San Cristóbal de Las Casas

Durante la Colonia, la ciudad fue cabecera del poder español en la intendencia real de Chiapas.[cita requerida] Con un carácter conservador,[cita requerida] San Cristóbal de Las Casas apoyó a la Corona española, la anexión mexicana de Chiapas y los regímenes conservadores durante el siglo XIX, incluyendo el porfiriato.La precipitación pluvial varía según las áreas municipales, siendo superior a los 1100 mm anuales.El período de heladas frecuentes y notables abarca desde noviembre hasta marzo.La presencia de los vientos alisios se manifiesta en bajas temperaturas, nublados y ligeras lloviznas.Parte del territorio municipal abarca la reserva privada Cerro Huitepec y la zona sujeta a conservación ecológica Rancho Nuevo.Las especies más comunes del municipio son: coleto, jabnal, madrón, laurel, sangre de dragón, pinabete, manzanita, manzano, cantulan, alcanfor, cushpebul, cerezo, chale, chirimoya, chilca, ciprés, encino, pino, romerillo, roble, sabino, camarón, cupapé, cepillo, huizache, guaje, ishcanal, mezquite, y nanche.Las más comunes son: Culebra ocotera, nauyaca del frío, picamadero ocotero, gavilán golondrino, jabalí, ardilla voladora, murciélago, zorrillo espalda blanca, venado de campo, cantil, boa, nauyaca falsa, iguana de roca, iguana de ribera, chachalaca olivácea, correcaminos, mochuelo rayado, gavilán, coliblanco, comadreja, urraca copetona, zorrillo rayado, zorrillo manchado y tlacuache.Los mexicas, venidos con los españoles, le llamaron después Hueyzacatlán ("junto al zacate grande" en náhuatl).Alrededor del 55 % de la población municipal se identifica como criollos y mestizos.En 2006 fue el marco perfecto para la filmación de J-ok'el (La llorona), película dirigida por Benjamín Williams.Es un barrio importante que se puede distinguir desde la calle real, ahora Diego de Mazariegos.Lugar que ha visto pasar la historia, por ejemplo el convento fue de los primeros en la entrada de América Española y data desde 1537, sin embargo del ex convento ya casi no queda nada[11]​ que por un tiempo se construyó un cuartel militar en donde existían caballerizas, cuartos para oficiales.En cuanto a la Virgen de las Mercedes se cuenta que fue traída de Guatemala y por situaciones especiales, cuando pasó por la ciudad, por alguna extraña razón se pesó y no existió poder humano para moverla.En cuanto los esclavos mercedarios es una tradición nueva recordando que la Virgen es quien redime los cautivos.Necesidad de continuar conservando las fiestas del barrio para no perder la identidad,[11]​ las tradiciones.Día de Muertos o Todos Santos, los nacimientos en diciembre, las pastorelas y las posadas.La plaza 31 de marzo, recientemente renombrada "Manuel Velasco Suárez" es el parque central, en donde se encuentra el palacio municipal.Otro parque importante es el que se encuentra frente al templo de La Caridad, conocido como "La Alameda", que alberga un tianguis artesanal informal, con lonas blancas improvisadas, que ha crecido de manera descontrolada, resultando en un aspecto desagradable del parque al invadir espacios como bancas y pasillos, esta situación ha generado una desaprobación de la población coleta, pero por motivos políticos se ha dado marcha atrás en el desalojo de estos puestos; que han dañado estas construcciones coloniales al ser pintadas con aerosol, ser un foco de mucha basura, inseguridad por las noches así como el bloque visual hacia el interior del parque.El festival duró ocho días y recibió a una gama diversa de artistas locales, estatales, nacionales e internacionales, quienes participaron en actividades recreativas y culturales en escenarios coloniales representativos de la ciudad.El pan dulce es algo por lo que es también conocido la localidad, pues resulta ser rico para el paladar y suele ser acompañado con café producido en la región, ya sea remojado en el mismo o por aparte.Además, cabe mencionar que, por lo general, cada barrio se distingue por tener un pan dulce propio.En septiembre de 2011 repite el galardón, al destacar por su imagen colonial, hospitalidad, cultura y tradición que brinda a los visitantes.La cabecera municipal cuenta con una oficina de telégrafos, así como con una red telefónica con servicio estatal, nacional e internacional.Los medios impresos locales como Ciudad Real Hoy, La Foja Coleta y Acontecer Chiapas, estatales como Diario de Chiapas, Cuarto Poder e impresos nacionales como El Heraldo, El Universal, El Financiero, El Economista y Milenio, son los que circulan en la ciudad.Los medios de transporte público son: taxis, los microbuses y las furgonetas urbanas, éstas llamadas coloquialmente combis o colectivos.No suele haber ningún problema para encontrar taxis si te mueves por el centro de la ciudad.Es fácil reconocer donde va cada una, ya que lo indica claramente en la parte frontal de esta.La red carretera del municipio representa el 9 % de la región económica II Altos.Sin embargo, en 2002, la empresa determinó dejar de prestar el servicio aéreo a este aeropuerto.
Centro Cultural del Carmen
Centro cultural del Carmen
Dulces Típicos de San Cristóbal de las Casas
Dulces típicos de San Cristóbal de las Casas
Vista Nocturna del Templo de Santo Domingo.
Interior del Templo de San Nicolás.
Templo de Santa Lucía.
Interior del Templo de Santo Domingo de Guzmán.
Fachada frontal del Palacio del H. Ayuntamiento de San Cristóbal de Las Casas.
Indígena con bebé en rebozo
Fachada de la Catedral de San Cristóbal de las Casas , Chiapas.
Interior de la Catedral de San Cristóbal de las Casas , Chiapas.
Fachada frontal del Templo de San Cristóbal Mártir, Santo Patrono de la ciudad.
Dulces típicos de San Cristóbal de las Casas
Fachada frontal del Templo de La Merced. A la izquierda, el antiguo convento de la Merced, ahora Museo del Ámbar de Chiapas.
Arco del Carmen.
Templo de San Felipe, en las afueras de la ciudad.
Catedral de San Cristóbal de Las Casas.
Cerro Huitepec al atardecer
Templo de Nuestra Señora de Guadalupe.
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
San Cristóbal de las Casas, Chiapas
Vista panorámica de una parte de la ciudad de San Cristóbal de Las Casas, vista desde el Cerro de San Cristóbal . El templo blanquiazul es el de Santa Lucía.
Templo de Mexicanos.