Marlon Brando

[2]​[3]​[4]​ Se hizo mundialmente conocido en la década de 1950 por sus intervenciones en películas como Un tranvía llamado Deseo (1951), Viva Zapata!Brando se marchó a Nueva York, donde estudió interpretación en la The New School y después en el famoso Actor's Studio.Pocos años después se convirtió en una estrella del teatro cuando interpretó la obra de Tennessee Williams Un tranvía llamado deseo, dirigida por Elia Kazan.Su primera aparición en el cine fue en 1950, en la película The Men, una historia sobre veteranos de guerra que terminaron con alguna discapacidad.El actor interpretó a un soldado herido en batalla, paralizado de cintura para abajo.Brando tuvo un éxito mucho mayor cuando actuó en la película de 1951 Un tranvía llamado deseo, basada en la obra teatral que ya había interpretado.Fue nominado al Óscar como mejor actor principal por esta película, y los tres años siguientes recibió otras tantas nominaciones por su actuación en Viva Zapata, Julio César y On the Waterfront (La ley del silencio).Los productores no se interesaban en trabajar con Brando para nuevos roles ni él tampoco se interesaba en hacerlo, salvo que su situación económica le demandara salir a buscar a un agente que lo representara ante los productores o mover su red de contactos.El director Francis Ford Coppola quedó impresionado por Brando caracterizado como Vito Corleone y tuvo que luchar por convencer a los productores para que aceptasen a Brando para este papel.Rodó algunas películas bien recibidas por la crítica, como El último tango en París (1972), por la que fue nominado al Óscar.Cuando el director Francis Ford Coppola logró convencerlo, Brando se presentó con la cabeza rasurada y exageradamente gordo, lo que forzó a grabar sus escenas en medio de sombras.Su caracterización como Tomás de Torquemada en Cristóbal Colón: el descubrimiento (1992) fue interesante pero históricamente poco fiel.Entre 2003 y 2004 (poco antes de su muerte y siendo su último trabajo), prestó su voz para interpretar nuevamente a Vito Corleone, en los diálogos adicionales incorporados en el videojuego de El padrino, publicado (debido a varios retrasos) en 2006, significando un rotundo éxito en ventas.Extraordinariamente buen mozo desde niño, Marlon no asumió bien el efecto que su atractivo masculino causaba en la gente, y algunos testimonios no confirmados apuntan a que optó desde edad temprana por castigarse físicamente y descuidarse como respuesta a su apariencia; aunque también la explotó para conseguir papeles, del mismo modo mantuvo muchas amantes ocasionales y fue el padre de al menos once hijos.El temperamento tormentoso de Brando salió a la luz pública cuando se exhibió la terrible relación que sostenía con su dominante e irritante padre, quien nunca le reconoció sus logros actorales, y que fue muy tensa hasta el final de su vida.Tarita, una vez divorciada en 1972, reveló las intimidades matrimoniales de su fracasado matrimonio denostando a su exesposo públicamente como una persona egocéntrica, egoísta, celosa e infiel.[11]​ En 1976, le dijo a un periodista francés: "La homosexualidad está tan de moda que ya no es noticia.[12]​ Según una biografía titulada Brando en el ocaso, escrita por Patricia Ruiz, Brando pasó sus últimos años al borde de la indigencia viviendo de su seguro social, se transformó en un ermitaño y vendió sus posesiones en Tahití para poder sobrevivir.
Brando c. 1934
Marlon Brando en 1950.
Marlon Brando y Jean Peters en un fotograma del avance de la película de 1952 ¡Viva Zapata! .
Fotografía del actor estadounidense Marlon Brando durante su visita a Finlandia. Aquí en el vestíbulo de Hotelli Vaakuna.
Marlon Brando, actor que representó a Don Vito en El padrino .
Marlon Brando a los 24 años, en la obra de teatro Un tranvía llamado deseo (1948).
Marlon Brando junto a Pina Pellicer en una foto publicitaria para la película One-Eyed Jacks (1961).
Marlon Brando en la obra de teatro Un tranvía llamado deseo (1948).
Marlon Brando en el tráiler de la película Un tranvía llamado deseo (1951).