stringtranslate.com

Bartolomé de las Casas

Bartolomé de las Casas , OP ( EE.UU .: / l ɑː s ˈ k ɑː s ə s / lahss KAH -səss ; español: [baɾtoloˈme ðe las ˈkasas] ; 11 de noviembre de 1484[1]- 18 de julio de 1566) fue un clérigo, escritor y activista español mejor conocido por su trabajo como historiador y reformador social. Llegó aLa Españolacomo laico y luego se convirtió enfrailedominico . Fue designado como el primerObispo residente de Chiapas, y el primer "Protector de los Indios" oficialmente designado. Sus extensos escritos, siendo los más famosos Breve relato de la destrucción de las Indias eHistoria de Las Indias, narran las primeras décadas de colonización de lasIndias Occidentales. Describió las atrocidades cometidas por los colonizadores contra los pueblos indígenas. [2]

Al llegar como uno de los primeros colonos españoles a las Américas, Las Casas inicialmente participó, pero finalmente se sintió obligado a oponerse a los abusos cometidos por los colonos europeos contra los pueblos indígenas de las Américas . [3] Como resultado, en 1515 renunció a sus esclavos nativos americanos y a su encomienda , y abogó, ante Carlos V , por los derechos de los nativos. En sus primeros escritos, defendió el uso de esclavos africanos y blancos en lugar de nativos en las colonias de las Indias Occidentales, pero lo hizo sin saber que los portugueses estaban llevando a cabo "guerras brutales e injustas en nombre de la difusión de la fe". [4] Más adelante en su vida, se retractó de esta posición, ya que consideraba que ambas formas de esclavitud eran igualmente incorrectas. [5] En 1522, intentó lanzar un nuevo tipo de colonialismo pacífico en la costa de Venezuela , pero esta empresa fracasó. Las Casas ingresó a la Orden Dominicana y se hizo fraile, dejando la vida pública durante una década. Viajó a Centroamérica , actuando como misionero entre los mayas de Guatemala y participando en debates entre clérigos coloniales sobre la mejor manera de acercar a los nativos a la fe cristiana.

Al viajar de regreso a España para reclutar más misioneros, continuó presionando para la abolición de la encomienda , obteniendo una importante victoria con la aprobación de las Nuevas Leyes en 1542. Fue nombrado obispo de Chiapas , pero sirvió sólo por un corto tiempo antes de ser nombrado. Obligado a regresar a España debido a la resistencia a las Nuevas Leyes por parte de los encomenderos y conflictos con los colonos españoles debido a sus políticas proindígenas y su postura religiosa activista. Sirvió en la corte española por el resto de su vida; allí ejerció gran influencia sobre cuestiones relacionadas con las Indias. En 1550 participó en el debate de Valladolid , en el que Juan Ginés de Sepúlveda argumentó que los indios eran menos que humanos y requerían amos españoles para civilizarse. Las Casas sostenía que eran plenamente humanos y que someterlos por la fuerza era injustificable.

Bartolomé de las Casas pasó 50 años de su vida luchando activamente contra la esclavitud y el abuso colonial de los pueblos indígenas, especialmente tratando de convencer a la corte española de que adoptara una política de colonización más humana. A diferencia de otros sacerdotes que intentaron destruir los libros y escritos nativos de los pueblos indígenas, él se opuso estrictamente a esta acción. [6] Aunque no logró cambiar completamente las opiniones españolas sobre la colonización, sus esfuerzos dieron como resultado una mejora del estatus legal de los nativos y un mayor enfoque colonial en la ética del colonialismo.

vida y tiempo

Antecedentes y llegada al Nuevo Mundo

Representación de las atrocidades españolas cometidas en la conquista de Cuba en "Brevisima relación de la destrucción de las Indias" de Las Casas. El grabado fue realizado por dos artistas flamencos que habían huido del sur de los Países Bajos debido a su fe protestante : Joos van Winghe fue el diseñador y Theodor de Bry el grabador.

Bartolomé de las Casas nació en Sevilla el 11 de noviembre de 1474. [7] Durante siglos, se creyó que la fecha de nacimiento de Las Casas era 1474; sin embargo, en la década de 1970, los estudiosos que realizaban trabajos de archivo demostraron que esto era un error, luego de descubrir en el Archivo General de Indias registros de una demanda contemporánea que demostraba que nació una década más tarde de lo que se suponía. [8] Los biógrafos y autores posteriores generalmente han aceptado y reflejado esta revisión. [9] Su padre, Pedro de las Casas, comerciante, descendía de una de las familias que habían emigrado de Francia para fundar la Sevilla cristiana ; su familia también deletreó el nombre Casaus . [10] Según un biógrafo, su familia era de herencia conversa , [11] aunque otros se refieren a ellos como cristianos antiguos que emigraron de Francia. [10] Siguiendo el testimonio del biógrafo de Las Casas, Antonio de Remesal, la tradición dice que Las Casas estudió una licenciatura en Salamanca , pero esto nunca se menciona en los propios escritos de Las Casas. [12]

El primer encuentro de Las Casas con los pueblos indígenas ocurrió incluso antes de que navegara hacia las Américas. En su Historia general de las Indias , escribió sobre el regreso de Cristóbal Colón a Sevilla , en 1493. [13] Las Casas registró haber visto "siete indios" en el séquito de Cristóbal Colón, siendo exhibidos en las cercanías de la Iglesia de San Nicolás de Bari, junto con "hermosos loros verdes, de colores vibrantes" y artefactos indígenas. [14] Pedro de Las Casas, el padre comerciante de Bartolomé, partió en la segunda expedición de Cristóbal Colón . A su regreso, en 1499, Pedro de Las Casas trajo a su hijo "un joven amerindio". [15]

Tres años después, en 1502, Las Casas emigró con su padre a la isla Hispaniola , en la expedición de Nicolás de Ovando . Las Casas se convirtió en hacendado y dueño de esclavos, recibiendo un terreno en la provincia del Cibao . [16] Participó en incursiones de esclavos y expediciones militares contra la población nativa taína de La Española. [17] En 1506 regresó a España y completó sus estudios de derecho canónico en Salamanca. Ese mismo año fue ordenado diácono y luego viajó a Roma, donde fue ordenado sacerdote secular en 1507. [18]

En septiembre de 1510 llegó a Santo Domingo un grupo de frailes dominicos encabezados por Pedro de Córdoba ; Consternados por las injusticias que vieron cometidas por los esclavistas contra los indios, decidieron negarles el derecho a la confesión . Las Casas estuvo entre quienes se les negó la confesión por este motivo. [19] En diciembre de 1511, un predicador dominico, Fray Antonio de Montesinos, predicó un ardiente sermón que implicaba a los colonos en el genocidio de los pueblos nativos. Se dice que predicó: "Dime, ¿con qué derecho de justicia mantenéis a estos indios en una servidumbre tan cruel y horrible? ¿Con qué autoridad habéis emprendido guerras tan detestables contra esta gente que comerciaba silenciosa y pacíficamente en sus propias tierras? Guerras en las que habéis destruido a un número tan infinito de ellos con homicidios y matanzas nunca antes oídas, ¿por qué los mantenéis tan oprimidos y agotados, sin darles de comer ni curarlos de las enfermedades que les ocasiona el trabajo excesivo? dale y mueren, o más bien los matas, para poder extraer y adquirir oro cada día". [20] El propio Las Casas argumentó contra los dominicos a favor de la justicia de la encomienda . Los colonos, encabezados por Diego Colón , enviaron una denuncia contra los dominicos al rey, y los dominicos fueron retirados de La Española. [21] [22]

Conquista de Cuba y cambio de opinión

Reconstrucción de un pueblo taíno de la época de Las Casas en la Cuba contemporánea

En 1513, como capellán, Las Casas participó en la conquista de Cuba por Diego Velázquez de Cuéllar y Pánfilo de Narváez . Participó en campañas de Bayamo y Camagüey y en la masacre de Hatuey . [23] Fue testigo de muchas atrocidades cometidas por los españoles contra los pueblos nativos Ciboney y Guanahatabey . Más tarde escribió: "Vi aquí una crueldad a una escala que ningún ser vivo ha visto ni espera ver". [24] Las Casas y su amigo Pedro de la Rentería recibieron una encomienda conjunta rica en oro y esclavos, ubicada en el río Arimao cerca de Cienfuegos . Durante los años siguientes, dividió su tiempo entre ser colono y sus deberes como sacerdote ordenado.

En 1514, Las Casas estaba estudiando un pasaje del libro Eclesiástico ( Eclesiástico ) [25] 34:18–22 [a] para un sermón de Pentecostés y reflexionando sobre su significado. Las Casas finalmente quedó convencido de que todas las acciones de los españoles en el Nuevo Mundo habían sido ilegales y constituían una gran injusticia. Decidió renunciar a sus esclavos y su encomienda, y comenzó a predicar que otros colonos deberían hacer lo mismo. Cuando su predicación encontró resistencia, se dio cuenta de que tendría que ir a España para luchar allí contra la esclavitud y el abuso de los nativos. [26] Ayudado por Pedro de Córdoba y acompañado de Antonio de Montesinos, partió hacia España en septiembre de 1515, llegando a Sevilla en noviembre. [27] [28]

Las Casas y el rey Fernando

Un cuadro contemporáneo del rey Fernando "El Católico"

Las Casas llegó a España con el plan de convencer al Rey de que pusiera fin al sistema de encomienda. Era más fácil pensarlo que hacerlo, ya que la mayoría de las personas que ocupaban posiciones de poder eran encomenderos o se beneficiaban de la afluencia de riqueza de las Indias. [29] En el invierno de 1515, el rey Fernando yacía enfermo en Plasencia , pero Las Casas consiguió una carta de presentación para el rey del arzobispo de Sevilla, Diego de Deza . En la Nochebuena de 1515, Las Casas se reunió con el monarca y discutió con él la situación de las Indias; el rey accedió a escucharlo con más detalle en una fecha posterior. Mientras esperaba, Las Casas elaboró ​​un informe que presentó al obispo de Burgos, Juan Rodríguez de Fonseca , y al secretario Lope Conchillos , quienes eran funcionarios encargados por completo de la política real respecto de las Indias; ambos eran encomenderos. Su relato no les impresionó y Las Casas tuvo que encontrar una vía diferente de cambio. Puso su fe en su próxima audiencia con el rey, pero nunca llegó, porque el rey Fernando murió el 25 de enero de 1516. [30]

La regencia de Castilla pasó a Ximénez Cisneros y Adrián de Utrecht , quienes fueron tutores del menor de edad Príncipe Carlos . Las Casas resolvió ver al príncipe Carlos que residía en Flandes , pero en su camino pasó por Madrid y entregó a los regentes un relato escrito de la situación de las Indias y sus remedios propuestos. Este fue su " Memorial de Remedios para Las Indias " de 1516. [31] En esta primera obra, Las Casas defendía la importación de esclavos negros de África para aliviar a los indios que sufrían, postura de la que luego se retractó, convirtiéndose en un defensor de los africanos en el colonias también. [32] [33] [34] [b] Esto muestra que la primera preocupación de Las Casas no era poner fin a la esclavitud como institución, sino poner fin al abuso físico y al sufrimiento de los indios. [35] De acuerdo con la doctrina jurídica y moral de la época, Las Casas creía que la esclavitud podía justificarse si era resultado de una Guerra Justa , y en su momento asumió que la esclavitud de los africanos estaba justificada. [36] Preocupado por las descripciones de Las Casas sobre la situación en las Indias, el cardenal Cisneros decidió enviar un grupo de monjes jerónimos para hacerse cargo del gobierno de las islas. [37]

Protector de los indios

Tres monjes jerónimos , Luis de Figueroa , Bernardino de Manzanedo y Alonso de Santo Domingo, fueron seleccionados como comisionados para asumir la autoridad de las Indias. Las Casas tuvo un papel considerable en su selección y en la redacción de las instrucciones según las cuales se instalaría su nuevo gobierno, basadas en gran medida en el memorial de Las Casas . Al propio Las Casas se le concedió el título oficial de Protector de los Indios y se le dio un salario anual de cien pesos. En esta nueva oficina se esperaba que Las Casas sirviera como asesor de los nuevos gobernadores en lo que respecta a cuestiones indias, hablara del caso de los indios en los tribunales y enviara informes a España. Las Casas y los comisionados viajaron a Santo Domingo en barcos separados, y Las Casas llegó dos semanas más tarde que los jerónimos. Durante este tiempo los jerónimos tuvieron tiempo de formarse una visión más pragmática de la situación que la defendida por Las Casas; su posición era precaria ya que todos los encomenderos de las islas se oponían ferozmente a cualquier intento de restringir su uso de mano de obra nativa. En consecuencia, los comisionados no pudieron tomar medidas radicales para mejorar la situación de los nativos. Revocaron algunas encomiendas a los españoles, especialmente a los que vivían en España y no en las islas mismas; incluso recuperaron la encomienda de Fonseca, el obispo de Burgos . También llevaron a cabo una investigación sobre la cuestión india en la que todos los encomenderos afirmaron que los indios eran completamente incapaces de vivir libremente sin su supervisión. Las Casas estaba decepcionado y enfurecido. Cuando acusó a los jerónimos de ser cómplices del secuestro de indios, la relación entre Las Casas y los comisionados se rompió. Las Casas se había convertido en una figura odiada por los españoles de todas las islas y tuvo que buscar refugio en el monasterio de los dominicos. Los dominicos habían sido los primeros en acusar a los encomenderos, y continuaron castigándolos y negando la absolución de la confesión a los dueños de esclavos, e incluso afirmaron que los sacerdotes que tomaban su confesión estaban cometiendo un pecado mortal . En mayo de 1517, Las Casas se vio obligado a viajar de regreso a España para denunciar al regente el fracaso de las reformas jerónimas. [38] Sólo después de que Las Casas se fue, los jerónimos comenzaron a congregar a los indios en pueblos similares a los que Las Casas había querido. [39]

Las Casas y el emperador Carlos V: El esquema de colonización campesina

Retrato contemporáneo del joven emperador Carlos V

Cuando llegó a España, su antiguo protector, regente y cardenal Ximénez Cisneros , estaba enfermo y se había cansado de la tenacidad de Las Casas. Las Casas resolvió reunirse con el joven rey Carlos I. Ximénez murió el 8 de noviembre y el joven rey llegó a Valladolid el 25 de noviembre de 1517. Las Casas logró asegurarse el apoyo de los cortesanos flamencos del rey, incluido el poderoso canciller Jean de la salvaje. La influencia de Las Casas volvió el favor de la corte contra el secretario Conchillos y el obispo Fonseca. Sauvage elogió a Las Casas ante el rey, quien nombró a Las Casas y a Sauvage para redactar un nuevo plan para reformar el sistema gubernamental de las Indias. [40]

Las Casas sugirió un plan en el que se aboliría la encomienda y los indios se congregarían en municipios autónomos para convertirse en vasallos del rey que pagarían tributos. Todavía sugirió que la pérdida de mano de obra india para los colonos podría ser reemplazada permitiendo la importación de esclavos africanos . Otra parte importante del plan era introducir un nuevo tipo de colonización sostenible, y Las Casas abogó por apoyar la migración de campesinos españoles a las Indias, donde introducirían la agricultura y la agricultura en pequeña escala, un tipo de colonización que no dependiera de los recursos. agotamiento y mano de obra india. Las Casas trabajó para reclutar un gran número de campesinos que quisieran viajar a las islas, donde se les darían tierras para cultivar, adelantos en efectivo y las herramientas y recursos que necesitaban para establecerse allí. La campaña de reclutamiento fue difícil y durante el proceso la relación de poder cambió en la corte cuando el canciller Sauvage, el principal partidario de Las Casas, murió inesperadamente. Al final, se envió a un número mucho menor de familias campesinas de lo previsto originalmente, y no se les suministró provisiones suficientes ni se les aseguró ningún apoyo para su llegada. Los que sobrevivieron al viaje fueron mal recibidos y tuvieron que trabajar duro incluso para sobrevivir en las colonias hostiles. Las Casas quedó devastado por el trágico resultado de su plan de migración campesina, que sentía había sido frustrado por sus enemigos. En cambio, decidió emprender una empresa personal que no dependería del apoyo de otros y luchó para obtener una concesión de tierras en el continente americano que se encontraba en su primera etapa de colonización. [41]

El emprendimiento Cumaná

Vista sobre el paisaje del Parque Nacional Mochima en Venezuela, cerca de la ubicación original de la colonia de Las Casas en Cumaná
Los nativos de Cumaná atacan la misión después de la incursión esclavista de Gonzalo de Ocampo. Cobre coloreado de Theodor de Bry , publicado en la "Relación brevissima"

Siguiendo una sugerencia de su amigo y mentor Pedro de Córdoba , Las Casas solicitó una concesión de tierras para poder establecer un asentamiento en el norte de Venezuela en Cumaná . Fundado en 1515, ya existía un pequeño monasterio franciscano en Cumaná y uno dominicano en Chiribichi, pero los monjes estaban siendo acosados ​​por los españoles que realizaban redadas de esclavos desde la cercana isla de Cubagua . Para que la propuesta fuera aceptable para el rey, Las Casas tuvo que incorporar la perspectiva de ganancias para el tesoro real. [42] Sugirió fortificar la costa norte de Venezuela, establecer diez fuertes reales para proteger a los indios e iniciar un sistema de comercio de oro y perlas. Todos los esclavos indios del Nuevo Mundo deberían ser llevados a vivir a estas ciudades y convertirse en súbditos que pagaran tributo al rey. Para conseguir la subvención, Las Casas tuvo que pasar por una larga lucha judicial contra el obispo Fonseca y sus partidarios Gonzalo de Oviedo y el obispo Quevedo de Tierra Firme . Los partidarios de Las Casas fueron Diego Colón y el nuevo canciller Gattinara. Los enemigos de Las Casas lo calumniaron ante el rey, acusándolo de planear escapar con el dinero a Génova o Roma . En 1520 finalmente se otorgó la concesión a Las Casas, pero era una concesión mucho menor de la que había propuesto inicialmente; también se le negaron las posibilidades de extraer oro y perlas, lo que le dificultó encontrar inversores para el emprendimiento. Las Casas se comprometió a producir 15.000 ducados de ingresos anuales, que aumentarían a 60.000 después de diez años, y a erigir tres ciudades cristianas de al menos 40 colonos cada una. También se otorgaron algunos privilegios a los 50 accionistas iniciales del plan de Las Casas. El rey también prometió no dar ninguna encomienda en la zona de Las Casas. Dicho esto, encontrar cincuenta hombres dispuestos a invertir 200 ducados cada uno y tres años de trabajo no remunerado resultó imposible para Las Casas. Terminó partiendo en noviembre de 1520 con sólo un pequeño grupo de campesinos, pagando la empresa con dinero que le pidió prestado su cuñado. [43]

Al llegar a Puerto Rico , en enero de 1521, recibió la terrible noticia de que el convento de los dominicos de Chiribichi había sido saqueado por los indios y que los españoles de las islas habían lanzado una expedición punitiva, encabezada por Gonzalo de Ocampo, en el mismo corazón de el territorio que Las Casas querían colonizar pacíficamente. Los indios se habían visto provocados a atacar el asentamiento de los monjes debido a las repetidas incursiones de esclavos por parte de los españoles que operaban desde Cubagua. Cuando los barcos de Ocampo comenzaron a regresar con esclavos de las tierras que se habían concedido a Las Casas, fue a La Española para quejarse ante la Audiencia . Después de varios meses de negociaciones, Las Casas zarpó solo; los campesinos que había traído habían desertado y llegó a su colonia ya devastada por los españoles. [44]

Las Casas trabajó allí en condiciones adversas durante los meses siguientes, siendo constantemente acosado por los pescadores de perlas españoles de la isla de Cubagua que intercambiaban esclavos por alcohol con los nativos. A principios de 1522, Las Casas abandonó el asentamiento para quejarse ante las autoridades. Mientras estaba fuera, los caribes nativos atacaron el asentamiento de Cumaná, lo quemaron hasta los cimientos y mataron a cuatro de los hombres de Las Casas. [45] Regresó a La Española en enero de 1522 y escuchó la noticia de la masacre. Los rumores incluso lo incluían entre los muertos. [46] Para empeorar las cosas, sus detractores utilizaron el evento como evidencia de la necesidad de pacificar a los indios utilizando medios militares.

Las Casas como fraile dominico

Devastado, Las Casas reaccionó ingresando al monasterio dominico de Santa Cruz en Santo Domingo como novicio en 1522 y finalmente tomando los santos votos como fraile dominico en 1523. [47] Allí continuó sus estudios teológicos, sintiéndose particularmente atraído por la filosofía tomista . Supervisó la construcción de un monasterio en Puerto Plata, en la costa norte de La Española, y posteriormente sirvió como prior del convento. En 1527 comenzó a trabajar en su Historia de las Indias , en la que relató mucho de lo que había presenciado de primera mano en la conquista y colonización de la Nueva España. En 1531, escribió una carta a García Manrique , Conde de Osorno , protestando nuevamente por el maltrato de los indios y abogando por un regreso a su plan de reforma original de 1516. En 1531, los encomenderos de La Española enviaron una queja de que Las Casas era acusándolos nuevamente de pecados mortales desde el púlpito. En 1533 contribuyó al establecimiento de un tratado de paz entre los españoles y la banda rebelde taína del jefe Enriquillo . [48] ​​En 1534, Las Casas intentó viajar al Perú para observar las primeras etapas de la conquista de esa región por Francisco Pizarro . Su grupo llegó hasta Panamá , pero tuvo que regresar a Nicaragua debido al mal tiempo. Permaneciendo un tiempo en el convento dominico de Granada , entró en conflicto con Rodrigo de Contreras, gobernador de Nicaragua, cuando Las Casas se opuso vehementemente a las expediciones esclavistas del gobernador. [49] En 1536, Las Casas siguió a varios frailes a Guatemala , donde comenzaron a prepararse para emprender una misión entre los indios mayas . Se hospedaron en el convento fundado algunos años antes por Fray Domingo Betanzos y estudiaron la lengua kʼicheʼ con el obispo Francisco Marroquín , antes de viajar a la región del interior llamada Tuzulutlán, "La Tierra de la Guerra", en 1537. [50]

Toribio de Benavente "Motolinia" , adversario franciscano de Las Casas.

También en 1536, antes de aventurarse en Tuzulutlán, Las Casas fue a Oaxaca , México , para participar en una serie de discusiones y debates entre los obispos de las órdenes dominicana y franciscana . Las dos órdenes tenían enfoques muy diferentes respecto de la conversión de los indios. Los franciscanos utilizaron un método de conversión masiva, a veces bautizando a muchos miles de indios en un día. Este método fue defendido por franciscanos prominentes como Toribio de Benavente , conocido como "Motolinia", y Las Casas se ganó muchos enemigos entre los franciscanos por argumentar que las conversiones realizadas sin una comprensión adecuada no eran válidas. Las Casas escribió un tratado llamado " De unico vocacionis modo " (Sobre el único camino de conversión) basado en los principios misioneros que había utilizado en Guatemala. Motolinía sería más tarde un feroz crítico de Las Casas, acusándolo de ser todo palabras y nada de acción cuando se trataba de convertir a los indios. [51] Como resultado directo de los debates entre dominicos y franciscanos e impulsado por el tratado de Las Casas, el Papa Pablo III promulgó la Bula " Sublimis Deus ", que afirmaba que los indios eran seres racionales y debían ser llevados pacíficamente a la fe. como tal. [52]

Las Casas regresó a Guatemala en 1537 queriendo emplear su nuevo método de conversión basado en dos principios: 1) predicar el Evangelio a todos los hombres y tratarlos como iguales, y 2) afirmar que la conversión debe ser voluntaria y basada en el conocimiento y comprensión de la fe. Para Las Casas era importante que este método se probara sin la intromisión de colonos seculares, por lo que eligió un territorio en el corazón de Guatemala donde no había colonias anteriores y donde los nativos eran considerados feroces y guerreros. Debido a que la tierra no había sido posible conquistarla por medios militares, el gobernador de Guatemala, Alonso de Maldonado , acordó firmar un contrato prometiendo que si la empresa tenía éxito no establecería nuevas encomiendas en la zona. El grupo de frailes de Las Casas estableció presencia dominicana en Rabinal , Sacapulas y Cobán . Gracias al esfuerzo de los misioneros de Las Casas la llamada "Tierra de Guerra" pasó a llamarse " Verapaz ", "Paz Verdadera". La estrategia de Las Casas fue enseñar canciones cristianas a los comerciantes cristianos indios que luego se aventuraron en la zona. De esta manera logró convertir a varios jefes nativos, entre ellos los de Atitlán y Chichicastenango , y construir varias iglesias en el territorio denominado Alta Verapaz . Estos congregaron a un grupo de indios cristianos en el lugar de lo que hoy es el pueblo de Rabinal. [53] En 1538 Las Casas fue retirado de su misión por el obispo Marroquín, quien quería que fuera a México y luego a España para buscar más dominicos para ayudar en la misión. [54] Las Casas salió de Guatemala hacia México, donde permaneció más de un año antes de partir hacia España en 1540.

Las nuevas leyes

Portada de las Leyes Nuevas de 1542

En España, Las Casas empezó a conseguir apoyo oficial para la misión guatemalteca y consiguió un decreto real que prohibía la intrusión secular en las Verapaces durante los siguientes cinco años. También informó a los Teólogos de Salamanca , encabezados por Francisco de Vitoria , del bautismo masivo practicado por los franciscanos, dando lugar a un dictamen que condenaba la práctica como sacrílega. [55]

Pero además de los negocios clericales, Las Casas también había viajado a España por su propio propósito: continuar la lucha contra el maltrato de los colonos a los indios. [56] De hecho, la encomienda había sido abolida legalmente en 1523, pero había sido reinstituida en 1526, y en 1530 la Corona revocó una ordenanza general contra la esclavitud. Por esta razón era urgente para Bartolomé de las Casas abogar una vez más por los indios ante Carlos V, que ya era emperador del Sacro Imperio Romano Germánico y ya no era un niño. Escribió una carta pidiendo permiso para permanecer en España un poco más para argumentar en nombre del emperador que la conversión y la colonización se lograban mejor por medios pacíficos. [57]

Cuando comenzaron las audiencias en 1542, Las Casas presentó una narración de atrocidades contra los naturales de las Indias que luego sería publicada en 1552 como Breve relato de la destrucción de las Indias . Ante un consejo formado por el cardenal García de Loaysa , el conde de Osorno , el obispo Fuenleal y varios miembros del Consejo de Indias , Las Casas argumentó que la única solución al problema era sacar a todos los indios del cuidado de los españoles seculares. aboliendo el sistema de encomienda y colocándolos directamente bajo la Corona como súbditos reales que pagan tributos. [58] El 20 de noviembre de 1542, el emperador firmó las Leyes Nuevas aboliendo las encomiendas y destituyendo a ciertos funcionarios del Consejo de Indias. [59] Las Nuevas Leyes declararon ilegal el uso de indios como transportistas, excepto cuando no hubiera otro transporte disponible, prohibieron toda toma de indios como esclavos e instauraron una abolición gradual del sistema de encomienda, y cada encomienda volvía a la Corona. al fallecimiento de sus titulares. También eximió a los pocos indios supervivientes de La Española , Cuba , Puerto Rico y Jamaica del pago de tributos y de todos los requisitos de servicio personal. Sin embargo, las reformas fueron tan impopulares en el Nuevo Mundo que estallaron disturbios y se amenazaron contra la vida de Las Casas. El virrey de Nueva España , él mismo un encomendero, decidió no implementar las leyes en su dominio y, en cambio, envió un grupo a España para argumentar en contra de las leyes en nombre de los encomenderos. [60] El propio Las Casas tampoco estaba satisfecho con las leyes, ya que no eran lo suficientemente drásticas y el sistema de encomienda iba a funcionar durante muchos años todavía bajo el plan de abolición gradual. Redactó una sugerencia de enmienda argumentando que las leyes contra la esclavitud estaban formuladas de tal manera que presuponía que aún se llevarían a cabo conquistas violentas, y alentó una vez más a iniciar una fase de colonización pacífica por parte de campesinos en lugar de soldados. [61]

obispo de chiapas

La Iglesia del Convento de los Dominicos de San Pablo en Valladolid donde Bartolomé de Las Casas fue consagrado Obispo el 30 de marzo de 1544.

Antes de que Las Casas regresara a España, también fue nombrado obispo de Chiapas , diócesis recién creada de la que tomó posesión en 1545 a su regreso al Nuevo Mundo. Fue consagrado en la Iglesia Dominicana de San Pablo el 30 de marzo de 1544. Como al arzobispo Loaysa le disgustaba mucho Las Casas, [62] la ceremonia fue oficiada por el sobrino de Loaysa, Diego de Loaysa , obispo de Modruš , [63] con Pedro Torres , titular Obispo de Arbanum , y Cristóbal de Pedraza , Obispo de Comayagua , como co-consagradores. [64] Como obispo, Las Casas estuvo involucrado en frecuentes conflictos con los encomenderos y laicos seculares de su diócesis: entre los terratenientes se encontraba el conquistador Bernal Díaz del Castillo . En una carta pastoral publicada el 20 de marzo de 1545, Las Casas negó la absolución a los dueños de esclavos y encomenderos incluso en su lecho de muerte, a menos que todos sus esclavos hubieran sido liberados y sus propiedades se les hubieran devuelto. [65] Las Casas además amenazó con excomulgar a cualquiera que maltratara a los indígenas dentro de su jurisdicción. También entró en conflicto con el obispo de Guatemala Francisco Marroquín , a cuya jurisdicción había pertenecido anteriormente la diócesis. Para consternación de Las Casas, el obispo Marroquín desafió abiertamente las Nuevas Leyes. Siendo obispo, Las Casas fue el principal consagrador de Antonio de Valdivieso , obispo de Nicaragua (1544). [64]

Las Nuevas Leyes fueron finalmente derogadas el 20 de octubre de 1545 y estallaron disturbios contra Las Casas, con colonos enojados que dispararon contra él. [65] Después de un año se había hecho tan impopular entre los españoles de la zona que tuvo que irse. Habiendo sido convocado a una reunión entre los obispos de Nueva España que se celebraría en la Ciudad de México el 12 de enero de 1546, abandonó su diócesis para no regresar jamás. [65] [66] En la reunión, probablemente después de una larga reflexión, y al darse cuenta de que las Nuevas Leyes se habían perdido en México, Las Casas presentó una visión moderada sobre los problemas de la confesión y la restitución de bienes, el Arzobispo Juan de Zumárraga de México y el Obispo Julián Garcés de Puebla estuvo completamente de acuerdo con su nueva postura moderada, el obispo Vasco de Quiroga de Michoacán tenía reservas menores y los obispos Francisco Marroquín de Guatemala y Juan López de Zárate de Oaxaca no pusieron objeciones. Esto resultó en una nueva resolución que se presentó al virrey Mendoza. [67] Su último acto como obispo de Chiapas fue escribir un confesionario , un manual para la administración del sacramento de la confesión en su diócesis, negándose aún la absolución a los encomenderos impenitentes. Las Casas nombró un vicario para su diócesis y partió hacia Europa en diciembre de 1546, llegando a Lisboa en abril de 1547 y a España en noviembre de 1547. [68]

El debate vallisoletano

Juan Ginés de Sepúlveda , oponente de Las Casas en el debate de Valladolid

Las Casas regresó a España dejando atrás muchos conflictos y cuestiones sin resolver. Al llegar a España se encontró con una avalancha de acusaciones, muchas de ellas basadas en su Confesionario y sus 12 reglas, que muchos de sus oponentes consideraron que eran en esencia una negación de la legitimidad del gobierno español de sus colonias y, por tanto, una forma de de traición . La Corona, por ejemplo, había recibido una quinta parte del gran número de esclavos capturados en la reciente Guerra del Mixtón , por lo que no podía quedar libre de culpa según las estrictas reglas de Las Casas. En 1548, la Corona decretó que se quemaran todas las copias del Confesionario de Las Casas, y su adversaria franciscana, Motolinia, accedió y envió un informe a España. Las Casas se defendió escribiendo dos tratados sobre el "Título Justo", argumentando que la única legalidad con la que los españoles podían reclamar títulos sobre reinos en el Nuevo Mundo era mediante el proselitismo pacífico. Toda guerra era ilegal e injusta y sólo mediante el mandato papal de llevar pacíficamente el cristianismo a los pueblos paganos se podían adquirir "Títulos Justos". [69]

Como parte de la defensa por la ofensiva de Las Casas, tuvo que argumentar contra Juan Ginés de Sepúlveda . Sepúlveda era un doctor en teología y derecho que, en su libro Democrates Alter, sive de justis causis apud Indos (Otro democrates, o un nuevo democrates, o sobre las causas justas de la guerra contra los indios) había sostenido que algunos pueblos originarios eran incapaces de de gobernarse a sí mismos y deben ser pacificados enérgicamente. Los teólogos de Salamanca y Alcalá consideraron que el libro no era sólido para su publicación por contener una doctrina errónea, pero la facción pro-encomendero aprovechó a Sepúlveda como su campeón intelectual. [70]

Para resolver las cuestiones, se organizó un debate formal, el famoso debate de Valladolid , que tuvo lugar en 1550-1551 con Sepúlveda y Las Casas presentando cada uno sus argumentos ante un consejo de juristas y teólogos. Primero Sepúlveda leyó las conclusiones de sus Democrates Alter , y luego el cabildo escuchó a Las Casas leer sus contraargumentos en forma de "Apología". Sepúlveda argumentó que el sometimiento de ciertos indios estaba justificado por sus pecados contra la Ley Natural; que su bajo nivel de civilización requería amos civilizados para mantener el orden social; que debían hacerse cristianos y que esto a su vez requería que fueran pacificados; y que sólo los españoles podían defender a los indios débiles contra los abusos de los más fuertes. [71] Las Casas respondió que las Escrituras de hecho no apoyaban la guerra contra todos los paganos, sólo contra ciertas tribus cananeas ; que los indios no eran en absoluto incivilizados ni carecían de orden social; que la misión pacífica era la única manera verdadera de convertir a los nativos; y finalmente que era preferible que algunos indios débiles sufrieran a manos de otros más fuertes a que todos los indios sufrieran a manos de los españoles. [72]

El juez, Fray Domingo de Soto , resumió los argumentos. Sepúlveda abordó los argumentos de Las Casas con doce refutaciones, que nuevamente fueron contestadas por Las Casas. Luego, los jueces deliberaron sobre los argumentos presentados durante varios meses antes de emitir un veredicto. [73] El veredicto no fue concluyente y ambos polemistas afirmaron que habían ganado. [74]

Los argumentos de Sepúlveda contribuyeron a la política de "guerra a sangre y fuego" que implementó el Tercer Consejo Provincial Mexicano en 1585 durante la Guerra Chichimeca . [75] Según Lewis Hanke , si bien Sepúlveda se convirtió en el héroe de los conquistadores , su éxito duró poco y sus obras nunca volvieron a publicarse en España durante su vida. [76]

Las ideas de Las Casas tuvieron un impacto más duradero en las decisiones del rey Felipe II , así como en la historia y los derechos humanos . [77] Las críticas de Las Casas al sistema de encomiendas contribuyeron a su reemplazo por reducciones . [78] Sus testimonios sobre la naturaleza pacífica de los nativos americanos también alentaron políticas no violentas relativas a las conversiones religiosas de los indios en Nueva España y Perú . También ayudó a convencer a más misioneros de que vinieran a América a estudiar a los pueblos indígenas, como Bernardino de Sahagún , quien aprendió las lenguas nativas para descubrir más sobre sus culturas y civilizaciones. [79]

El impacto de la doctrina de Las Casas también fue limitado. En 1550, el rey había ordenado que cesara la conquista, porque el debate de Valladolid debía decidir si la guerra era justa o no. Las órdenes del gobierno apenas fueron respetadas; Conquistadores como Pedro de Valdivia libraron la guerra en Chile durante la primera mitad de la década de 1550. Se permitió nuevamente ampliar el territorio español en el Nuevo Mundo en mayo de 1556, y una década después, España inició su conquista de Filipinas . [77]

Años posteriores y muerte

La fachada del Colegio de San Gregorio de Valladolid, donde Las Casas pasó sus últimas décadas

Habiendo renunciado al Obispado de Chiapas, Las Casas pasó el resto de su vida trabajando estrechamente con la corte imperial en asuntos relacionados con las Indias. En 1551 alquiló una celda en el Colegio de San Gregorio , donde vivió con su ayudante y amigo Fray Rodrigo de Ladrada. [80] Continuó trabajando como una especie de procurador de los naturales de las Indias, muchos de los cuales le dirigieron peticiones para que hablara al emperador en su nombre. En ocasiones incluso la nobleza indígena le relató sus casos en España, por ejemplo, el noble nahua Francisco Tenamaztle de Nochistlán . Su influencia en la corte fue tan grande que algunos incluso consideraron que él tenía la última palabra en la elección de los miembros del Consejo de Indias . [81]

En 1552, Las Casas publicó Breve relato de la destrucción de las Indias . Este libro, escrito una década antes y enviado a la atención del entonces príncipe Felipe II de España , contenía relatos de los abusos cometidos por algunos españoles contra los nativos americanos durante las primeras etapas de la colonización. En 1555, su antiguo adversario franciscano Toribio de Benavente Motolinia escribió una carta en la que describía a Las Casas como un alborotador ignorante y arrogante. Benavente describió indignado cómo Las Casas una vez le había negado el bautismo a un indio anciano que había caminado muchas leguas para recibirlo, sólo porque no creía que el hombre hubiera recibido suficiente instrucción doctrinal. Esta carta, que reinvocaba el antiguo conflicto sobre los requisitos para el sacramento del bautismo entre las dos órdenes, tenía como objetivo desagradar a Las Casas. Sin embargo, no tuvo éxito. [82]

Un asunto en el que invirtió mucho esfuerzo fue la situación política del Virreinato del Perú . En Perú, las luchas de poder entre los conquistadores y el virrey se convirtieron en una guerra civil abierta en la que los conquistadores liderados por Gonzalo Pizarro se rebelaron contra las Nuevas Leyes y derrotaron y ejecutaron al virrey Blasco Núñez Vela en 1546. El emperador envió a Pedro de la Gasca , un amigo. de Las Casas, para restablecer el Estado de derecho, y él a su vez derrotó a Pizarro. Para reestabilizar la situación política, los encomenderos comenzaron a presionar no sólo para que se derogaran las Nuevas Leyes, sino también para convertir las encomiendas en patrimonio perpetuo de los encomenderos, el peor resultado posible desde el punto de vista de Las Casas. Los encomenderos ofrecieron comprar los derechos de las encomiendas a la Corona, y Carlos V se inclinó a aceptar ya que sus guerras lo habían dejado en profundos problemas económicos. Las Casas trabajó duro para convencer al emperador de que sería una mala decisión económica, que devolvería al virreinato al borde de una rebelión abierta y que podría provocar que la Corona perdiera la colonia por completo. El emperador, probablemente por las dudas que suscitaron los argumentos de Las Casas, nunca tomó una decisión definitiva sobre el tema de las encomiendas. [83]

En 1561 terminó su Historia de las Indias y la cedió al Colegio de San Gregorio, estipulando que no podría publicarse hasta después de cuarenta años. De hecho no se publicó durante 314 años, hasta 1875. También tuvo que defenderse repetidamente de acusaciones de traición: alguien, posiblemente Sepúlveda , lo denunció ante la Inquisición española , pero nada salió del caso. [84] Las Casas también compareció como testigo en el caso de la Inquisición de su amigo el arzobispo Bartolomé Carranza de Miranda , quien había sido acusado falsamente de herejía. [85] [86] [87] En 1565, redactó su último testamento y cedió su inmensa biblioteca al colegio. Bartolomé de Las Casas murió el 18 de julio de 1566, en Madrid. [88]

Obras

Memorial de Remedios para las Indias

El texto, escrito en 1516, comienza describiendo su propósito: presentar "Los remedios que parezcan necesarios para que cesen los males y perjuicios que hay en las Indias, y para que Dios y nuestro Señor Príncipe saquen mayores beneficios que hasta ahora, y para que la república sea mejor preservada y consolada." [89]

El primer remedio propuesto por Las Casas fue una moratoria total sobre el uso de mano de obra india en las Indias hasta que se establecieran mejores regulaciones al respecto. Esto tenía como único objetivo detener la aniquilación de la población india y dar tiempo a los indios supervivientes para que se reconstituyeran. Las Casas temía que al ritmo que avanzaba la explotación sería demasiado tarde para impedir su aniquilación a menos que se tomaran medidas rápidamente. El segundo fue un cambio en la política laboral de modo que, en lugar de que un colono fuera dueño del trabajo de indios específicos, tuviera derecho a horas de trabajo, que no serían realizadas por personas específicas. Esto requirió el establecimiento de comunidades indias autónomas en las tierras de los colonos, quienes se organizarían para proporcionar mano de obra a su patrón. El colono sólo tendría derecho a una determinada porción del trabajo total, de modo que una parte de los indios estuviera siempre descansando y cuidando a los enfermos. Propuso otros 12 remedios, todos con el objetivo específico de mejorar la situación de los indios y limitar los poderes que los colonos podían ejercer sobre ellos. [90]

La segunda parte del Memorial describió sugerencias para la organización social y política de las comunidades indias en relación con las coloniales. Las Casas abogó por el desmantelamiento de la ciudad de Asunción y la posterior reunión de los indios en comunidades de unos 1.000 indios que se ubicarían como satélites de los pueblos españoles o de las zonas mineras. Aquí, argumentó Las Casas, los indios podrían ser mejor gobernados, mejor enseñados y adoctrinados en la fe cristiana, y sería más fácil protegerlos de los abusos que si estuvieran en asentamientos dispersos. Cada pueblo tendría un hospital real construido con cuatro alas en forma de cruz, donde se podrían atender hasta 200 indios enfermos a la vez. Describió en detalle las disposiciones sociales, la distribución del trabajo, cómo se dividirían las provisiones e incluso cómo se introducirían los modales en la mesa. En cuanto a los gastos, sostuvo que "esto no debe parecer caro ni difícil, porque al fin y al cabo todo viene de ellos [los indios] y ellos trabajan por ello y es de ellos". [91] Incluso elaboró ​​un presupuesto de gastos de cada pueblo para cubrir los salarios de administradores, clérigos, licenciados en latín, médicos, cirujanos, farmacéuticos, abogados, ganaderos, mineros, arrieros, hospitalarios, pastores de cerdos, pescadores, etc.

Breve relato de la destrucción de las Indias

Portada de la Brevísima relación de la destrucción de las Indias (1552), Bartolomé de las Casas

Breve relato de la destrucción de las Indias [c] ( español : Brevísima relación de la destrucción de las Indias ) es un relato escrito en 1542 (publicado en Sevilla en 1552) sobre el maltrato a los pueblos indígenas de América en la época colonial. y enviado al entonces príncipe Felipe II de España .

Uno de los propósitos declarados al escribir el relato fue el temor de Las Casas a que España cayera bajo el castigo divino y su preocupación por las almas de los pueblos nativos. El relato fue uno de los primeros intentos de un escritor español de la época colonial de describir el trato injusto que sufrieron los indígenas durante las primeras etapas de la conquista española de las Antillas Mayores , particularmente la isla Hispaniola . El punto de vista de Las Casas puede describirse como fuertemente contrario a algunos de los métodos españoles de colonización que, como él los describió, causaron grandes pérdidas a los ocupantes indígenas de las islas. Además, su crítica hacia los colonizadores sirvió para concienciar a su audiencia sobre el verdadero significado del cristianismo, para desmantelar cualquier idea errónea sobre la evangelización. [92] Su relato fue en gran parte responsable de la adopción de las Nuevas Leyes de 1542 , que abolieron la esclavitud nativa por primera vez en la historia colonial europea y llevaron al debate de Valladolid . [ cita necesaria ]

El libro se convirtió en un elemento importante en la creación y propagación de la llamada Leyenda Negra , la tradición de describir el imperio español como excepcionalmente moralmente corrupto y violento. Fue reeditado varias veces por grupos críticos del reino español por motivos políticos o religiosos. La primera edición traducida se publicó en holandés en 1578, durante la persecución religiosa de los protestantes holandeses por parte de la corona española, seguida de ediciones en francés (1578), inglés (1583) y alemán (1599), todos ellos países donde hubo guerras religiosas. furioso. La primera edición publicada en España tras la muerte de Las Casas apareció en Barcelona durante la revuelta catalana de 1646. El libro fue prohibido por la Inquisición aragonesa en 1659. [93]

Las imágenes descritas por Las Casas fueron posteriormente representadas por Theodore de Bry en grabados en plancha de cobre que sirvieron como soporte de la Leyenda Negra contra España . [94]

Historia apologética de las Indias

Portada de la Disputa o controversia con Ginés de Sepúlveda (1552), Bartolomé de las Casas

La Historia Sumaria Apologética de los Pueblos de Estas Indias ( en español : Apologética historia summaria de las gentes destas Indias ) se escribió por primera vez como el capítulo 68 de la Historia General de las Indias , pero Las Casas lo transformó en un volumen propio, reconociendo que el material no era histórico. El material contenido en la Historia Apologética son principalmente relatos etnográficos de las culturas indígenas de las Indias: los taínos , los ciboney y los guanahatabey , pero también contiene descripciones de muchas de las otras culturas indígenas que Las Casas conoció a través de sus viajes y lecturas. La historia es apologética porque está escrita como una defensa del nivel cultural de los indios, argumentando en todo momento que los pueblos indígenas de América eran tan civilizados como las civilizaciones romana , griega y egipcia , y más civilizados que algunas civilizaciones europeas. Se trataba en esencia de una etnografía comparada que comparaba prácticas y costumbres de las culturas europea y americana y las evaluaba según si eran buenas o malas, vistas desde un punto de vista cristiano. [ cita necesaria ]

Escribió: "He declarado y demostrado abiertamente y concluido, desde el capítulo 22 hasta el fin de todo este libro, que todos los pueblos de estas nuestras Indias son humanos, en cuanto es posible por el modo natural y humano y sin luz de fe – tenían sus repúblicas, lugares, pueblos y ciudades muy abundantes y bien abastecidos, y no les faltaba nada para vivir política y socialmente, y alcanzar y disfrutar la felicidad civil... Y eran iguales a muchas naciones de este mundo que son renombrados y tenidos por civilizados, y aventajaban a muchos otros, y a ninguno eran inferiores. Entre los que igualaban estaban los griegos y los romanos, y los superaban en muchas buenas y mejores costumbres. Aventajaban también a los ingleses y a los franceses y a algunos. de la gente de nuestra España; y eran incomparablemente superiores a muchos otros, en tener buenas costumbres y carecer de muchas malas." [95] Esta obra en la que Las Casas combinó sus propias observaciones etnográficas con las de otros escritores, y comparó costumbres y culturas entre diferentes pueblos, se ha caracterizado como un comienzo temprano de la disciplina de la antropología . [96]

Historia de las Indias

La Historia de las Indias es una obra de tres volúmenes iniciada en 1527 mientras Las Casas se encontraba en el Convento de Puerto de Plata. Encontró su forma definitiva en 1561, cuando trabajaba en el Colegio de San Gregorio. Originalmente planeado como una obra de seis volúmenes, cada volumen describe una década de la historia de las Indias desde la llegada de Cristóbal Colón en 1492 hasta 1520, y la mayor parte es un relato de un testigo ocular. [97] [98] Fue en la Historia de las Indias donde Las Casas finalmente se arrepintió de su defensa de la esclavitud africana, e incluyó una sincera disculpa, escribiendo: "Pronto me arrepentí y me juzgué culpable de ignorancia. Llegué a darme cuenta de que los negros la esclavitud era tan injusta como la esclavitud india... y no estaba seguro de que mi ignorancia y buena fe me asegurarían ante los ojos de Dios." (Tomo II, pág. 257) [99]

"Historia de las Indias" nunca ha sido traducida completamente al inglés. Las únicas traducciones al inglés son la traducción parcial de 1971 de Andrée M. Collard y las traducciones parciales de Cynthia L. Chamberlin, Nigel Griffin, Michael Hammer y Blair Sullivan en el Repertorium Columbianum de UCLA (volúmenes VI, VII y XI).

Archivando el Diario de Cristóbal Colón

De Las Casas copió el diario de Colón de su viaje de 1492 a las actuales Bahamas. Su copia es notable porque el diario de Colón se perdió. [100]

De tesauros en Perú

Legado

Fray Bartolomé de las Casas representado como Salvador de los indios en una pintura posterior de Félix Parra
"Fray Bartolomé de las Casas, convertiendo a una familia azteca", de Miguel Noreña

El legado de Las Casas ha sido muy controvertido. En los años posteriores a su muerte, sus ideas se convirtieron en tabú en el reino español y se le consideraba un extremista casi herético. Los relatos escritos por sus enemigos López de Gómara y Oviedo fueron ampliamente leídos y publicados en Europa. A medida que la influencia del Imperio español fue desplazada por la de otras potencias europeas, los relatos de Las Casas se utilizaron como herramientas políticas para justificar las incursiones en las colonias españolas. Algunos historiadores se han referido a este fenómeno historiográfico como la " Leyenda Negra ", una tendencia de autores en su mayoría protestantes a retratar el catolicismo y el colonialismo españoles de la peor manera posible. [101]

La oposición a Las Casas alcanzó su clímax en la historiografía cuando los historiadores nacionalistas españoles de derecha a finales del siglo XIX y principios del XX construyeron una Leyenda Blanca proespañola , argumentando que el Imperio español era benévolo y justo y negando cualquier consecuencia adversa del colonialismo español. . [102] [103] Historiadores proimperialistas españoles como Menéndez y Pelayo , Menéndez Pidal y J. Pérez de Barrada describieron a Las Casas como un loco, describiéndolo como un " paranoico " y monomaníaco dado a la exageración, [104] y como traidor a su propia nación. [105] Menéndez Pelayo también acusó a Las Casas de haber jugado un papel decisivo en la supresión de la publicación de "Democrates Alter" (también llamado Democrates Secundus ) de Juan Ginés de Sepúlveda por despecho, pero otros historiadores consideran que eso es poco probable ya que fue rechazado. por los teólogos tanto de Alcalá como de Salamanca , quienes probablemente no estaban influenciados por Las Casas. [106]

Críticas

Las Casas también ha sido acusado a menudo de exagerar las atrocidades que describió en las Indias; algunos estudiosos sostenían que las cifras de población iniciales dadas por él eran demasiado altas, lo que haría que la disminución de la población pareciera peor de lo que realmente era, y que las epidemias de enfermedades europeas Las enfermedades fueron la causa principal del descenso de la población, no la violencia y la explotación. Estudios demográficos como los del México colonial realizados por Sherburne F. Cook a mediados del siglo XX sugirieron que el declive en los primeros años de la conquista fue realmente drástico, oscilando entre el 80 y el 90%, debido a muchas causas diferentes, pero todas ellas rastreables en última instancia. a la llegada de los europeos. [107] La ​​causa abrumadora fueron las enfermedades introducidas por los europeos. Los historiadores también han señalado que la exageración y la inflación de las cifras era la norma en los relatos escritos del siglo XVI, y tanto los detractores contemporáneos como los partidarios de Las Casas eran culpables de exageraciones similares. [108] [109]

Los frailes dominicos Antonio de Montesinos y Pedro de Córdoba habían informado de una violencia generalizada ya en la primera década de la colonización de las Américas, y durante toda la conquista de las Américas, hubo informes de abusos a los nativos por parte de frailes, sacerdotes y ciudadanos comunes. y muchas masacres de indígenas fueron denunciadas íntegramente por quienes las perpetraron. Incluso algunos de los enemigos de Las Casas, como Toribio de Benavente Motolinia , informaron de muchas atrocidades espantosas cometidas contra los indios por los colonizadores. Con todo, los historiadores modernos tienden a ignorar las cifras numéricas dadas por Las Casas, pero sostienen que su cuadro general de una conquista violenta y abusiva representaba la realidad. [103]

Un punto persistente de crítica han sido las repetidas sugerencias de Las Casas de reemplazar la mano de obra esclava india por africana. Aunque más adelante en su vida lamentó esa posición e incluyó una disculpa en su Historia de las Indias , [110] algunas críticas posteriores lo consideraron responsable de la institución de la trata transatlántica de esclavos . Un detractor, el abolicionista David Walker , llamó a Las Casas un "miserable... estimulado sólo por una sórdida avaricia", responsabilizándolo de la esclavización de miles de africanos. [111] Otros historiadores, como John Fiske, que escribió en 1900, negó que las sugerencias de Las Casas afectaran el desarrollo de la trata de esclavos. Benjamin Keen tampoco consideró que Las Casas hubiera tenido ningún impacto sustancial en la trata de esclavos, que ya estaba vigente antes de que él comenzara a escribir. [112] Sylvia Wynter contradice esa opinión , quien argumentó que el Memorial de Las Casas de 1516 fue la causa directa de que Carlos V concediera permiso en 1518 para transportar a los primeros 4.000 esclavos africanos a Jamaica . [113]

Un creciente corpus de estudios ha buscado deconstruir y reevaluar el papel de Las Casas en el colonialismo español. Daniel Castro, en Otra cara del imperio (2007), asume esa tarea. Sostiene que era más un político que un humanitario y que sus políticas de liberación siempre se combinaron con planes para hacer más eficiente la extracción colonial de recursos de los nativos. También sostiene que Las Casas no se dio cuenta de que al buscar reemplazar la espiritualidad indígena con el cristianismo, estaba emprendiendo un colonialismo religioso que era más intrusivo que el físico. [114] Las respuestas a su trabajo son variadas. Algunos afirman que la interpretación que Castro hizo de Las Casas tenía un aire de anacronismo. [115] [116] Otros han estado de acuerdo con la deconstrucción de Castro de Las Casas como una figura histórica matizada y contradictoria. [117] [118] [119]

Legado cultural

Monumento a Bartolomé de las Casas en Sevilla , España.

En 1848, Ciudad de San Cristóbal, entonces capital del estado mexicano de Chiapas , pasó a llamarse San Cristóbal de Las Casas en honor a su primer obispo. Su trabajo es una inspiración particular detrás del trabajo del Instituto Las Casas en Blackfriars Hall , Oxford. [120] También se le cita a menudo como predecesor del movimiento de la teología de la liberación . Bartolomé es recordado en la Iglesia de Inglaterra con una conmemoración el 20 de julio , [121] el 18 de julio, y en la Iglesia Evangélica Luterana el 17 de julio. En la Iglesia católica , los dominicos introdujeron su causa de canonización en 1976. [122] En 2002 la iglesia inició el proceso para su beatificación . [123]

Fue uno de los primeros en desarrollar una visión de unidad entre la humanidad en el Nuevo Mundo, afirmando que "todas las personas del mundo son humanos" y que tenían un derecho natural a la libertad : una combinación de la filosofía de los derechos tomistas con la teología política agustiniana . . [124] En esta capacidad, el obispo Samuel Ruiz estableció un instituto ecuménico de derechos humanos ubicado en San Cristóbal de las Casas , el Centro Fray Bartolomé de las Casas de Derechos Humanos, en 1989. [125] [126]

Residencial Las Casas en Santurce, San Juan

Residencial Las Casas en Santurce, San Juan, Puerto Rico lleva el nombre de Las Casas.

También aparece en las monedas de un centavo de quetzal guatemalteco (Q0.01). [127]

La pequeña ciudad de Lascassas, Tennessee , en Estados Unidos, también lleva su nombre. [128]

Ver también

Notas

Notas a pie de página

  1. ^ "Si uno sacrifica algo que se ha obtenido indebidamente, la ofrenda es viciada; los obsequios de los impíos no son aceptables... Como quien mata a un hijo ante los ojos de su padre es el hombre que ofrece sacrificio de la propiedad del pobre. El pan del necesitado es la vida del pobre; quien lo priva de él es un hombre de sangre." citado de Brading (1997:119-120).
  2. La retractación de Las Casas de sus opiniones sobre la esclavitud africana se expresa particularmente en los capítulos 102 y 129, Libro III de su Historia .
  3. También traducido y publicado en inglés como Breve relato de la destrucción de las Indias , entre varias otras variantes.

Citas

  1. ^ Parroquia y Weidman (1976)
  2. ^ Zinn, Howard (1997). El lector Zinn . Prensa de Siete Historias . pag. 483.ISBN _ 978-1-583229-46-0.
  3. ^ Antonio, Dani. "Julio de 2015: Bartolomé de las Casas y 500 años de injusticia racial | Orígenes: actualidad en perspectiva histórica". orígenes.osu.edu . Consultado el 18 de febrero de 2019 .
  4. ^ Lantigua, David. "7 - Fe, libertad y defensa de los pobres: el obispo Las Casas en la historia de los derechos humanos", Hertzke, Allen D. y Timothy Samuel Shah, eds. Cristianismo y libertad: perspectivas históricas. Prensa de la Universidad de Cambridge, 2016, 190.
  5. ^ Clayton, Lawrence (2009). "Bartolomé de las Casas y la trata de esclavos africanos". Brújula de Historia . 7 (6): 1532. doi :10.1111/j.1478-0542.2009.00639.x. ISSN  1478-0542. Al abogar por la importación de esclavos allá por 1516, Las Casas escribió que "el clérigo [escribía a menudo en tercera persona], muchos años después, se arrepintió del consejo que había dado al rey sobre este asunto -se juzgó culpable por inadvertencia- cuando vio demostrado que la esclavitud de los negros era tan injusta como la de los indios...
  6. ^ Murray, Estuardo (2009). La biblioteca: una historia ilustrada . Publicación Skyhorse. pag. 136.
  7. ^ Parroquia y Weidman (1976:385)
  8. ^ Parroquia y Weidman (1976, passim )
  9. ^ por ejemplo, Saunders (2005:162)
  10. ^ ab Wagner y parroquia (1967: 1-3)
  11. ^ Giménez Fernández (1971:67)
  12. ^ Wagner y parroquia (1967:4)
  13. ^ de las Casas, Bartolomé (2020). A. Clayton, Lorenzo; M. Lantigua, David (eds.). Bartolomé de las Casas y la defensa de los derechos de los amerindios: una breve historia con documentos . Tuscaloosa: Prensa de la Universidad de Alabama. págs. 34-35. ISBN 978-0-8173-9285-7.
  14. ^ de las Casas (2020: 34-35)
  15. ^ Von Vacano, Diego (otoño de 2012). "Las Casas y el Nacimiento de la Raza". Historia del Pensamiento Político . 33 (3): 407. JSTOR  26225794.
  16. ^ Giménez Fernández (1971:72)
  17. ^ Wagner y parroquia (1967:5)
  18. ^ Orique (2017:13)
  19. ^ Wagner y parroquia (1967:11)
  20. Testigo: Escritura de Bartolomé de Las Casas . Editado y traducido por George Sanderlin (Maryknoll: Orbis Books, 1993), 66–67
  21. ^ Wagner y parroquia (1967: 8–9)
  22. ^ Wynter (1984a: 29-30)
  23. ^ Giménez Fernández (1971:73)
  24. Libertad india: La causa de Bartolomé de las Casas . Traducido y editado por Sullivan (1995:146)
  25. ^ Eclesiástico, Encyclopædia Britannica en línea
  26. ^ Wagner y parroquia (1967: 11-13)
  27. ^ Bautista (1990:69)
  28. ^ Wagner y parroquia (1967: 13-15)
  29. ^ Wagner y parroquia (1967:15)
  30. ^ Wagner y parroquia (1967: 15-17)
  31. ^ Bautista (1990: 7-10)
  32. ^ Wynter (1984a), Wynter (1984b)
  33. ^ Quemadura negra (1997:136)
  34. ^ Friede (1971: 165-166)
  35. ^ Wagner y parroquia (1967:23)
  36. ^ Wynter (1984a)
  37. ^ "Figueroa, fray Luis de (¿–1523).» MCNBiografias.com ". www.mcnbiografías.com .
  38. ^ Wagner y parroquia (1967: 25-30)
  39. ^ Wagner y parroquia (1967:33)
  40. ^ Wagner y parroquia (1967: 35–38)
  41. ^ Wagner y parroquia (1967: 38–45)
  42. ^ Wagner y parroquia (1967:46–49)
  43. ^ Wagner y parroquia (1967:60–62)
  44. ^ Wagner y parroquia (1967:63–66)
  45. ^ Wagner y parroquia (1967:69)
  46. ^ Giménez Fernández (1971:82)
  47. ^ Wagner y parroquia (1967: 70–72)
  48. ^ Wagner y parroquia (1967: 74–78)
  49. ^ Wagner y parroquia (1967: 79–84)
  50. ^ Wagner y parroquia (1967:85)
  51. ^ Wagner y parroquia (1967:98-100)
  52. ^ Giménez Fernández (1971:89)
  53. ^ Wagner y parroquia (1967:86–93)
  54. ^ Wagner y parroquia (1967:94–95)
  55. ^ Wagner y parroquia (1967:103)
  56. ^ Wagner y parroquia (1967: 105-106)
  57. ^ Wagner y parroquia (1967: 106-107)
  58. ^ Wagner y parroquia (1967: 109-113)
  59. ^ Giménez Fernández (1971:96)
  60. ^ Giménez Fernández (1971:101)
  61. ^ Wagner y parroquia (1967: 16-17)
  62. ^ Giménez Fernández (1971:99)
  63. ^ Clayton, Lawrence A. (2012). Bartolomé de Las Casas. Prensa de la Universidad de Cambridge. pag. 291.ISBN _ 978-1107001213.
  64. ^ ab Cheney, David M. "Obispo Bartolomé de las Casas (Casaus), OP" Catholic-Hierarchy.org . Consultado el 29 de febrero de 2016 .
  65. ↑ abc Giménez Fernández (1971:103)
  66. ^ Brading (1997:133)
  67. ^ Giménez Fernández (1971: 104-105)
  68. ^ Giménez Fernández (1971:106)
  69. ^ Wagner y parroquia (1967: 170-174)
  70. ^ Wagner y parroquia (1967: 174-176)
  71. ^ Losada (1971:285–300)
  72. ^ Wagner y parroquia (1967: 178-179)
  73. ^ Wagner y parroquia (1967:1977)
  74. ^ Wagner y parroquia (1967:181-182)
  75. ^ Poole, 1965, pág. 115
  76. ^ Hanke, 1949, pág. 129
  77. ^ ab Minahane, 2014
  78. ^ Minahane 2014
  79. ^ Hernández, 2015, pág. 9
  80. ^ Wagner y parroquia (1967: 183-184)
  81. ^ Wagner y parroquia (1967:191-192)
  82. ^ Wagner y parroquia (1967:98–100, 243–244)
  83. ^ Wagner y Parish (1967, cap. XVII)
  84. ^ Wagner y parroquia (1967:186-188)
  85. ^ Wagner y parroquia (1967: 222-224)
  86. Giménez Fernández (1971:113)
  87. ^ Homza, Lu Ann (2006). La Inquisición española, 1478-1614, antología de fuentes . Indianápolis/Cambridge: Hackett Publishing Company. págs. 208-210. ISBN 978-0872207943.
  88. ^ Hernández, Bernat (2015). Bartolomé de las Casas (Colección Españoles Eminentes) (en español). Penguin Random House Grupo Editorial España. pag. 192.ISBN _ 978-8430617340. Consultado el 16 de julio de 2018 .
  89. ^ Las Casas en Baptiste (1990:14)
  90. ^ Bautista (1990)
  91. ^ Bautista (1990:45)
  92. ^ de las Casas, Bartolomé (2007). Breve relato de la destrucción de las Indias. Proyecto Gutenberg. pag. 23.
  93. ^ Agudo (1969:712)
  94. Las Casas, Bartolomé de (1999). Breve relato de la destrucción de las Indias . Nigel Griffin. Londres: pingüino. ISBN 978-0-14-044562-6.
  95. ^ Las Casas, Historia Apologética , citado en Wagner & Parish (1967:203-204)
  96. ^ Hanke (1951:88–89)
  97. Historia de las Indias , ed. 1875–76, Madrid: Ginesta vol. 1, vol.2, vol.3, vol.4 vol.5
  98. Las Casas, Bartolomé (1875). Sancho Rayón, José León (ed.). Historia de Las Indias. vol. 1. Madrid: M. Ginesta.
  99. ^ Perforar (1992)
  100. ^ Lepore, Jill. Estas verdades: una historia de los Estados Unidos .
  101. ^ Agudo (1971: 46–48)
  102. ^ Agudo (1971: 50–52)
  103. ^ ab Comas (1971, passim )
  104. ^ Comas (1971: 520–521)
  105. ^ Comas (1971:524–525)
  106. ^ Comas (1971:515)
  107. ^ Agudo (1971: 44–47)
  108. ^ Comas (1971:502–504)
  109. ^ Wagner y parroquia (1967:245)
  110. ^ Comas (1971)
  111. ^ "David Walker, 1785-1830. Apelación de Walker, en cuatro artículos". Junto con un Preámbulo, a los Ciudadanos de Color del Mundo, pero en Particular, y Muy Expresamente, a los de los Estados Unidos de América. docsouth.unc.edu . Boston, Massachusetts. 28 de septiembre de 1829.
  112. ^ Agudo (1971:39)
  113. ^ Wynter (1984a: 25-26)
  114. ^ Castro (2007)
  115. ^ Boruchoff (2008)
  116. Rubiés (2007)
  117. ^ Krippner, James (2007). "Reseña de otra cara del imperio: Bartolomé de Las Casas, derechos indígenas e imperialismo eclesiástico". Las Americas . 64 (2): 309–311. doi :10.1353/tam.2007.0152. ISSN  0003-1615. JSTOR  30139119. S2CID  144324584.
  118. ^ Clayton, Lawrence A. (2008). "Reseña de otra cara del imperio: Bartolomé de Las Casas, derechos indígenas e imperialismo eclesiástico". La revisión de la historia internacional . 30 (2): 355–357. ISSN  0707-5332. JSTOR  41220110.
  119. ^ Heath, Charles (julio de 2008). "Daniel Castro, otra cara del imperialismo: Bartolomé de Las Casas, derechos indígenas e imperialismo eclesiástico. Durham: Duke University Press, 2008. 234 págs. ISBN 978-082233939-7". Itinerario . 32 (2): 158-160. doi :10.1017/S0165115300002151. S2CID  162744994.
  120. ^ Instituto Las Casas Archivado el 9 de julio de 2013 en el sitio web de Wayback Machine en Blackfriars Hall.
  121. ^ "El calendario". La Iglesia de Inglaterra . Consultado el 27 de marzo de 2021 .
  122. ^ McBrien, Richard P. (2001). Vidas de los santos (1ª ed.). HarperSanFrancisco. pag. 289.ISBN _ 978-0-06-065340-8. OCLC  45248363.
  123. ^ "Ouverture de la causa de beatificación de Bartolomé de La Casas". La Cruz . 3 de octubre de 2002. Archivado desde el original el 7 de julio de 2020 . Consultado el 6 de julio de 2020 , a través de www.la-croix.com.
  124. ^ Tierney (1997: 272-274)
  125. ^ "CDH Fray Bartolomé de Las Casas". frayba.org.mx . Archivado desde el original el 25 de diciembre de 2010.
  126. ^ Michael Tangeman, México en la encrucijada: la política, la Iglesia y los pobres . Maryknoll Nueva York: Orbis Books 1995, pág. 72.
  127. ^ "Billetes y moneda en circulación actual". Banco de Guatemala. Archivado desde el original el 23 de septiembre de 2013 . Consultado el 12 de octubre de 2013 .
  128. ^ Un vistazo a la historia de la escuela Lascassas Archivado el 11 de febrero de 2012 en Wayback Machine , sitio web de la escuela Lascassas, consultado el 19 de abril de 2008.

Referencias

enlaces externos