Gulnara, la favorita del pachá, sufre por su cautiverio, anhelando la libertad y el amor verdadero. Finalmente se enamora del apuesto corsario Corrado y mata al pachá para escapar con él, solo para descubrir que ama a otra mujer.

El turco lujurioso es una novela victoriana , publicada en 1828, sobre una mujer occidental que se ve obligada a ser esclava sexual en el harén del dey de Argel . Temas similares se expresaron en Una noche en un harén morisco , una novela erótica de 1896, donde un marinero occidental náufrago es invitado a un harén y participa en "sexo ilícito" con nueve concubinas. [197] [198]

La novela de 1919 El jeque , de E. M. Hull , y la película de 1921 del mismo nombre son probablemente las novelas más famosas del género de "romance del desierto" que floreció después de la conclusión de la Primera Guerra Mundial , que involucra relaciones entre mujeres occidentales y jeques árabes. Han recibido fuertes críticas por el elemento central de la trama, la noción de que la violación conduce al amor por seducción forzada , [199] o que para las mujeres, la sumisión sexual es una condición necesaria y natural y que la violación está excusada por el matrimonio. Los historiadores también han criticado la representación orientalista de los árabes en la novela y la película. [200] [199] [201] [202] [203] [204]

Angélique et le Sultan , parte de la serie de novelas históricas Angélique de Anne y Serge Golon , posteriormente convertida en película, tiene el tema de una noble francesa del siglo XVII capturada por piratas y llevada al harén del rey de Marruecos , donde apuñala al rey con su propia daga cuando intenta tener relaciones sexuales con ella y organiza una atrevida huida.

El escritor ruso Leonid Solovyov adaptó los cuentos populares de Oriente Medio y Asia Central sobre Nasreddin en su libro Возмутитель спокойствия (traducido como "El mendigo en el harén: aventuras impúdicas en la antigua Bujará", o 6 como , y "El cuento de Hodja Nasreddin: perturbador de la paz", 2009 [205] sobre la amada del héroe Nasreddin que es llevada al harén del Emir de Bujará y sus esfuerzos por sacarla de allí (un tema completamente ausente en los cuentos populares originales).

Estudio en escarlata , el primero de los misterios de Sherlock Holmes de Conan Doyle , aplica muchas de las convenciones anteriores al fenómeno occidental del matrimonio polígamo mormón . En los días salvajes del primer asentamiento mormón de Utah , la amada del protagonista es secuestrada y colocada contra su voluntad en el harén de un anciano mormón, donde muere. Al no poder rescatarla, el protagonista jura vengarse mortalmente de los secuestradores: el trasfondo del misterio resuelto por Holmes.

En La guerra en el aire de HG Wells , la civilización se desmorona debido a una guerra global. Mientras el mundo vuelve a la barbarie, un hombre fuerte toma el control de una ciudad y comienza a obligar a las mujeres jóvenes a unirse a un harén que está construyendo. El protagonista debe luchar contra él y matarlo para evitar que su novia sea incluida en el harén.

El escritor de ciencia ficción Poul Anderson, en los cuentos de su agente secreto galáctico Dominic Flandry , incluye un episodio en el que una de sus amadas se ve obligada a entrar en el harén del gobernador planetario corrupto, Harald. El harén futurista sigue las representaciones literarias bien establecidas, excepto que los eunucos tradicionales son reemplazados por extraterrestres .

Galería de imágenes

Muchos artistas occidentales han representado sus concepciones imaginarias del harén.

Harenes modernos

Mswati III , actual rey de Eswatini , elige a sus nuevas novias en la Danza de la Caña anual ( Umhlanga (ceremonia) . Una vez que las novias quedan embarazadas, se las considera sus esposas. [206] Actualmente tiene 15 esposas. [207] [208]

Se alega que el príncipe Jefri Bolkiah de Brunei mantuvo un harén de hasta 25 mujeres durante varios años, que incluía a la escritora Jillian Lauren , quien publicó Some Girls: My Life in a Harem sobre sus experiencias. [209] [210]

El traficante de armas saudí Adnan Khashoggi mantenía un harén con al menos doce mujeres que fueron descritas como sus "esposas de placer". [211] [212] [213] Una de ellas era Jill Dodd, una ex modelo y diseñadora de moda, a quien conoció en 1980. [214] [215] [216] Dodd escribió unas memorias tituladas The Currency of Love sobre su relación. [217] [218]

Véase también

Gente

Lugares

Otro

Bibliografía

Citas

  1. ^ ab Wehr y Cowan 1976, págs. 171-172.
  2. ^ Harén en WordReference.com
  3. ^ abcd Cartwright-Jones 2013, "Harén".
  4. ^ abcdefg Anwar 2004, "Harem".
  5. ^ Harén en el Diccionario Merriam-Webster
  6. ^ Haslauer 2005, "Harén".
  7. ^ abcdefghij Doumato 2009, "Reclusión".
  8. ^ Madar 2011.
  9. ^abc Británica 2002.
  10. ^ Quataert 2005, pág. 152.
  11. ^ abcdefg Patel 2013, "Reclusión".
  12. ^ "harén". Dictionary.com Unabridged (en línea). sf . Consultado el 4 de abril de 2017 .
  13. ^ Betzig 1994.
  14. ^ Ahmed 1992, pág. 103.
  15. ^Ab Ahmed 1992, págs. 26-28.
  16. ^ Ahmed 1992, pág. 27.
  17. ^ ab Schi̇ck, İrvi̇n Cemi̇l (2009). "Espacio: Harén: visión general". En Suad Joseph (ed.). Enciclopedia de mujeres y culturas islámicas . Brill. doi :10.1163/1872-5309_ewic_EWICCOM_0283.
  18. ^ Mitchell, John Malcolm (1911). "Harén"  . Enciclopedia Británica . vol. 12 (11ª ed.). págs. 950–952.
  19. ^ abcdefghijklmn Shahbazi, A. Shapur. "HAREM I. EN EL ANTIGUO IRÁN". iranicaonline.org . Enciclopedia Iranica Foundation . Consultado el 20 de octubre de 2023 .
  20. ^ abc Silke Roth, Johannes Gutenberg-Universität Mainz, Enciclopedia de Egiptología de UCLA 2012, escholarship.org
  21. ^ abc AK Grayson, Crónicas asirias y babilónicas, Locust Valley, Nueva York, 1975.
  22. ^ abc Fay 2012, págs. 38–39.
  23. ^ Edmund Burke; Nejde Yaghoubian (2006). Lucha y supervivencia en el Oriente Medio moderno. University of California Press. pág. 48. ISBN 9780520246614.
  24. ^ Pomeroy, Sarah B. , Diosas, putas, esposas y esclavas: mujeres en la antigüedad clásica , Schocken Books, Nueva York, 1995
  25. ^ Lynda Garland : Mujeres bizantinas: variedades de experiencias 800-1200
  26. ^ (Heródoto 3.69)
  27. ^ (Heródoto 1.136)
  28. ^ (Heródoto 3.134)
  29. ^ (Diodoro Siclulus 17.38, 1)
  30. ^ Brosius 1996, págs. 70–82.
  31. ^ (Plutarco, Artoxerjes, 27; Diodoro, 17.77.6; Ester 2.3)
  32. ^ (Heródoto 8.105; Plutarco, Temístocles, 26.4)
  33. ^ (Jenofonte, Ciropedia, 4.6, 11; 5.1, 1; 5, 2, 9, 39)
  34. ^ (Heródoto 3.97)
  35. ^ (Heródoto 4.19, 32)
  36. ^ ab Brosius, Maria (2000). "MUJERES I. En la Persia preislámica". Encyclopaedia Iranica .
  37. (Ctesias, frg. 16 (56) en Jacoby, Fragmente III/C, p. 471)
  38. ^ Brosius 1996, págs. 83–93.
  39. ^ (Heraclides de Cyme apud Athenaeus, 514b)
  40. ^ Brosius 1996, págs. 94-97.
  41. ^ (Plutarco, Moralia, 140B)
  42. ^ Justino (41.3)
  43. ^ Lerouge, cap. 2007. L'image des Parthes dans le monde greco-romain. Stuttgart.
  44. ^ (Plutarco, Craso 21.6)
  45. ^ (Christensen, L'Iran, pág. 233)
  46. ^ Kumkum Chatterjee. "Purdah". En Colin Blakemore; Sheila Jennett (eds.). The Oxford Companion to the Body . p. 570. Purdah [...] se refiere a los diversos modos de proteger a las mujeres de la vista principalmente de los hombres (que no sean sus maridos u hombres de su familia natal) en el subcontinente del sur de Asia. [...] El purdah, como velo, posiblemente fue influenciado por la costumbre islámica, [...] Pero, en el sentido de reclusión y segregación de hombres y mujeres, el purdah es anterior a las invasiones islámicas de la India.
  47. ^ Upinder Singh (2008). Una historia de la India antigua y medieval temprana: desde la Edad de Piedra hasta el siglo XII . Pearson Education. pág. 332. ISBN 978-81-317-1677-9.
  48. ^ Ahmed 1992, págs. 112-115.
  49. ^ Keddie, Nikki (primavera de 1990). "El pasado y el presente de las mujeres en el mundo musulmán". Revista de Historia Mundial . 1 (1): 77–108.
  50. ^ Siddiqui, Mona (2006). "Velo" . En Jane Dammen McAuliffe (ed.). Enciclopedia del Corán . Rodaballo.
  51. ^ Corán  33:53  ( Traducido por  Yusuf Ali )
  52. ^ ab Mernissi, Fatima; Mary Jo Lakeland (2003). Las reinas olvidadas del Islam. Oxford University Press. ISBN 978-0-19-579868-5
  53. ^ ab Morony, Michael G. Irak después de la conquista musulmana. Gorgias Press LLC, 2005
  54. ^ ab Abbott, Nabia. Dos reinas de Bagdad: madre y esposa de Hārūn al Rashīd. University of Chicago Press, 1946.
  55. ^ Ahmed 1992, pág. 85.
  56. ^ Ahmed 1992, pág. 87.
  57. ^ Qutbuddin, Tahera (2006). "Mujeres poetas" (PDF) . En Josef W. Meri (ed.). Civilización islámica medieval: una enciclopedia . Vol. II. Nueva York, NY: Routledge. págs. 865–867. ISBN. 978-0-415-96690-0. Archivado desde el original (PDF) el 7 de febrero de 2014 . Consultado el 29 de marzo de 2015 .
  58. ^ Ali, Samer M. (2013). "Poesía de la corte medieval". En Natana J. Delong-Bas (ed.). La enciclopedia Oxford del Islam y las mujeres . Vol. I. Oxford: Oxford University Press. págs. 651–654 [652].
  59. ^ Scales, Peter C. (1993). La caída del califato de Córdoba: bereberes y andaluces en conflicto. Brill. p. 66. ISBN 9789004098688.
  60. ^ Man, John (1999). Atlas del año 1000. Harvard University Press. pág. 72. ISBN 9780674541870.
  61. ^ ab Ruiz, Ana (2007). Andalucía vibrante: la sal de la vida en el sur de España. Editorial Algora. pág. 35. ISBN 9780875865416.
  62. ^ Barton, Simon (2015). Conquistadores, novias y concubinas: relaciones interreligiosas y poder social en la Iberia medieval. University of Pennsylvania Press. pág. 1. ISBN 9780812292114.
  63. ^ ab Barton, S. (2015). Conquistadores, novias y concubinas: relaciones interreligiosas y poder social en la Iberia medieval. EE. UU.: University of Pennsylvania Press, Incorporated. p. 38
  64. ^ GALLARDO, BARBARA BOLOIX. “Más allá del Haram: Ibn Al-Khatib y su conocimiento privilegiado de las mujeres reales nazaríes”. Elogio de la 'lengua de la religión': ensayos en honor del 700 aniversario del nacimiento de Ibn al-Khaṭīb (2014): n. pag. Impreso.
  65. ^ "Elecciones en Marruecos: ¿una elección o una fachada?". BBC News. 1 de septiembre de 2007.
  66. ^ "Algunos récords mágicos marroquíes". Guinness World Records . Guinness World Records Limited. 3 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2010 .
  67. ^ ab Bekkaoui, Khalid., Mujeres blancas cautivas en el norte de África. Narrativas sobre la esclavitud, 1735-1830, Palgrave Macmillan, Basingstoke, 2010
  68. ^ Braithwaite, John, Historia de las revoluciones en el Imperio de Marruecos, tras la muerte del difunto emperador Muley Ismael; siendo un diario muy exacto de lo que sucedió en esas partes en el último año y parte del presente. ... Escrito por el capitán Braithwaite, ... Con un mapa del país, grabado por el Sr. Senex, impreso por J. Darby y T. Browne, Londres, 1729
  69. ^ "Zeydana: زيدانة... ضعف أمامها مولاي إسماعيل قاطع الرؤوس ودفعته إلى قتل ضرتها وابنهما!". فبراير.كوم | موقع مغربي إخباري شامل يتجدد على مدار الساعة (en árabe). 2014-01-01 . Consultado el 12 de diciembre de 2021 .
  70. ^ "Todos mis 888 hijos". Psychology Today . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  71. ^ "¿Es físicamente posible que un hombre engendre más de 800 hijos? – En serio, ¿ciencia?". discovermagazine.com . 18 de febrero de 2014. Archivado desde el original el 4 de abril de 2018 . Consultado el 10 de abril de 2018 .
  72. ^ "Algunos récords mágicos marroquíes". Guinness World Records . Guinness World Records Limited. 3 de marzo de 2008. Archivado desde el original el 13 de marzo de 2010. Consultado el 20 de marzo de 2010 ..
  73. ^ Elisabeth Oberzaucher; Karl Grammer (2014). "El caso de Moulay Ismael: ¿realidad o fantasía?". PLOS ONE . ​​9 (2): e85292. Bibcode :2014PLoSO...985292O. doi : 10.1371/journal.pone.0085292 . ISSN  1932-6203. PMC 3925083 . PMID  24551034. .
  74. ^ Zahra Babar: Movilidad y desplazamiento forzado en Oriente Medio, pág. 169
  75. ^ abcdefg Marvine Howe: Marruecos: el despertar islamista y otros desafíos , pág. 5-6 Error en la cita: La referencia nombrada "auto2" fue definida varias veces con contenido diferente (ver la página de ayuda ).
  76. ^ "Marruecos: fecha de la abolición de la esclavitud en Marruecos; si se distingue de algún modo a los descendientes de los ex esclavos; y destino del personal de la casa y del jardín del palacio cuando el rey Mohamed V estaba en el exilio". MAR32476.E. Junta de Inmigración y Refugiados de Canadá. 13 de agosto de 1999. Archivado desde el original el 3 de febrero de 2014 – vía Refworld.
  77. ^ Ismati, Masoma. (1987), La posición y el papel de las mujeres afganas en la sociedad afgana, desde finales del siglo XVIII hasta el siglo XIX; Kabul
  78. ^ ab La historia de Afganistán Sirāj Al Tawārīkh de Fayż Muḥammad Kātib Hazārah Por RD Mcchesney, MM Khorrami (trad., ann.)
  79. ^ Emadi, Hafizullah, Repression, resistance, and women in Afghanistan, Praeger, Westport, Conn., 2002
  80. ^ Timothy Nunan: Humanitarian Invasion: Global Development in Cold War Afghanistan
  81. ^ a b All the Year Round. (1882). Storbritannien: Charles Dickens. p. 150
  82. ^ A Comparative Study of Thirty City-state Cultures: An Investigation. (2000). Danmark: Kongelige Danske Videnskabernes Selskab. p. 425
  83. ^ Bosma, U. (2019). The Making of a Periphery: How Island Southeast Asia Became a Mass Exporter of Labor. Tyskland: Columbia University Press.
  84. ^ a b c Maryna Kravets: Blacks beyond the Black Sea: Eunuchs in the Crimean Khanate
  85. ^ a b c d e f g h i j k Królikowska-Jedlińska, Natalia (2018). Law and Division of Power in the Crimean Khanate (1532–1774): With Special Reference to the Reign of Murad Giray (1678–1683). Brill. ISBN 9789004384323.
  86. ^ a b c d Maryna Kravets: From Nomads Tent to Garden Palace: Evolution of a Chinggisid House in the Crimea
  87. ^ a b Cortese & Calderini 2006, p. 75.
  88. ^ Cortese & Calderini 2006, p. 76.
  89. ^ Cortese & Calderini 2006, p. 82.
  90. ^ a b Cortese & Calderini 2006, p. 81.
  91. ^ Cortese & Calderini 2006, p. 80.
  92. ^ a b c d Levanoni, A. (2021). A Turning Point in Mamluk History: The Third Reign of Al-Nāsir Muḥammad Ibn Qalāwūn (1310-1341). Nederländerna: Brill. p. 184
  93. ^ Albrecht Fuess, “How to marry right: Searching for a royal spouse at the Mamluk court of Cairo in the fifteenth century”, DYNTRAN Working Papers, n° 21, online edition, February 2017, available at: http://dyntran.hypotheses.org/1761
  94. ^ Albrecht Fuess, “How to marry right: Searching for a royal spouse at the Mamluk court of Cairo in the fifteenth century”, DYNTRAN Working Papers, n° 21, online edition, February 2017, available at: http://dyntran.hypotheses.org/1761
  95. ^ Albrecht Fuess, “How to marry right: Searching for a royal spouse at the Mamluk court of Cairo in the fifteenth century”, DYNTRAN Working Papers, n° 21, online edition, February 2017, available at: http://dyntran.hypotheses.org/1761
  96. ^ Sharma, Anjali (28 November 2013). "Inside the harem of the mughals". The New Indian Express. Archived from the original on December 2, 2013.
  97. ^ Lal, K.S. (1988). The Mughal Harem. New Delhi: Aditya Prakashan. pp. 14, 52–55. ISBN 8185179034.
  98. ^ Abu 'l-Fazl Allami (1977). Phillot, Lieut. Colonel D.C. (ed.). The Ain-i Akbari. Trans. H. Blochman. Delhi: Munishram Manoharlal. pp. 45–47. ISBN 9788186142240.
  99. ^ Hambly, Gavin (1998). "Armed Women Retainers in the Zenanas of Indo-Muslim Rulers: The case of Bibi Fatima". Women in the medieval Islamic world : Power, patronage, and piety. New York: St. Martin's Press. pp. 431–433. ISBN 0312210574.
  100. ^ Nath 1990, p. 64
  101. ^ Cuno 2015, p. 31-32.
  102. ^ a b c d e f g h i j Cuno 2015, p. 20.
  103. ^ Cuno 2015, p. 31.
  104. ^ Cuno 2015, p. 25.
  105. ^ a b Cuno 2015, p. 42.
  106. ^ desde Cuno 2015, pág. 26-27.
  107. ^ Cuno 2015, pág. 34.
  108. ^ Cuno 2015, pág. 24.
  109. ^ desde Cuno 2015, pág. 32.
  110. ^ Cuno 2015, pág. 19-20.
  111. ^ desde Cuno 2015, pág. 30.
  112. ^ Cuno 2015, pág. 28.
  113. ^ Ansary 2009, pág. 228.
  114. ^ Goodwin 1997, pág. 127.
  115. ^ Duben y Behar 2002, pág. 223.
  116. ^ Peirce, Leslie (1988). "Fronteras cambiantes: imágenes de mujeres de la realeza otomana en los siglos XVI y XVII". Critical Matrix: Princeton Working Papers in Women's Studies .
  117. ^ Peirce, Leslie (1993). El harén imperial: mujeres y soberanía en el Imperio otomano. Oxford University Press. pp. 105. ISBN. 0-19-508677-5Aunque Hurrem fue la mujer de la dinastía otomana más conocida en Europa, es Kösem quien es recordada por los turcos como la más poderosa.
  118. ^ Douglas Arthur Howard, La historia oficial de Turquía, Greenwood Press, ISBN 0-313-30708-3 , pág. 195 
  119. ^ Ilhan Niaz (2014). Imperios del Viejo Mundo: culturas de poder y gobernanza en Eurasia. Routledge. pág. 296. ISBN 978-1317913788.
  120. ^ Dash, Mike (22 de marzo de 2012). "La carrera de vida o muerte del Imperio Otomano". Revista Smithsonian .
  121. ^ abcd Sussan Babaie, Kathryn Babayan, Ina Baghdiantz-MacCabe, Mussumeh Farhad: esclavos del sha: nuevas élites del Irán safávida, Bloomsbury Academic, 2004
  122. ^ Ricks, Thomas. 2001. Esclavos y trata de esclavos en el Irán chiita, 1500-1900 d. C. Journal of Asian and African Studies 36: 407-18
  123. ^ Foran, John (1992). "La larga caída de la dinastía safávida: más allá de las opiniones convencionales". Revista internacional de estudios de Oriente Medio . 24 (2): 281–304. doi :10.1017/S0020743800021577. JSTOR  164299. S2CID  154912398.
  124. ^ Taheri, Abolghasem. 1970. Historia política y social de Irán desde la muerte de Teymur hasta la muerte de Shah Abbas II. Teherán: Habibi. (en persa)
  125. ^ Hamid, Usman. 2017. Esclavas solo de nombre: mujeres libres como concubinas reales en el Irán timúrida tardío. En Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. Editado por Matthew S. Gordon y Kathryn A. Hain. Nueva York: Oxford University Press
  126. ^ ab Sherley, Anthony, Robert Sherley y Thomas Sherley. 1983. El diario de viaje de los hermanos Sherley. Traducido por Avans. Teherán: Negah. (en persa)
  127. ^ Chardin, John. 1993. Los viajes de Chardin por Persia. Traducido por Eghbal Yaghmayi. Teherán: Toos Publication. (en persa)
  128. ^ abcd Savory 1977, pág. 424.
  129. ^ desde Roemer 1986, págs. 277–278.
  130. ^ Roemer 1986, pág. 330.
  131. ^ ab Savory 1986, pág. 355.
  132. ^ Savory 1986, pág. 363.
  133. ^ desde Roemer 1986, pág. 307.
  134. ^ abcd Lambton, AKS "K̲h̲āṣī (II.—En Persia)". En Bearman et al. (1978), pág. 1092.
  135. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  136. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  137. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  138. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  139. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  140. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  141. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  142. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  143. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  144. ^ Actas de la 17.ª Conferencia de la IAHA. Secretario General, 17.ª Conferencia de la IAHA. 2004. pág. 151. ISBN 984321823X. La postura contraria a Husayn también fue adoptada por Idaran Zaman, quien informó que veinte hermosas jóvenes javanesas fueron encontradas en el palacio de su hijo, Sharif 'Ali en Yeddah. Estas chicas fueron utilizadas como sus concubinas...
  145. ^ Natalie Mobini-Kesheh (enero de 1999). El despertar de los hadrami: comunidad e identidad en las Indias Orientales Neerlandesas, 1900-1942. Publicaciones SEAP. pp. 55-. ISBN 978-0-87727-727-9.
  146. ^ السودانيون والعلويون Al-Sūdānīyūn wa'l-'Alawīyūn الارشاد Al-Irshād (Al-Irsyad, Al-Irsjad, Al-Irshad) 14 de octubre de 1920 págs. 2-3
  147. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  148. ^ Clarence-Smith, WG (2007). Eunucos y concubinas en la historia del sudeste asiático islámico. Manusya: Journal of Humanities, 10(4), 8-19. https://doi.org/10.1163/26659077-01004001
  149. ^ Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. (2017). Storbritannien: Oxford University Press. 190-207
  150. ^ Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. (2017). Storbritannien: Oxford University Press. 190-207
  151. ^ Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. (2017). Storbritannien: Oxford University Press. 190-207
  152. ^ Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. (2017). Storbritannien: Oxford University Press. 190-207
  153. ^ Concubinas y cortesanas: mujeres y esclavitud en la historia islámica. (2017). Storbritannien: Oxford University Press. 190-207
  154. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 30.
  155. ^ Dust-ʿAli Khan Moʿayyer-al-Mamālek, Yāddāšthā-i az zen-dagāni-e ḵoṣuṣi-e Nāṣer-al-Din Šāh, Teherán, 1361 Š./1982.
  156. ^ Nashat, G. "ANĪS-AL-DAWLA". Enciclopedia Iranica, II/1. págs. 74–76 . Consultado el 30 de diciembre de 2012 .
  157. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 336.
  158. ^ "FATḤ-ʿALĪ SHAH QĀJĀR". Enciclopedia Iranica . 2012.
  159. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág. 24.
  160. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, págs. 43–44.
  161. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, págs. 43–49.
  162. ^ ab "BARDA y BARDA-DĀRI iv. De los mongoles a la abolición de la esclavitud". Enciclopedia Iranica .
  163. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág. 44.
  164. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, p. 46.
  165. ^ ʿĀżod-al-Dawla 1997, pág.  [ página necesaria ] .
  166. ^ Abbas Amanat, Pivote del universo: Nasir al-Din Shah Qajar y la monarquía iraní, 1831-1896, Berkeley y Los Ángeles, 1997.
  167. ^ "HAREM ii. EN EL PERIODO QAJAR". Enciclopedia Iranica .
  168. ^ de Sophie Ibbotson, Max Lovell-Hoare, Uzbekistán
  169. ^ ab Khan-Urf, El diario de un esclavo (Londres, 1936). 41.
  170. ^ abcdefgh Sexo, poder y esclavitud. (2014). Grekland: Ohio University Press.
  171. ^ Miers, S. (2003). La esclavitud en el siglo XX: la evolución de un problema global. Reino Unido: AltaMira Press. 270
  172. ^ LIFE - 19 de febrero de 1965 - página 98
  173. ^ Cobain, Ian, Los ladrones de la historia: secretos, mentiras y la formación de una nación moderna, Portobello Books, Londres, 2016
  174. ^ Emancipando a “los desafortunados”: la Sociedad Antiesclavista, los Estados Unidos, las Naciones Unidas y la lucha de décadas para abolir la trata de esclavos en Arabia Saudita. DeAntonis, Nicholas J. Fordham University ProQuest Dissertations Publishing, 2021. 28499257. págs. 1-3
  175. ^ Miers, Suzanne (2003). La esclavitud en el siglo XX: la evolución de un problema global. Rowman Altamira. ISBN 978-0-7591-0340-5. págs. 304-307.
  176. ^ Suzanne Miers: La esclavitud en el siglo XX: la evolución de un problema global, pág. 348-49
  177. ^ Miers, S. (2003). La esclavitud en el siglo XX: la evolución de un problema global. Estados Unidos: AltaMira Press. p. 362
  178. ^ desde Marzolph 2004.
  179. ^ Rodríguez 1997.
  180. ^ Abir, Mordechai (1968). Etiopía: la era de los príncipes: el desafío del Islam y la reunificación del Imperio cristiano, 1769-1855. Praeger. pp. 57-60. ISBN 9780582645172.
  181. ^ ab Pellat, capítulo; Lambton, AKS; Orhonlu, Cengiz. "K̲h̲āṣī". En Bearman et al. (1978).
  182. ^ Arcadius Kahan. "Historia económica". Enciclopedia Judaica . Vol. 6.
  183. ^ Lad, Jateen (2010). "Cuerpos panópticos: eunucos negros como guardianes del harén de Topkapi". En Booth, Marilyn. Historias del harén: imaginar lugares y espacios habitables. Duke University Press. págs. 136-137. ISBN 978-0822348696.
  184. ^ Ronald Segal (2002). Los esclavos negros del Islam: la otra diáspora negra. Macmillan. pág. 109. ISBN. 9780374527976.
  185. ^ Penzer, NM (2005). El harén: dentro del Gran Serrallo de los sultanes turcos . Mineola, NY: Dover. ISBN. 978-0486440040.OCLC 57211338  .
  186. ^ Porter, Josias (2005) [1889]. A través de Samaria hasta Galilea y el Jordán: escenas de la vida temprana y los trabajos de nuestro Señor . Kessinger Publishing. pág. 242.
  187. ^ de Joseph Glass; Ruth Kark. "Sarah La Preta: una esclava en Jerusalén". Jerusalem Quarterly . 34 : 41–50.
  188. ^ Faroqhi 2006, p.  [ página necesaria ] .
  189. ^ Toyin Falola y Matt D. Childs (2005), La diáspora yoruba en el mundo atlántico , págs. 64-67.
  190. ^ "Zulu King's Sixth Wife Needs Palace". BBC. September 5, 2012. Retrieved May 4, 2020.
  191. ^ Ogungbile, David O, African Indigenous Religious Traditions in Local and Global Contexts, p 317-322
  192. ^ Sex in History Archived 2009-02-21 at the Wayback Machine, March 1994, Michigan Today
  193. ^ The Oxford Encyclopedia of Women in World History, p 58
  194. ^ a b c d Jacobsen, Trudy, Lost goddesses: the denial of female power in Cambodian history, NIAS Press, Copenhagen, 2008, p. 152-56
  195. ^ a b c Jacobsen, Trudy, Lost goddesses: the denial of female power in Cambodian history, NIAS Press, Copenhagen, 2008, p. 92-94
  196. ^ Von Herberstein, Sigismund (1969). Description of Moscow and Muscovy, 1557. New York: Barnes and Noble. pp. 40–41.
  197. ^ Patrick J. Kearney, "A history of erotic literature", Parragon, 1982, ISBN 1-85813-198-7, p.107
  198. '^ Gaétan Brulotte, John Phillips, Encyclopedia of Erotic Literature, CRC Press, 2006, ISBN 1-57958-441-1, p. 441
  199. ^ a b Michelakis, Pantelis and Maria Wyke, eds. The Ancient World in Silent Cinema.
  200. ^ "The Sheik". University of Pennsylvania Press website. Accessed Oct. 20, 2015.
  201. ^ "Sheiks & Terrorists – Reclaiming Identity: Dismantling Arab Stereotypes". www.arabstereotypes.org. Archived from the original on 19 June 2021. Retrieved 8 September 2016.
  202. ^ Dajani, Najat Z. J. (2000). Arabs in Hollywood: Orientalism in film (Thesis). University of British Columbia. doi:10.14288/1.0099552. Retrieved 8 September 2016.
  203. ^ Hsu-Ming Teo (4 August 2010). "Historicizing The Sheik: Comparisons of the British Novel and the American Film". Journal of Popular Romance Studies. Retrieved 8 September 2016.
  204. ^ Hsu-Ming Teo (2012). Desert Passions: Orientalism and Romance Novels. University of Texas Press. ISBN 9780292739390.
  205. ^ Solovyov, Leonid (2009). The Tale of Hodja Nasreddin: Disturber of the Peace. Toronto, Canada: Translit Publishing. ISBN 978-0-9812695-0-4. Archived from the original on 2020-08-01. Retrieved 2020-06-11.
  206. ^ Langa, Sylvester (2011-12-15). "Swazi royal family thrown into sordid disarray". IOL.
  207. ^ "King of This Ancient African 'Kingdom State' Picks a 'Virgin' Bride Every Year". 9 October 2020.
  208. ^ "50,000 virgins audition to join a king's harem". The Washington Times. 2005-08-30. Retrieved 2024-05-24.
  209. ^ "Interview with a (Former) Harem Girl: We Talk to Jillian Lauren About 'Some Girls' | TheGloss". Archived from the original on 2011-07-17.
  210. ^ Some girls. PLUME. 2010. ISBN 978-0-452-29631-2.
  211. ^ "The Outlook Podcast Archive - I was an Arms Dealer's 'Pleasure Wife' - BBC Sounds". www.bbc.co.uk.
  212. ^ "Jill Dodd: Life in a billionaire's harem". RNZ. 13 November 2018.
  213. ^ "Roxy founder Jill Dodd 'never thought of herself as a hooker' during time in harem". www.9news.com.au. 23 October 2017.
  214. ^ Dodd, Jill (21 March 2020). "Dating a Billionaire Seemed Like Fun Until I Tried it".
  215. ^ "Roxy founder's harem past revealed". NZ Herald. 18 March 2024.
  216. ^ "Inside the Sex, Drug and Superyacht-Filled Life of a 'Pleasure Wife' in a Billionaire's Harem - Maxim". www.maxim.com. 25 October 2017.
  217. ^ "Famous businesswoman reveals she was Saudi billionaire's 'pleasure wife'". The Independent. 23 October 2017.
  218. ^ "Roxy founder Jill Dodd reveals shock history in billionaire's harem". marie claire. 29 May 2017.

Sources

Further reading

External links