con los doctores Walter Freeman y James W. Watts, con quienes realizó los estudios necesarios para convertirse en neurocirujano.
A este organismo se le confirió en Premio Nobel de la Paz en 1985.
Como dice el Dr. Manuel Munguía Castillo: "La vida de Manuel Velasco-Suárez corrió paralela al siglo XX y estuvo animada siempre por una noble pasión: el humanismo.
Espíritu inquieto, se interesó en la sociología y en la antropología, se dio tiempo para escribir seis libros y más de 300 artículos, pero fue sin duda en la política y, sobre todo en la medicina donde alcanzó sus logros más altos y la mejor expresión de sus ideales”, como se cita en el libro "Manuel Velasco-Suárez: Humanista, científico, mensajero de la paz", escrito por Manuel Munguía Castillo (Editorial Las Animas, de 2015).
Su reglamento interno se presenta un año más tarde.
Su incursión en la política la entendió como parte de su trabajo de ser médico de los chiapanecos y llevó esa filosofía a la política entendiendo que la política, decía, "no es otra cosa más que hacer medicina en grande".
[16] El doctor Manuel Velasco-Suárez escribió 6 libros y más de 400 trabajos científicos publicados en revistas especializadas, tanto nacionales como extranjeras.
Dictó más de 1,200 conferencias en México y en el extranjero.