stringtranslate.com

horacio

Quintus Horatius Flaccus ( latín clásico : [ˈkʷiːntʊs (h)ɔˈraːtiʊs ˈfɫakːʊs] ; 8 de diciembre de 65 a. C. - 27 de noviembre de 8 a. C.), [1] comúnmente conocido en el mundo de habla inglesa como Horacio ( / ˈ h ɒr ɪ s / ), Fue el principal poeta lírico romano durante la época de Augusto (también conocido como Octaviano). El retórico Quintiliano consideraba sus Odas como las únicas letras en latín que valía la pena leer: "A veces puede ser elevado, pero también está lleno de encanto y gracia, versátil en sus figuras y felizmente atrevido en su elección de palabras". [nota 1]

Horacio también elaboró ​​elegantes versos hexámetros ( Sátiras y Epístolas ) y cáustica poesía yámbica ( Epodas ). Los hexámetros son obras divertidas pero serias, de tono amistoso, lo que llevó al antiguo satírico Persius a comentar: "mientras su amigo se ríe, Horacio astutamente señala cada uno de sus defectos; una vez que lo deja entrar, juega con las fibras del corazón". [nota 2]

Su carrera coincidió con el trascendental cambio de Roma de república a imperio. Oficial del ejército republicano derrotado en la batalla de Filipos en el 42 a. C., trabó amistad con la mano derecha de Octavio en asuntos civiles, Mecenas , y se convirtió en portavoz del nuevo régimen. Para algunos comentaristas, su asociación con el régimen fue un delicado equilibrio en el que mantuvo un fuerte grado de independencia (era "un maestro de la elegante evasión") [2] pero para otros era, en palabras de John Dryden , "un esclavo de la corte educado". [3] [nota 3]

Vida

Sermónum de Horacios Flacci (1577)

Horacio puede considerarse el primer autobiógrafo del mundo. [4] En sus escritos, nos cuenta mucho más sobre sí mismo, su carácter, su desarrollo y su forma de vida, que cualquier otro gran poeta de la antigüedad. Parte del material biográfico contenido en su obra puede complementarse con la breve pero valiosa "Vida de Horacio" de Suetonio (en sus Vidas de los poetas ). [5]

Infancia

Nació el 8 de diciembre del 65 a.C. [nb 4] en Apulia , sur de Italia . [6] Su ciudad natal, Venusia , se encontraba en una ruta comercial en la región de Apulia en la frontera con Lucania ( Basílicata ). En la zona se hablaban varios dialectos itálicos y esto quizás enriqueció su sentimiento por el idioma. Podría haber estado familiarizado con las palabras griegas incluso cuando era niño y más tarde se burló de la jerga mezclada de griego y osco que se hablaba en la vecina Canusium . [7] Una de las obras que probablemente estudió en la escuela fue la Odisea de Livio Andrónico , impartida por maestros como el ' Orbilius ' mencionado en uno de sus poemas. [8] Los veteranos del ejército podrían haberse instalado allí a expensas de las familias locales desarraigadas por Roma como castigo por su participación en la Guerra Social (91-88 a. C.) . [9] Esta migración patrocinada por el Estado debe haber añadido aún más variedad lingüística a la zona. Según una tradición local informada por Horacio, [10] se había instalado una colonia de romanos o latinos en Venusia después de que los samnitas fueran expulsados ​​a principios del siglo III. En ese caso, el joven Horacio podría haberse sentido romano [11] [12] aunque también hay indicios de que se consideraba samnita o Sabelo por nacimiento. [13] [14] Los italianos en los tiempos modernos y antiguos siempre han sido devotos de sus ciudades de origen, incluso después del éxito en el resto del mundo, y Horacio no fue diferente. A lo largo de sus poemas se encuentran imágenes del entorno de su infancia y referencias a él. [15]

El padre de Horacio probablemente era un veneciano hecho cautivo por los romanos en la Guerra Social, o posiblemente descendía de un sabino capturado en las Guerras Samnitas . De cualquier manera, fue un esclavo al menos durante parte de su vida. Sin embargo, era evidentemente un hombre de gran capacidad y logró ganar su libertad y mejorar su posición social. Así, Horacio afirmó ser el hijo nacido libre de un próspero "coactor". [16] El término 'coactor' podría denotar varios roles, como el de recaudador de impuestos, pero su uso por Horacio [17] fue explicado por los escolios como una referencia a 'coactor argentareus', es decir, un subastador con algunas de las funciones de un banquero. pagar al vendedor con sus propios fondos y luego recuperar la suma con intereses del comprador. [18]

El padre gastó una pequeña fortuna en la educación de su hijo y finalmente lo acompañó a Roma para supervisar su educación y su desarrollo moral. Posteriormente, el poeta le rindió homenaje en un poema [19] que un estudioso moderno considera el mejor homenaje de cualquier hijo a su padre. [nb 5] El poema incluye este pasaje:

Si mi carácter tiene algunos defectos menores, pero por lo demás es decente y moral, si puedes señalar sólo unas pocas imperfecciones dispersas en una superficie por lo demás inmaculada, si nadie puede acusarme de avaricia, de lascivia o de despilfarro. , si vivo una vida virtuosa, libre de contaminación (perdón, por un momento, mi autoelogio), y si soy un buen amigo para mis amigos, mi padre merece todo el crédito... Tal como está ahora, él merece de mi parte infinita gratitud y elogios. Nunca podría avergonzarme de un padre así, ni siento la necesidad, como mucha gente, de disculparme por ser hijo de un liberto. Sátiras 1.6.65–92

Nunca mencionó a su madre en sus versos y es posible que no supiera mucho sobre ella. Quizás ella también había sido esclava. [dieciséis]

Edad adulta

Horacio abandonó Roma, posiblemente después de la muerte de su padre, y continuó su educación formal en Atenas, un gran centro de aprendizaje en el mundo antiguo, donde llegó a los diecinueve años de edad, matriculándose en La Academia . Fundada por Platón , la Academia estaba ahora dominada por epicúreos y estoicos , cuyas teorías y prácticas causaron una profunda impresión en el joven de Venus. [20] Mientras tanto, se mezclaba y holgazaneaba con la élite de la juventud romana, como Marco, el hijo ocioso de Cicerón , y Pompeyo, a quien más tarde dirigió un poema. [21] Fue también en Atenas donde probablemente adquirió una profunda familiaridad con la antigua tradición de la poesía lírica griega, en aquella época en gran medida reservada a gramáticos y especialistas académicos (el acceso a ese material era más fácil en Atenas que en Roma, donde el público Las bibliotecas aún no habían sido construidas por Asinio Polión y Augusto). [22]

Los problemas de Roma tras el asesinato de Julio César pronto lo alcanzarían. Marco Junio ​​Bruto llegó a Atenas en busca de apoyo para la causa republicana. Brutus fue agasajado en grandes recepciones en la ciudad y se propuso asistir a conferencias académicas, mientras reclutaba partidarios entre los jóvenes que estudiaban allí, incluido Horacio. [23] Un joven romano educado podía comenzar el servicio militar en los altos rangos y Horacio fue nombrado tribunus militum (uno de los seis oficiales superiores de una legión típica), un puesto generalmente reservado para hombres de rango senatorial o ecuestre y que parece haber inspirado celos entre sus cómplices de buena cuna. [24] [25] Aprendió los conceptos básicos de la vida militar durante la marcha, particularmente en las tierras salvajes del norte de Grecia, cuyo paisaje accidentado se convirtió en el telón de fondo de algunos de sus poemas posteriores. [26] Fue allí en el 42 a. C. donde Octavio (más tarde Augusto ) y su asociado Marco Antonio aplastaron a las fuerzas republicanas en la batalla de Filipos . Horacio más tarde lo registró como un día de vergüenza para él mismo, cuando huyó sin su escudo, [27] pero hay que tener en cuenta su humor autocrítico. Además, el incidente le permitió identificarse con algunos poetas famosos que hacía mucho tiempo habían abandonado sus escudos en la batalla, en particular sus héroes Alceo y Arquíloco . La comparación con este último poeta es asombrosa: Arquíloco perdió su escudo en una parte de Tracia cerca de Filipos, y estuvo profundamente involucrado en la colonización griega de Tasos , donde los camaradas acérrimos de Horacio finalmente se rindieron. [25]

Octavio ofreció una pronta amnistía a sus oponentes y Horacio la aceptó rápidamente. Al regresar a Italia, se enfrentó a otra pérdida: la propiedad de su padre en Venusia fue una de las muchas en toda Italia que fueron confiscadas para el asentamiento de los veteranos ( Virgilio perdió su propiedad en el norte aproximadamente al mismo tiempo). Más tarde, Horacio afirmó que se había visto reducido a la pobreza y esto lo llevó a probar suerte con la poesía. [28] En realidad, no se podía obtener dinero de la versificación. En el mejor de los casos, ofrecía perspectivas de futuro a través de contactos con otros poetas y sus mecenas entre los ricos. [29] Mientras tanto, obtuvo la sinecura de scriba quaestorius , un puesto de funcionario en el aerarium o Hacienda, lo suficientemente rentable como para ser adquirido incluso por miembros del ordo equester y no muy exigente en su carga de trabajo, ya que se podían delegar tareas. a escribanos o empleados permanentes. [30] Fue por esta época cuando comenzó a escribir sus Sátiras y Épodas .

Describe [31] en términos elogiosos la villa de campo que su patrón, Mecenas, le había regalado en una carta a su amigo Quintio:

"Se encuentra sobre una cadena de colinas, interrumpida por un valle umbrío que está situado de tal manera que el sol, cuando sale, incide sobre el lado derecho, y cuando desciende en su carro volador, calienta el lado izquierdo. A usted le gustaría el clima; y si fuera Al ver mis árboles frutales, que dan cornilos y ciruelos rojizos, mis robles y encinas que dan alimento a mis rebaños y sombra abundante al señor, dirías: ¡Tarento en su belleza se ha acercado a Roma! ¡También hay una fuente! Lo suficientemente grande como para dar nombre al río que alimenta; y el Ebro mismo no fluye por Tracia con corriente más fresca o más pura. Sus aguas también son buenas para la cabeza y útiles para la digestión. Para mí, este encantador retiro me mantiene en buena salud durante los días de otoño".

Los restos de la Villa de Horacio están situados en una ladera boscosa sobre el río en Licenza , que se une al Aniene en su desembocando en Tívoli.

Poeta

Horacio lee sus poemas delante de Mecenas , de Fyodor Bronnikov
Horacio recitando sus versos, de Adalbert von Rössler .

Los Epodes pertenecen a la poesía yámbica . La poesía yámbica presenta un lenguaje insultante y obsceno; [32] [33] a veces, se la conoce como poesía de culpa . [34] La poesía de culpa , o poesía de vergüenza , es poesía escrita para culpar y avergonzar a los conciudadanos en el sentido de sus obligaciones sociales. Cada poema normalmente tiene un arquetipo de persona a la que Horace decide avergonzar o darle una lección. Horacio modeló estos poemas según la poesía de Arquíloco . Los vínculos sociales en Roma habían ido decayendo desde la destrucción de Cartago, poco más de cien años antes, debido a la enorme riqueza que se podía obtener mediante el saqueo y la corrupción. [35] Estos males sociales se vieron magnificados por la rivalidad entre Julio César, Marco Antonio y cómplices como Sexto Pompeyo , todos compitiendo por una mayor parte del botín. Un estudioso moderno ha contado una docena de guerras civiles en los cien años previos al 31 a. C., incluida la Tercera Guerra Servil bajo Espartaco , ocho años antes del nacimiento de Horacio. [36] Como herederos de la cultura helenística, Horacio y sus compañeros romanos no estaban bien preparados para lidiar con estos problemas:

En el fondo, todos los problemas que estaban suscitando los tiempos eran de naturaleza social, y los pensadores helenísticos no estaban preparados para abordarlos. Algunos de ellos censuraron la opresión de los pobres por parte de los ricos, pero no dieron ninguna dirección práctica, aunque tal vez esperaban que gobernantes bien intencionados lo hicieran. La filosofía estaba derivando hacia la absorción en uno mismo, una búsqueda de satisfacción privada, que debía lograrse mediante el autocontrol y la moderación, sin mucha consideración por el destino de una comunidad en desintegración.

—VG  Kiernan [37]

El trasfondo helenístico de Horacio queda claro en sus Sátiras, aunque el género era exclusivo de la literatura latina. Aportó un estilo y una perspectiva adecuados a las cuestiones sociales y éticas que enfrentaba Roma, pero cambió su papel del compromiso público y social a la meditación privada. [38] Mientras tanto, estaba empezando a interesar a los partidarios de Octaviano, un proceso gradual descrito por él en una de sus sátiras. [19] El camino le fue abierto por su amigo, el poeta Virgilio, que había conseguido la admisión en el círculo privilegiado en torno a Mecenas, lugarteniente de Octaviano, tras el éxito de sus Églogas . Pronto siguió una presentación y, tras un discreto intervalo, Horacio también fue aceptado. Describió el proceso como honorable, basado en el mérito y el respeto mutuo, que eventualmente condujo a una verdadera amistad, y hay razones para creer que su relación fue genuinamente amistosa, no sólo con Mecenas sino también después con Augusto. [39] Por otra parte, el poeta ha sido descrito sin simpatía por un erudito como "un joven inteligente y en ascenso, con la vista puesta en la principal oportunidad". [40] Hubo ventajas para ambas partes: Horacio obtuvo aliento y apoyo material, los políticos consiguieron controlar a un posible disidente. [41] Sus simpatías republicanas y su papel en Filipos pueden haberle causado algunas punzadas de remordimiento por su nuevo estatus. Sin embargo, la mayoría de los romanos consideraban que las guerras civiles eran el resultado de la contentio dignitatis , o rivalidad entre las familias más importantes de la ciudad, y él también parece haber aceptado el principado como la última esperanza de Roma para una paz tan necesaria. [42]

En el 37 a. C., Horacio acompañó a Mecenas en un viaje a Brundisium , descrito en uno de sus poemas [43] como una serie de incidentes divertidos y encuentros encantadores con otros amigos en el camino, como Virgilio. De hecho, el viaje tuvo una motivación política, con Mecenas en camino para negociar el Tratado de Tarento con Antonio, un hecho que Horacio oculta hábilmente al lector (las cuestiones políticas se evitan en gran medida en el primer libro de sátiras). [41] Horacio probablemente también estuvo con Mecenas en una de las expediciones navales de Octavio contra el pirata Sexto Pompeyo, que terminó en una tormenta desastrosa frente a Palinuro en el 36 a. C., a la que Horacio aludió brevemente en términos de casi ahogamiento. [44] [nb 6] También hay algunos indicios en sus versos de que estuvo con Mecenas en la batalla de Actium en el 31 a. C., donde Octaviano derrotó a su gran rival, Antonio. [45] [nb 7] Para entonces Horacio ya había recibido de Mecenas el famoso regalo de su granja sabina , probablemente poco después de la publicación del primer libro de Sátiras . La donación, que incluía ingresos de cinco inquilinos, pudo haber puesto fin a su carrera en Hacienda, o al menos haberle permitido dedicarle menos tiempo y energía. [46] Señaló su identificación con el régimen de Octaviano, sin embargo, en el segundo libro de Sátiras que pronto siguió, continuó la postura apolítica del primer libro. En ese momento, había alcanzado el estatus de eques Romanus ('caballero' romano, 'caballero'), [47] tal vez como resultado de su trabajo en el Tesoro. [48]

Caballero

Las Odas 1 a 3 fueron el siguiente foco de su creatividad artística. Adaptó sus formas y temas de la poesía lírica griega de los siglos VII y VI a.C. La naturaleza fragmentada del mundo griego había permitido a sus héroes literarios expresarse libremente y su semi-retiro del Tesoro en Roma a su propia propiedad en las colinas Sabinas tal vez también lo fortaleció hasta cierto punto [49] pero incluso cuando sus letras tocaban en los asuntos públicos reforzaron la importancia de la vida privada. [2] Sin embargo, su trabajo en el período 30-27 a. C. comenzó a mostrar su cercanía al régimen y su sensibilidad hacia su ideología en desarrollo. En Odas 1.2, por ejemplo, elogió a Octavio con hipérboles que evocan la poesía de la corte helenística. El nombre de Augusto , que Octavio asumió el 27 de enero a. C., aparece por primera vez en las Odas 3,3 y 3,5. En el período 27-24 a. C., las alusiones políticas en las Odas se concentraron en las guerras extranjeras en Gran Bretaña (1,35), Arabia (1,29), Hispania (3,8) y Partia (2,2). Saludó a Augusto a su regreso a Roma en el año 24 a. C. como a un gobernante amado de cuya buena salud dependía para su propia felicidad (3.14). [50]

Sin embargo , la recepción pública de las Odas 1-3 lo decepcionó. Atribuyó la falta de éxito a los celos entre los cortesanos imperiales y a su aislamiento de las camarillas literarias. [51] Quizás fue la decepción la que le llevó a dejar de lado el género en favor de las letras en verso. Dirigió su primer libro de Epístolas a una variedad de amigos y conocidos en un estilo urbano que reflejaba su nuevo estatus social como caballero. En el poema inicial, profesaba un interés más profundo por la filosofía moral que por la poesía [52] pero, aunque la colección demuestra una inclinación hacia la teoría estoica, no revela ningún pensamiento sostenido sobre la ética. [53] Mecenas seguía siendo el confidente dominante, pero Horacio había comenzado ahora a afirmar su propia independencia, rechazando suavemente las constantes invitaciones para asistir a su patrón. [54] En el poema final del primer libro de las Epístolas , se reveló que tenía cuarenta y cuatro años durante el consulado de Lolio y Lépido, es decir, 21 a. C., y "de pequeña estatura, aficionado al sol, prematuramente gris, rápido". -templado pero fácilmente apaciguado". [55] [56]

Según Suetonio, el segundo libro de Epístolas fue impulsado por Augusto, quien deseaba que se le dirigiera una epístola en verso. De hecho, Augustus era un prolífico escritor de cartas y una vez le pidió a Horacio que fuera su secretario personal. Horacio rechazó el puesto de secretario, pero cumplió con la petición del emperador de una carta en verso. [57] Es posible que la carta a Augusto haya tardado en llegar y posiblemente se haya publicado en el año 11 a.C. Celebró, entre otras cosas, las victorias militares de sus hijastros, Druso y Tiberio, en el año 15 a. C., pero tanto ella como la siguiente carta [58] se dedicaron en gran medida a la teoría y la crítica literaria. El tema literario se exploró aún más en Ars Poetica , publicado por separado pero escrito en forma de epístola y a veces denominado Epístolas 2.3 (posiblemente el último poema que escribió). [59] También recibió el encargo de escribir odas que conmemoraran las victorias de Druso y Tiberio [60] y una para ser cantada en un templo de Apolo para los Juegos Seculares , una fiesta abandonada hace mucho tiempo que Augusto revivió de acuerdo con su política de recrear costumbres antiguas ( Carmen Saeculare ).

Suetonio registró algunos chismes sobre las actividades sexuales de Horacio en una etapa avanzada de su vida, afirmando que las paredes de su dormitorio estaban cubiertas con cuadros y espejos obscenos, de modo que veía erotismo dondequiera que mirara. [nb 8] El poeta murió a los 56 años de edad, poco después que su amigo Mecenas, cerca de cuya tumba fue sepultado. Ambos hombres legaron sus propiedades a Augusto, honor que el emperador esperaba de sus amigos. [61]

Obras

La datación de las obras de Horacio no se conoce con precisión y los estudiosos a menudo debaten sobre el orden exacto en el que fueron "publicadas" por primera vez. Hay argumentos convincentes a favor de la siguiente cronología: [62]

Contexto histórico

Horacio compuso en metros tradicionales tomados de la Grecia arcaica , empleando hexámetros en sus Sátiras y Epístolas , y yambos en sus Épodos , todos los cuales eran relativamente fáciles de adaptar a las formas latinas . Sus Odas presentaban compases más complejos, incluidos alcaicos y sáficos , que a veces eran difíciles de encajar en la estructura y sintaxis latinas . A pesar de estos metros tradicionales, se presentó como partidario del desarrollo de un estilo nuevo y sofisticado. Fue influenciado en particular por la estética helenística de brevedad, elegancia y pulido, tal como se modela en la obra de Calímaco . [63]

Tan pronto como Horacio, estimulado por su propio genio y alentado por el ejemplo de Virgilio, Vario y tal vez algunos otros poetas de la misma generación, decidió hacerse famoso como poeta, siendo un luchador por temperamento, quiso luchar. contra todo tipo de prejuicios, descuido de aficionados, filisteísmo, tendencias reaccionarias, en resumen, luchar por el nuevo y noble tipo de poesía que él y sus amigos se esforzaban por crear.

—Eduard  Fraenkel [64]

En la teoría literaria moderna, a menudo se hace una distinción entre experiencia personal inmediata ( Urerlebnis ) y experiencia mediada por vectores culturales como la literatura, la filosofía y las artes visuales ( Bildungserlebnis ). [65] Sin embargo , la distinción tiene poca relevancia para Horacio [ cita necesaria ] , ya que sus experiencias personales y literarias están implicadas entre sí. Sátiras 1.5, por ejemplo, relata en detalle un viaje real que Horacio hizo con Virgilio y algunos de sus otros amigos literarios, y que tiene un paralelo con una Sátira de Lucilio , su predecesor. [66] Sin embargo, a diferencia de gran parte de la literatura de inspiración helenística, su poesía no fue compuesta para un pequeño círculo de admiradores y colegas poetas, ni se basa en alusiones abstrusas para muchos de sus efectos. Aunque elitista en sus estándares literarios, fue escrito para una amplia audiencia, como una forma pública de arte. [67] La ​​ambivalencia también caracteriza su personalidad literaria, ya que su presentación de sí mismo como parte de una pequeña comunidad de personas con conciencia filosófica, que buscaban la verdadera paz mental mientras evitaban vicios como la codicia, se adaptaba bien a los planes de Augusto para reformar la moral pública, corrompida por avaricia: su petición personal de moderación fue parte del gran mensaje del emperador a la nación. [68]

Horacio generalmente siguió los ejemplos de poetas establecidos como clásicos en diferentes géneros, como Arquíloco en los Épodos , Lucilio en las Sátiras y Alceo en las Odas , ampliando luego su alcance en aras de la variación y porque sus modelos en realidad no eran adecuados para las realidades que lo enfrentan. Arquíloco y Alceo eran griegos aristocráticos cuya poesía tenía una función social y religiosa que era inmediatamente inteligible para sus audiencias pero que se convirtió en un mero artificio o motivo literario cuando se transpuso a Roma. Sin embargo, el artificio de las Odas también es parte integral de su éxito, ya que ahora podían acomodar una amplia gama de efectos emocionales, y la combinación de elementos griegos y romanos añade una sensación de desapego y universalidad. [69] Horacio afirmó con orgullo haber introducido en el latín el espíritu y la poesía yámbica de Arquíloco pero (a diferencia de Arquíloco) sin perseguir a nadie ( Epístolas 1.19.23-25). No fue una fanfarronada. Sus Epodas se inspiraron en los versos del poeta griego, como "poesía de culpa", pero evitó buscar verdaderos chivos expiatorios . Mientras que Arquíloco se presentó como un oponente serio y vigoroso de los malhechores, Horacio buscó efectos cómicos y adoptó la personalidad de un crítico débil e ineficaz de su época (como lo simboliza, por ejemplo, su rendición a la bruja Canidia en la época final). . [70] También afirmó ser el primero en introducir en latín los métodos líricos de Alcaeus ( Epístolas 1.19.32-33) y, de hecho, fue el primer poeta latino en hacer un uso consistente de metros y temas alcaicos: el amor, la política y la simposio . También imitó a otros poetas líricos griegos, empleando una técnica de "lema", comenzando cada oda con alguna referencia a un original griego y luego divergiendo de él. [71]

El poeta satírico Lucilio era hijo de un senador y podía castigar a sus pares con impunidad. Horacio era el hijo de un simple liberto que tenía que actuar con cuidado. [72] Lucilio era un patriota rudo y una voz importante en la autoconciencia romana, y se ganó el cariño de sus compatriotas por su franqueza contundente y su política explícita. Su obra expresaba una libertad genuina o libertas . Su estilo incluía el "vandalismo métrico" y la holgura de la estructura. Horacio, en cambio, adoptó un estilo de sátira oblicuo e irónico, ridiculizando a personajes comunes y objetivos anónimos. Su libertas era la libertad privada de una perspectiva filosófica, no un privilegio político o social. [73] Sus Sátiras son relativamente tranquilas en el uso de la métrica (en relación con los estrictos metros líricos de las Odas ) [74] pero formales y muy controladas en relación con los poemas de Lucilio, de quien Horacio se burló por sus estándares descuidados ( Sátiras 1.10.56–61) [nota 15]

Las Epístolas pueden considerarse una de las obras más innovadoras de Horacio. No había nada parecido en la literatura griega o romana. Ocasionalmente, los poemas habían tenido cierta semejanza con las letras, incluido un poema elegíaco de Solón a Mimnermo y algunos poemas líricos de Píndaro a Hierón de Siracusa . Lucilio había compuesto una sátira en forma de carta, y Catulo y Propercio compusieron algunos poemas epistolares . Pero nadie antes de Horacio había compuesto una colección completa de cartas en verso, [75] y mucho menos cartas centradas en problemas filosóficos. El estilo sofisticado y flexible que había desarrollado en sus Sátiras se adaptó a las necesidades más serias de este nuevo género. [76] Tal refinamiento de estilo no era inusual para Horacio. Su destreza como creador de palabras es evidente incluso en sus primeros intentos de tal o cual tipo de poesía, pero su manejo de cada género tendió a mejorar con el tiempo a medida que lo adaptaba a sus propias necesidades. [72] Así, por ejemplo, generalmente se acepta que su segundo libro de Sátiras , donde la locura humana se revela a través del diálogo entre personajes, es superior al primero, donde propone su ética en monólogos. Sin embargo, el primer libro incluye algunos de sus poemas más populares. [77]

Temas

Horacio desarrolló una serie de temas interrelacionados a lo largo de su carrera poética, incluida la política, el amor, la filosofía y la ética, su propio papel social y la poesía misma. Sus Épodos y Sátiras son formas de "poesía de culpa" y ambas tienen una afinidad natural con las moralizaciones y diatribas del cinismo . Esto a menudo toma la forma de alusiones a la obra y la filosofía de Bion de Borístenes [nb 16] pero es tanto un juego literario como una alineación filosófica.

Cuando compuso sus Epístolas , era un crítico del cinismo junto con toda la filosofía poco práctica y "altisonante" en general. [nota 17] [78]

Las Sátiras también incluyen un fuerte elemento de epicureísmo , con frecuentes alusiones al poeta epicúreo Lucrecio . [nb 18] Así, por ejemplo, el sentimiento epicúreo carpe diem es la inspiración detrás del repetido juego de palabras de Horacio sobre su propio nombre ( Horacio ~ hora ) en Sátiras 2.6. [79] Las Sátiras también presentan algunos elementos estoicos , peripatéticos y platónicos ( Diálogos ). En resumen, las Sátiras presentan una mezcla de programas filosóficos, presentados sin ningún orden en particular, un estilo de argumentación típico del género . [80]

Las Odas muestran una amplia gama de temas. Con el tiempo, adquiere más confianza en su voz política. [81] Aunque a menudo se le considera un amante demasiado intelectual, es ingenioso a la hora de representar la pasión. [82] Las "Odas" entrelazan varios hilos filosóficos, con alusiones y declaraciones de doctrina presentes en aproximadamente un tercio de los Libros 1-3 de las Odas , que van desde lo frívolo (1.22, 3.28) hasta lo solemne (2.10, 3.2, 3.3). ). El epicureísmo es la influencia dominante, y caracteriza aproximadamente el doble de estas odas que el estoicismo.

Un grupo de odas combina estas dos influencias en relaciones tensas, como las Odas 1.7, que alaban la virilidad estoica y la devoción al deber público y al mismo tiempo defienden los placeres privados entre amigos. Aunque generalmente favorece el estilo de vida epicúreo, el poeta lírico es tan ecléctico como el poeta satírico, y en Odas 2.10 incluso propone el justo medio de Aristóteles como remedio para los problemas políticos de Roma. [83]

Muchos de los poemas de Horacio también contienen mucha reflexión sobre el género, la tradición lírica y la función de la poesía. [84] Las Odas 4, que se cree que fueron compuestas a petición del emperador, llevan los temas de los tres primeros libros de las "Odas" a un nuevo nivel. Este libro muestra una mayor confianza poética después de la interpretación pública de su "Carmen saeculare" o "himno del siglo" en un festival público orquestado por Augusto. En él, Horacio se dirige directamente al emperador Augusto con más confianza y proclama su poder para conceder la inmortalidad poética a aquellos a quienes alaba. Es la colección menos filosófica de sus versos, a excepción de la duodécima oda, dirigida al muerto Virgilio como si estuviera vivo. En esa oda, el poeta épico y el poeta lírico están alineados con el estoicismo y el epicureísmo respectivamente, en un estado de ánimo de patetismo agridulce. [85]

El primer poema de las Epístolas establece el tono filosófico para el resto de la colección: "Así que ahora dejo de lado ambos versos y todos esos otros juegos: Lo que es verdad y lo que conviene es mi preocupación, esta es mi pregunta, esta es toda mi preocupación. " Su renuncia poética a la poesía en favor de la filosofía pretende ser ambigua. La ambigüedad es el sello distintivo de las Epístolas . No está claro si aquellos a quienes se dirige el poeta-filósofo que se burla de sí mismo están siendo honrados o criticados. Aunque emerge como un epicúreo , lo hace en el entendido de que las preferencias filosóficas, al igual que las elecciones políticas y sociales, son una cuestión de gusto personal. Así, describe los altibajos de la vida filosófica de manera más realista que la mayoría de los filósofos. [86]

Recepción

Horacio, interpretado por Giacomo Di Chirico

La recepción de la obra de Horacio ha variado de una época a otra y varió notablemente incluso durante su propia vida. Las Odas 1 a 3 no fueron bien recibidas cuando se "publicaron" por primera vez en Roma, pero Augusto encargó más tarde una oda ceremonial para los Juegos del Centenario en el año 17 a. C. y también alentó la publicación de las Odas 4, después de lo cual se aseguró la reputación de Horacio como el principal letrista de Roma. Sus Odas se convertirían en los mejor recibidos de todos sus poemas en la antigüedad, adquiriendo un estatus clásico que desalentaba la imitación: ningún otro poeta produjo un conjunto de letras comparable en los cuatro siglos siguientes [87] (aunque eso también podría atribuirse a causas sociales, en particular el parasitismo en el que se estaba hundiendo Italia). [88] En los siglos XVII y XVIII, la escritura de odas se puso muy de moda en Inglaterra y un gran número de aspirantes a poetas imitaron a Horacio tanto en inglés como en latín. [89]

En una epístola en verso a Augusto (Epístola 2.1), en el año 12 a. C., Horacio defendió que se concediera el estatus de clásicos a los poetas contemporáneos, incluido Virgilio y aparentemente él mismo. [90] En el poema final de su tercer libro de Odas afirmó haber creado para sí mismo un monumento más duradero que el bronce ("Exegi monumentum aere perennius", Carmina 3.30.1). Para un estudioso moderno, sin embargo, las cualidades personales de Horacio son más notables que la calidad monumental de su logro:

... cuando escuchamos su nombre realmente no pensamos en un monumento. Pensamos más bien en una voz que varía en tono y resonancia pero que siempre es reconocible y que por su humanidad nada sentimental evoca una mezcla muy especial de agrado y respeto.

-Niall  Rudd [91]

Sin embargo, para hombres como Wilfred Owen , marcados por las experiencias de la Primera Guerra Mundial, su poesía representaba valores desacreditados:

Amigo mío, no dirías con tanto entusiasmo
a niños ardientes por alguna gloria desesperada,
La vieja mentira: Dulce et decorum est
Pro patria mori. [nota 19]

El mismo lema, Dulce et decorum est pro patria mori , había sido adaptado al espíritu del martirio en las letras de los primeros poetas cristianos como Prudencio . [92]

Estos comentarios preliminares tocan una pequeña muestra de la evolución de la recepción de la obra de Horacio. En las siguientes secciones se cubren más desarrollos época por época.

Antigüedad

La influencia de Horacio se puede observar en el trabajo de sus contemporáneos más cercanos, Ovidio y Propercio . Ovidio siguió su ejemplo al crear un estilo de expresión completamente natural en verso hexámetro, y Propercio lo imitó descaradamente en su tercer libro de elegías. [nb 20] Sus Epístolas les proporcionaron a ambos un modelo para sus propias cartas en verso y también dieron forma a la poesía del exilio de Ovidio. [nota 21]

Su influencia tuvo un aspecto perverso. Como se mencionó anteriormente, la brillantez de sus Odas puede haber desalentado la imitación. Por el contrario, es posible que hayan puesto de moda las letras del poeta griego arcaico Píndaro , debido al hecho de que Horacio había descuidado ese estilo de letra (ver Influencia y legado de Píndaro ). [93] El género yámbico parece casi haber desaparecido después de la publicación de los Épodos de Horacio . El Ibis de Ovidio fue un raro intento de esta forma, pero se inspiró principalmente en Calímaco , y hay algunos elementos yámbicos en Marcial , pero la influencia principal allí fue Catulo . [94] Un resurgimiento del interés popular por las sátiras de Lucilio puede haber sido inspirado por la crítica de Horacio a su estilo tosco. Tanto Horacio como Lucilio fueron considerados buenos modelos a seguir por Persio , quien criticó sus propias sátiras por carecer tanto de la acritud de Lucilio como del toque más suave de Horacio. [nb 22] La cáustica sátira de Juvenal fue influenciada principalmente por Lucilio, pero Horacio ya era un clásico de la escuela y Juvenal podía referirse a él con respeto y de manera indirecta como " la lámpara de Venus ". [nota 23]

Estacio rindió homenaje a Horacio componiendo un poema en métrica sáfica y otro en métrica alcaica (las formas en verso más frecuentemente asociadas con las Odas ), que incluyó en su colección de poemas ocasionales, Silvae . Los antiguos eruditos escribieron comentarios sobre los metros líricos de las Odas , incluido el poeta erudito Caesius Bassus . Mediante un proceso llamado derivatio , varió los metros establecidos mediante la adición u omisión de sílabas, una técnica tomada prestada por Séneca el Joven al adaptar los metros horacianos al escenario. [95]

Los poemas de Horacio continuaron siendo textos escolares hasta la antigüedad tardía. Las obras atribuidas a Helenio Acro y Pomponio Porfirio son los restos de un cuerpo mucho más amplio de erudición horaciana. Porfirio ordenó los poemas en orden no cronológico, comenzando con las Odas , debido a su popularidad general y su atractivo para los eruditos (las Odas conservarían esta posición privilegiada en la tradición manuscrita medieval y, por tanto, también en las ediciones modernas). Horacio fue evocado a menudo por poetas del siglo IV, como Ausonio y Claudiano . Prudencio se presentó como un Horacio cristiano, adaptando metros horacianos a su propia poesía y dando a los motivos horacianos un tono cristiano. [nb 24] Por otra parte, San Jerónimo , modeló una respuesta intransigente al Horacio pagano, observando: " ¿Qué armonía puede haber entre Cristo y el Diablo? ¿Qué tiene que ver Horacio con el Salterio? " [nb 25] Por A principios del siglo VI, Horacio y Prudencio formaban parte de una herencia clásica que luchaba por sobrevivir al desorden de la época. Boecio , último autor importante de la literatura latina clásica, pudo todavía inspirarse en Horacio, a veces mediatizado por la tragedia de Sénecan. [96] Se puede argumentar que la influencia de Horacio se extendió más allá de la poesía para dignificar temas y valores centrales de la era cristiana primitiva, como la autosuficiencia, la satisfacción interior y el coraje. [nota 26]

Edad Media y Renacimiento

Horacio en su Studium: grabado alemán del siglo XV, que resume la oda final 4.15 (en alabanza a Augusto).

Los textos clásicos casi dejaron de copiarse en el período comprendido entre mediados del siglo VI y el renacimiento carolingio . La obra de Horacio probablemente sobrevivió en sólo dos o tres libros importados al norte de Europa desde Italia. Estos se convirtieron en los antepasados ​​de seis manuscritos existentes que datan del siglo IX. Dos de esos seis manuscritos son de origen francés, uno fue producido en Alsacia y los otros tres muestran influencia irlandesa, pero probablemente fueron escritos en monasterios continentales ( Lombardía, por ejemplo). [97] En la segunda mitad del siglo IX, no era raro que personas alfabetizadas tuvieran experiencia directa de la poesía de Horacio. Su influencia en el Renacimiento carolingio se puede encontrar en los poemas de Heiric de Auxerre [nb 27] y en algunos manuscritos marcados con neumas , notaciones misteriosas que pudieron haber sido una ayuda para la memorización y discusión de sus metros líricos. La Oda 4.11 está compuesta por la melodía de un himno a Juan Bautista, Ut queant laxis , compuesto en estrofas sáficas . Este himno se convirtió más tarde en la base del sistema de solfeo ( Do, re, mi... ), una asociación con la música occidental bastante apropiada para un poeta lírico como Horacio, aunque el lenguaje del himno es principalmente prudencial. [98] Lyons [99] sostiene que la melodía en cuestión estaba vinculada con la Oda de Horacio mucho antes de que Guido d'Arezzo le adaptara Ut queant laxis . Sin embargo, es poco probable que la melodía sobreviva de la época clásica, aunque Ovidio [100] atestigua el uso de la lira por parte de Horacio mientras interpretaba sus Odas.

El erudito alemán Ludwig Traube , una vez denominó a los siglos X y XI la era de Horacio ( aetas Horatiana ), y la colocó entre la aetas Vergiliana de los siglos VIII y IX, y la aetas Ovidiana de los siglos XII y XIII, una distinción Se supone que refleja las influencias latinas clásicas dominantes de aquellos tiempos. Esta distinción está demasiado esquematizada, ya que Horacio también tuvo una influencia sustancial en el siglo IX. Traube se había centrado demasiado en las Sátiras de Horacio . [101] Casi todo el trabajo de Horacio encontró aceptación en el período medieval. De hecho, los eruditos medievales también fueron culpables de exceso de esquematismo, al asociar los diferentes géneros de Horacio con las diferentes edades del hombre. Un erudito del siglo XII resumió la teoría: "...Horacio escribió cuatro tipos diferentes de poemas a causa de las cuatro edades: las Odas para los niños, el Ars Poetica para los jóvenes, las Sátiras para los hombres maduros, las Epístolas para los mayores y los mayores. hombres completos." [102] Incluso se pensaba que Horacio había compuesto sus obras en el orden en que habían sido colocadas por los antiguos eruditos. [nb 28] A pesar de su ingenuidad, el esquematismo implicó una apreciación de las obras de Horacio como una colección, el Ars Poetica , las Sátiras y las Epístolas parecieron encontrar favor, así como las Odas . Sin embargo, la Baja Edad Media dio especial importancia a las Sátiras y las Epístolas , considerándose las obras maduras de Horacio. Dante se refirió a Horacio como Orazio satiro , y le otorgó una posición privilegiada en el primer círculo del Infierno, junto a Homero , Ovidio y Lucano . [103]

La popularidad de Horacio se revela en la gran cantidad de citas de todas sus obras que se encuentran en casi todos los géneros de la literatura medieval, y también en la cantidad de poetas que lo imitan en métrica latina cuantitativa . El imitador más prolífico de sus Odas fue el monje bávaro Metelo de Tegernsee, quien dedicó su obra al santo patrón de la abadía de Tegernsee , San Quirino , alrededor del año 1170. Imitó todos los metros líricos de Horacio y luego los siguió con imitaciones de otros. metros utilizados por Prudencio y Boecio, lo que indica que la variedad, tal como fue modelada por primera vez por Horacio, se consideraba un aspecto fundamental del género lírico. Sin embargo, el contenido de sus poemas se restringía a la simple piedad. [104] Entre los imitadores más exitosos de Sátiras y Epístolas se encontraba otro autor germánico, que se hacía llamar Sexto Amarcio, alrededor de 1100, que compuso cuatro libros, los dos primeros ejemplificaban los vicios y el segundo par principalmente las virtudes. [105]

Petrarca es una figura clave en la imitación de Horacio en metros acentuales. Sus cartas en verso en latín se inspiraron en las Epístolas y escribió una carta a Horacio en forma de oda. Sin embargo, también tomó prestado de Horacio al componer sus sonetos italianos. Un estudioso moderno ha especulado que los autores que imitaron a Horacio en ritmos acentuales (incluidos el latín acentuado y las lenguas vernáculas) pueden haber considerado su trabajo como una secuela natural de la variedad métrica de Horacio. [106] En Francia, Horacio y Píndaro fueron los modelos poéticos de un grupo de autores vernáculos llamado la Pléiade , incluidos, por ejemplo, Pierre de Ronsard y Joachim du Bellay . Montaigne hizo un uso constante e inventivo de citas horacianas. [107] Las lenguas vernáculas fueron dominantes en Castilla y Portugal en el siglo XVI, donde la influencia de Horacio es notable en las obras de autores como Garcilaso de la Vega , Juan Boscán , Sá de Miranda , Antonio Ferreira y Fray Luis de León , el Última redacción de odas sobre el tema horaciano Beatus ille ( feliz el hombre ). [108] El siglo XVI en Europa occidental también fue una época de traducciones (excepto en Alemania, donde Horacio no fue traducido a la lengua vernácula hasta bien entrado el siglo XVII). El primer traductor inglés fue Thomas Drant , quien colocó las traducciones de Jeremías y Horacio una al lado de la otra en Medicinable Morall , 1566. Ese fue también el año en que el escocés George Buchanan parafraseó los Salmos en un contexto horaciano. Ben Jonson puso a Horacio en escena en 1601 en Poetaster , junto con otros autores latinos clásicos, dándoles a todos sus propios versos para que hablaran en traducción. El papel de Horacio demuestra el espíritu independiente, la seriedad moral y la perspicacia crítica que muchos lectores buscan en sus poemas. [109]

Era de iluminacion

Durante los siglos XVII y XVIII, o el Siglo de las Luces , la cultura neoclásica estaba omnipresente. La literatura inglesa de mediados de ese período ha sido denominada augusta . No siempre es fácil distinguir la influencia de Horacio durante esos siglos (la mezcla de influencias se muestra, por ejemplo, en el seudónimo de un poeta, Horacio Juvenal ). [nb 29] Sin embargo, una medida de su influencia se puede encontrar en la diversidad de personas interesadas en sus obras, tanto entre lectores como entre autores. [110]

Casi anualmente se publicaban nuevas ediciones de sus obras. Hubo tres nuevas ediciones en 1612 (dos en Leiden , una en Frankfurt ) y nuevamente en 1699 ( Utrecht , Barcelona, ​​Cambridge ). Abundaban las ediciones baratas y también se produjeron ediciones excelentes, incluida una cuyo texto completo fue grabado por John Pine en cobre . El poeta James Thomson poseía cinco ediciones de la obra de Horacio y el médico James Douglas tenía quinientos libros con títulos relacionados con Horacio. Horacio fue a menudo elogiado en publicaciones periódicas como The Spectator , como un sello de buen juicio, moderación y virilidad, un foco de moralización. [nb 30] Sus versos ofrecían un fondo de lemas, como simplex munditiis (elegancia en la sencillez), splendide mendax (noblemente mentiroso), sapere aude (atrévete a saber), nunc est bibendum (ahora es el momento de beber), carpe diem (aprovecha el día, quizás el único que todavía se usa comúnmente en la actualidad). [96] Estos fueron citados incluso en obras tan prosaicas como Tratado sobre el cultivo del cáñamo (1765) de Edmund Quincy . El héroe de ficción Tom Jones recitó sus versos con sentimiento. [111] Sus obras también se utilizaron para justificar temas comunes, como la obediencia patriótica, como en las líneas en inglés de James Parry de una colección de la Universidad de Oxford en 1736: [112]

¿Qué musa amiga enseñará a mis Lays
a emular el fuego romano?
Para hacer sonar con justicia la alabanza del César
se requiere una audaz lira horaciana.

Las letras de estilo horaciano eran cada vez más típicas de las colecciones de versos de Oxford y Cambridge de este período, la mayoría de ellas en latín, pero algunas como la oda anterior en inglés. Lycidas de John Milton apareció por primera vez en una colección de este tipo. Tiene pocos ecos horacianos [nb 31], pero las asociaciones de Milton con Horacio duraron toda la vida. Compuso una versión controvertida de Odas 1.5, y El paraíso perdido incluye referencias a las Odas 3.1–6 'romanas' de Horacio (el Libro 7, por ejemplo, comienza con ecos de Odas 3.4). [113] Sin embargo, las letras de Horacio podían ofrecer inspiración tanto a libertinos como a moralistas, y el neolatino a veces servía como una especie de velo discreto para los atrevidos. Así, por ejemplo, Benjamin Loveling fue autor de un catálogo de prostitutas de Drury Lane y Covent Garden, en estrofas sáficas, y un elogio para una dama moribunda "de memoria lasciva". [114] Algunas imitaciones latinas de Horacio fueron políticamente subversivas, como una oda matrimonial de Anthony Alsop que incluía un grito de guerra por la causa jacobita . Por otro lado, Andrew Marvell se inspiró en las Odas 1.37 de Horacio para componer su obra maestra inglesa Horacio Oda al regreso de Cromwell de Irlanda , en la que reflexiones sutilmente matizadas sobre la ejecución de Carlos I se hacen eco de la ambigua respuesta de Horacio a la muerte de Cleopatra (la oda de Marvell fue suprimido a pesar de su sutileza y sólo comenzó a publicarse ampliamente en 1776). Samuel Johnson disfrutaba especialmente leyendo Las Odas . [nb 32] Alexander Pope escribió Imitaciones directas de Horacio (publicadas con el original en latín al lado) y también se hizo eco de él en Ensayos y El rapto del mechón . Incluso emergió como "un Homero bastante horaciano" en su traducción de la Ilíada . [115] Horacio atrajo también a poetas, como Anna Seward ( Sonetos originales sobre diversos temas y odas parafraseadas de Horacio , 1799) y Elizabeth Tollet , quien compuso una oda latina en métrica sáfica para celebrar el regreso de su hermano del extranjero, con el té y el café sustituyeron al vino de los simpóticos escenarios de Horacio:

Horacio en un grabado anónimo de finales del siglo XVIII y principios del XIX.

El Ars Poetica de Horacio ocupa el segundo lugar después de la Poética de Aristóteles en su influencia en la teoría y la crítica literarias. Milton recomendó ambas obras en su tratado de Educación . [118] Sin embargo, las Sátiras y Epístolas de Horacio también tuvieron un gran impacto, influyendo en teóricos y críticos como John Dryden . [119] Hubo un debate considerable sobre el valor de las diferentes formas líricas para los poetas contemporáneos, representadas, por un lado, por el tipo de estrofas de cuatro versos que las Odas sáficas y alcaicas de Horacio hicieron familiares y, por el otro, las Pindáricas vagamente estructuradas asociadas con las odas de Píndaro . Las traducciones ocasionalmente involucraron a los académicos en los dilemas de la censura. Por lo tanto, Christopher Smart omitió por completo las Odas 4.10 y volvió a numerar las odas restantes. También eliminó el final de Odes 4.1. Thomas Creech imprimió los Épodos 8 y 12 en el latín original, pero omitió sus traducciones al inglés. Philip Francis omitió tanto el inglés como el latín para esos mismos dos epodos; un espacio en la numeración fue el único indicio de que algo andaba mal. Las ediciones francesas de Horacio tuvieron influencia en Inglaterra y éstas también fueron regularmente criticadas .

La mayoría de las naciones europeas tenían sus propios 'Horacios': así, por ejemplo, Friedrich von Hagedorn fue llamado El Horacio alemán y Maciej Kazimierz Sarbiewski El Horacio polaco (este último fue muy imitado por poetas ingleses como Henry Vaughan y Abraham Cowley ). El Papa Urbano VIII escribió voluminosamente en metros horacianos, incluida una oda a la gota. [120]

siglo XIX en adelante

Horace mantuvo un papel central en la educación de las élites de habla inglesa hasta la década de 1960. [121] Un énfasis pedante en los aspectos formales del aprendizaje de idiomas a expensas de la apreciación literaria puede haberlo hecho impopular en algunos sectores [122] pero también confirmó su influencia: una tensión en su recepción que subyace a las famosas líneas de Byron . de Childe Harold (Canto IV, 77): [123]

Entonces adiós, Horacio, a quien odié tanto
no por tus faltas, sino por las mías; Es una maldición
entender, no sentir fluir tu lírica,
comprender, pero nunca amar tus versos.

La poesía madura de William Wordsworth , incluido el prefacio de Lyrical Ballads , revela la influencia de Horacio en su rechazo del falso ornamento [124] y una vez expresó "un deseo / de encontrar la sombra de Horacio...". [nb 33] John Keats se hizo eco de la apertura de los Épodos 14 de Horacio en las primeras líneas de Oda a un ruiseñor . [nota 34]

El poeta romano fue presentado en el siglo XIX como un caballero inglés honorario. William Thackeray produjo una versión de Odes 1.38 en la que el "niño" de Horace se convirtió en "Lucy", y Gerard Manley Hopkins tradujo al niño inocentemente como "niño". Horacio fue traducido por Sir Theodore Martin (biógrafo del Príncipe Alberto ), pero sin algunos versos poco caballerosos, como las eróticas Odas 1.25 y los Epodos 8 y 12. Edward Bulwer-Lytton produjo una traducción popular y William Gladstone también escribió traducciones durante sus últimos días como Primer ministro. [125]

El Rubaiyat de Omar Khayyam de Edward FitzGerald , aunque formalmente derivado del persa ruba'i , muestra sin embargo una fuerte influencia horaciana, ya que, como ha observado un erudito moderno, " ... las cuartetas recuerdan inevitablemente las estrofas de las 'Odas'. , al igual que la narración en primera persona del propio epicúreo anciano y cansado del mundo Omar, mezclando exhortación simpótica y 'carpe diem' con espléndida moralización y nihilismo de 'memento mori' " [nb 35] Matthew Arnold aconsejó a un amigo en verso que no lo hiciera . se preocupa por la política, un eco de las Odas 2.11, pero más tarde se convirtió en un crítico de las deficiencias de Horacio en relación con los poetas griegos, como modelos de virtudes victorianas , observando: " Si la vida humana fuera completa sin fe, sin entusiasmo, sin energía, Horacio... .sería el intérprete perfecto de la vida humana " [126] Christina Rossetti compuso un soneto que representa a una mujer deseando constantemente su propia muerte, basándose en la descripción de Horacio de 'Glycera' en Odas 1.19.5–6 y Cleopatra en Odas 1.37. [nb 36] AE Housman consideraba las Odas 4.7, en coplas de Archiloquio , el poema más hermoso de la antigüedad [127] y, sin embargo, en general compartía la inclinación de Horacio por las cuartetas, adaptándose fácilmente a su propia tensión elegíaca y melancólica. [128] El poema más famoso de Ernest Dowson tomó su título y el nombre de su heroína de una línea de Odas 4.1, Non sum qualis eram bonae sub regno Cynarae , así como su motivo de nostalgia por una antigua llama. Kipling escribió una famosa parodia de las Odas , satirizando sus idiosincrasias estilísticas y especialmente su extraordinaria sintaxis, pero también utilizó el patriotismo romano de Horacio como foco del imperialismo británico, como en el cuento Regulus de la colección escolar Stalky & Co. , en la que se basó. en Odas 3.5. [129] El famoso poema de Wilfred Owen, citado anteriormente, incorporó texto horaciano para cuestionar el patriotismo mientras ignoraba las reglas de la escansión latina. Sin embargo, hubo pocos otros ecos de Horacio en el período de la guerra, posiblemente porque la guerra no es en realidad un tema importante en la obra de Horacio. [130] El poeta español Miquel Costa i Llobera publicó su reconocida colección de poemas titulada Horacianes., estando así dedicado al poeta latino Horacio, y empleando sáficos, alcaicos y tipos similares de estrofas. [131]

Bibendum (el símbolo de la empresa de neumáticos Michelin ) toma su nombre de la primera línea de la Oda 1.37, Nunc est bibendum .

Tanto WH Auden como Louis MacNeice comenzaron sus carreras como profesores de clásicos y ambos respondieron como poetas a la influencia de Horacio. Auden, por ejemplo, evocó el frágil mundo de la década de 1930 en términos que hacían eco de las Odas 2.11.1–4, donde Horacio aconseja a un amigo que no permita que las preocupaciones sobre las guerras fronterizas interfieran con los placeres actuales.

Y, gentil, no me interesa saber
dónde extiende Polonia su arco oriental,
     qué violencia se ejerce;
Ni preguntar qué acto dudoso permite
Nuestra libertad en esta casa inglesa,
     Nuestros picnics al sol. [nota 37]

Odas 1.14 – Poema mural en Leiden

El poeta estadounidense Robert Frost se hizo eco de las Sátiras de Horacio en el lenguaje conversacional y sentencioso de algunos de sus poemas más extensos, como The Lesson for Today (1941), y también en su suave defensa de la vida en la granja, como en Hyla Brook (1916). , evocando la fons Bandusiae de Horacio en la Oda 3.13. Ahora, al comienzo del tercer milenio, los poetas todavía están absorbiendo y reconfigurando la influencia horaciana, a veces en traducción (como una edición inglesa/estadounidense de 2002 de las Odas escrita por treinta y seis poetas) [nb 38] y a veces como inspiración. por su propio trabajo (como una colección de odas de 2003 de un poeta neozelandés). [nota 39]

Las Épodas de Horacio han sido ignoradas en gran medida en la era moderna, excepto aquellas con asociaciones políticas de importancia histórica. Las cualidades obscenas de algunos de los poemas han rechazado incluso a los estudiosos [nb 40] pero, más recientemente, una mejor comprensión de la naturaleza de la poesía yámbica ha llevado a una reevaluación de toda la colección. [132] [133] Una reevaluación de los Epodes también aparece en adaptaciones creativas de poetas recientes (como una colección de poemas de 2004 que traslada el contexto antiguo a una ciudad industrial de la década de 1950). [nota 41]

Traducciones

En la literatura y las artes

Los libros de texto del Curso de Latín de Oxford utilizan la vida de Horacio para ilustrar la vida de un romano promedio desde finales de la República hasta principios del Imperio . [134] Horacio fue interpretado por Norman Shelley en la miniserie de 1976 I, Claudius .

Ver también

Notas

  1. ^ Quintiliano 10.1.96. El único otro poeta lírico que Quintiliano pensó comparable con Horacio fue el ahora oscuro poeta y teórico de la métrica Caesius Bassus (R. Tarrant, Ancient Receptions of Horace , 280).
  2. ^ Traducido de las 'Sátiras' de Persius 1.116-17: "omne vafer vitium ridenti Flaccus amico / tangit et admissus circum praecordia ludit".
  3. ^ Citado por N. Rudd del Discurso de John Dryden sobre el original y el progreso de la sátira , extraído de la edición de WPKer de los ensayos de Dryden, Oxford 1926, vol. 2, págs. 86–87
  4. ^ El año se da en Odas 3.21.1 ( "Cónsul Manlio" ), el mes en las Epístolas 1.20.27, el día en la biografía de Suetonio Vita (R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 7)
  5. ^ "Ningún hijo jamás erigió un mejor monumento a su padre que Horacio en la sexta sátira del Libro I... La descripción que Horacio hace de su padre es afectuosa pero libre de sentimentalismo o exageración. Vemos ante nosotros a una persona común , un hombre trabajador, de mente abierta y completamente honesto, de hábitos sencillos y convicciones estrictas, que representa algunas de las mejores cualidades que al final de la República todavía podían encontrarse en la sociedad sencilla de los municipios italianos " - E. Fraenkel, Horacio , 5-6
  6. ^ Odas 3.4.28: "nec (me extinxit) Sicula Palinurus unda"; "Ni Palinuro me apagó con aguas sicilianas". La participación de Mecenas está registrada por Appian Bell. Civilización. 5.99, pero la oda de Horacio es la única referencia histórica a su propia presencia allí, aunque depende de la interpretación. (R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 10)
  7. ^ El punto es muy discutido entre los estudiosos y depende de cómo se interprete el texto. Epodos 9, por ejemplo, puede ofrecer pruebas de la presencia de Horacio si 'ad hunc frementis' ('rechinar a este' hombre, es decir, al romano traidor) es una interpretación errónea de 'at huc...verterent' (pero aquí... huyeron) en líneas que describen la deserción de la caballería gálata, "ad hunc frementis verterunt bis mille equos / Galli canentes Caesarem" (R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 12).
  8. ^ Suetonio señala que el informe se basa en rumores al emplear los términos "traditur...dicitur" / "se informa...se dice" (E. Fraenkel, Horace , 21)
  9. ^ 36–35 a. C. según Gowers (2012) 4 (nota 22), citando a DuQuesnay (1984) 20–21
  10. ^ Según una teoría reciente, los tres libros de Odas se publicaron por separado, posiblemente en los años 26, 24 y 23 a. C. (ver G. Hutchinson (2002), Classical Quarterly 52: 517–37)
  11. ^ 19 a. C. es la estimación habitual, pero c. 11 a. C. también tiene un buen respaldo (ver R. Nisbet, Horace: life andcronology , 18-20
  12. ^ 14 a. C., según Gowers (2012) 3
  13. ^ 13 a. C., según Gowers (2012) 3
  14. Sin embargo, la fecha está sujeta a mucha controversia, existiendo otra opción entre el 22 y el 18 a. C. (véase, por ejemplo, R. Syme, The Augustan Aristocracy , 379–81
  15. ^ "[Lucilio]... se parece a un hombre cuya única preocupación es forzar / algo en el marco de seis pies, y que alegremente produce / doscientas líneas antes de la cena y otras doscientas después". – Sátira 1.10.59–61 (traducido por Niall Rudd , The Satires of Horace and Persius , Penguin Classics 1973, p. 69)
  16. ^ Hay una referencia a Bion por su nombre en las Epístolas 2.2.60, y la alusión más clara a él está en Sátira 1.6, que es paralela a los fragmentos 1, 2, 16 de Bion Kindstrand.
  17. ^ Las epístolas 1.17 y 1.18.6-8 son críticas con las opiniones extremas de Diógenes y también con las adaptaciones sociales de los preceptos cínicos y, sin embargo, la epístola 1.2 podría ser cínica o estoica en su orientación (J. Moles, Filosofía y ética , p. 177
  18. ^ Sátiras 1.1.25–26, 74–75, 1.2.111–12, 1.3.76–77, 97–114, 1.5.44, 101–03, 1.6.128–31, 2.2.14–20, 25, 2.6.93–97
  19. ^ Wilfred Owen, Dulce et decorum est (1917), se hace eco de una línea de Carmina 3.2.13, "es dulce y honorable morir por el país de uno", citado por Stephen Harrison, Los siglos XIX y XX , 340.
  20. ^ Propercio publicó su tercer libro de elegías uno o dos años después de las Odas 1-3 de Horacio y lo imitó, por ejemplo, en las primeras líneas, caracterizándose a sí mismo en términos tomados de las Odas 3.1.13 y 3.30.13-14, como un sacerdote de las Musas y como adaptador de las formas griegas de poesía (R. Tarrant, Antiguas recepciones de Horacio , 227)
  21. ^ Ovidio, por ejemplo, probablemente tomó prestada de la Epístola 1.20 de Horacio la imagen de un libro de poesía como un niño esclavo ansioso por salir de casa, adaptándola a los poemas iniciales de Tristia 1 y 3 (R. Tarrant, Antiguas recepciones de Horacio ), y Tristia 2 Puede entenderse como una contraparte de las Epístolas 2.1 de Horacio, siendo ambas cartas dirigidas a Augusto sobre temas literarios (A. Barchiesi, Speaking Volumes , 79-103).
  22. ^ El comentario está en Persius 1.114-18, sin embargo, se ha descubierto que esa misma sátira tiene casi 80 reminiscencias de Horacio; ver D. Hooley, La tanga anudada , 29
  23. ^ La alusión a Venusina viene a través de los Sermones 2.1.35 de Horacio, mientras que la lámpara significa las elucubraciones de un poeta concienzudo. Según Quintiliano (93), sin embargo, mucha gente en la Roma Flavia prefería a Lucilio no sólo a Horacio sino a todos los demás poetas latinos (R. Tarrant, Ancient receptions of Horace , 279).
  24. ^ Prudencio a veces alude a las Odas en un contexto negativo, como expresiones de una vida secular que está abandonando. Así, por ejemplo, el pertinax masculino , empleado en la Praefatio de Prudencio para describir un deseo deliberado de victoria, está tomado de Odas 1.9.24, donde describe la resistencia poco entusiasta de una niña a la seducción. En otra parte toma prestado dux bone de las Odas 4.5.5 y 37, donde se refiere a Augusto, y lo aplica a Cristo (R. Tarrant, Ancient receptions of Horace , 282
  25. ^ San Jerónimo, Epístolas 22.29, incorporando una cita de 2 Corintios 6.14: qui consenso Christo et Belial? ¿Quid facit cum psalterio Horacio? (citado por K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 292)
  26. Odas 3.3.1–8 fue especialmente influyente a la hora de promover el valor de la calma heroica frente al peligro, describiendo a un hombre que podía soportar incluso el colapso del mundo sin miedo ( si fractus illabatur orbis,/impavidum ferient ruinae ). Los ecos se encuentran en Agamenón 593–603 de Séneca, Peristephanon 4.5–12 de Prudencio y Consolatio 1 metrum 4 de Boecio (R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 283–85).
  27. Heiric, como Prudencio, dio a los motivos horacianos un contexto cristiano. Así, el personaje Lidia en Odas 3.19.15, que voluntariamente moriría dos veces por su amante, se convierte en la Vida de Santa Germaine de Auxerre de Heiric en una santa dispuesta a morir dos veces por los mandamientos del Señor (R. Tarrant, Antiguas recepciones de Horacio , 287– 88)
  28. ^ Según un comentario francés medieval sobre las Sátiras : "... primero compuso sus letras, y en ellas, hablando a los jóvenes, por así decirlo, tomó como tema asuntos amorosos y riñas, banquetes y borracheras. Luego escribió sus Epodes , y en ellos compuso invectivas contra hombres de una edad más avanzada y más deshonrosa... Luego escribió su libro sobre el Ars Poetica , y en él instruyó a los hombres de su propia profesión a escribir bien... Más tarde añadió su libro de Sátiras , en el que reprendía a los que habían caído presa de diversos tipos de vicios. Finalmente, terminó su obra con las Epístolas , y en ellas, siguiendo el método de buen labrador, sembró las virtudes donde. había desarraigado los vicios." (citado por K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 294–302)
  29. ^ 'Horace Juvenal' fue autor de Modales modernos: un poema , 1793
  30. ^ ver, por ejemplo, Spectator 312 , 27 de febrero de 1712; 548 , 28 de noviembre de 1712; 618 , 10 de noviembre de 1714
  31. Se puede encontrar un eco de Horacio en el verso 69: "¿ No sería mejor hacerlo como lo usan otros,/ Jugar con Amaryllis en la sombra/O con los enredos del cabello de Neaera? ", que apunta a Neara en Odas 3.14. 21 (Douglas Bush, Milton: Poetical Works , 144, nota 69)
  32. ^ Cfr. James Boswell , "La vida de Samuel Johnson " Aetat. 20 de 1729, donde Boswell comentó de Johnson que las Odas de Horacio "eran las composiciones que más le deleitaban".
  33. ^ La cita, de Memorials of a Tour of Italy (1837), contiene alusiones a las Odas 3.4 y 3.13 (S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 334-35)
  34. ^ " Me duele el corazón y me duele un entumecimiento somnoliento / mis sentidos... " se hace eco de Epodos 14.1–4 (S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 335)
  35. ^ Comentario de S. Harrison, editor y colaborador de The Cambridge Companion to Horace (S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 337
  36. ^ El soneto de Rossetti, Un estudio (un alma) , fechado en 1854, no se publicó durante su vida. Algunas líneas: Está tan pálida como el mármol de Paros / Como Cleopatra cuando se vuelve acorralada... (C. Rossetti, Poemas completos , 758
  37. ^ Citado del poema de Auden En el césped me acuesto en la cama , 1933, y citado por S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 340
  38. ^ Editado por McClatchy, revisado por S. Harrison, Bryn Mawr Classical Review 2003.03.05
  39. ^ I. Wedde, The Commonplace Odes , Auckland 2003, (citado por S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 345)
  40. ^ Los epodos 'políticos' son 1, 7, 9, 16; Los epodos notablemente obscenos son el 8 y el 12. E. Fraenkel se encuentra entre los admiradores que rechazan estos dos poemas, para otra visión de los cuales véase, por ejemplo, Dee Lesser Clayman, 'Horace's Epodes VIII and XII: More than Clever Obscenity?', The Classical World. vol. 6, núm. 1 (septiembre de 1975), págs. 55–61 JSTOR  4348329
  41. ^ M. Almond, The Works 2004, Washington, citado por S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 346

Citas

  1. Suetonio , Vida de Horacio.
  2. ^ ab J. Michie, Las odas de Horacio , 14
  3. ^ N. Rudd, Las sátiras de Horacio y Persio , 10
  4. ^ R. Barrow R., Los libros romanos del pelícano, 119
  5. ^ Fraenkel, Eduard. Horacio. Oxford: 1957, pág. 1.
    Para la Vida de Horacio de Suetonio, ver: (Vita Horati)
  6. ^ El compañero de Brill para Horacio , editado por Hans-Christian Günther, Brill, 2012, p. 7, libros de Google
  7. ^ Sátiras 1.10.30
  8. ^ Epístolas 2.1.69 y siguientes.
  9. ^ E. Fraenkel, Horacio , 2-3
  10. ^ Sátiras 2.1.34
  11. ^ T. Frank, Catulo y Horacio , 133–34
  12. ^ A. Campbell, Horacio: una nueva interpretación , 84
  13. ^ Epístolas 1.16.49
  14. ^ R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 7
  15. ^ E. Fraenkel, Horacio , 3–4
  16. ^ ab V. Kiernan, Horacio: poética y política , 24
  17. ^ Sátiras 1.6.86
  18. ^ E. Fraenkel, Horacio , 4-5
  19. ^ ab Sátiras 1.6
  20. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 25
  21. ^ Odas 2.7
  22. ^ E. Fraenkel, Horacio , 8–9
  23. ^ E. Fraenkel, Horacio , 9-10
  24. ^ Sátiras 1.6.48
  25. ^ ab R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 8
  26. ^ V. Kiernan, Horacio , 25
  27. ^ Odas 2.7.10
  28. ^ Epístolas 2.2.51–52
  29. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política
  30. ^ E. Fraenkel, Horacio , 14-15
  31. ^ Carta 16 del Libro Primero 41
  32. ^ Christopher Brown, en Un compañero de los poetas líricos griegos , DE Gerber (ed), Leiden 1997, páginas 13–88
  33. ^ Douglas E. Gerber, Poesía yámbica griega , Biblioteca clásica de Loeb (1999), páginas de introducción i-iv
  34. ^ D. Mankin, Horace: Epodes , COPA, 8
  35. ^ D. Mankin, Horacio: Épodos , 6
  36. ^ R. Conway, Nuevos estudios de una gran herencia , 49–50
  37. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 18-19
  38. ^ F. Muecke, Las sátiras , 109-10
  39. ^ R. Lyne, Poesía y sociedad de Augusta , 599
  40. ^ J. Griffin, Horacio en los años treinta , 6
  41. ^ ab R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 10
  42. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 5
  43. ^ Sátiras 1.5
  44. ^ Odas 3.4.28
  45. ^ Épodos 1 y 9
  46. ^ E. Fraenkel, Horacio , 15
  47. ^ Sátiras 2.7.53
  48. ^ R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 11
  49. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 61–62
  50. ^ R. Nisbet, Horacio: vida y cronología , 13
  51. ^ Epístolas 1.19.35–44
  52. ^ Epístolas 1.1.10
  53. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 149, 153
  54. ^ Epístolas 1.7
  55. ^ Epístolas 1.20.24–25
  56. ^ R. Nisbet, Horace: vida y cronología , 14-15
  57. ^ E. Fraenkel, Horacio , 17-18
  58. ^ Epístolas 2.2
  59. ^ R. Ferri, Las Epístolas , 121
  60. ^ Odas 4.4 y 4.14
  61. ^ E. Fraenkel, Horacio , 23
  62. ^ R Nisbet, Horace: vida y cronología , 17-21
  63. ^ S. Harrison, Estilo y textura poética , 262
  64. ^ E. Fraenkel, Horacio , 124-25
  65. ^ Gundolf, Friedrich (1916). Goethe . Berlín, Alemania: Bondi.
  66. ^ E. Fraenkel, Horacio , 106–07
  67. ^ E. Fraenkel, Horacio , 74
  68. ^ E. Fraenkel, Horacio , 95–96
  69. ^ J. Griffin, Dioses y religión , 182
  70. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 192
  71. ^ S. Harrison, Lírica y yámbica , 194–96
  72. ^ ab E. Fraenkel, Horacio , 32, 80
  73. ^ L. Morgan, Sátira , 177–78
  74. ^ S. Harrison, Estilo y textura poética , 271
  75. ^ R. Ferri, Las epístolas , págs. 121-22
  76. ^ E. Fraenkel, Horacio , pág. 309
  77. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 28
  78. ^ J. Moles, Filosofía y ética , págs. 165–69, 177
  79. ^ KJ Reckford, Algunos estudios sobre las odas al amor de Horacio
  80. J. Moles, Filosofía y ética , p. 168
  81. ^ Santirocco "Unidad y diseño", Lowrie "Odas narrativas de Horacio"
  82. ^ Ancona, "El tiempo y lo erótico"
  83. ^ J. Moles, Filosofía y ética , págs. 171–73
  84. ^ Davis "Polyhymnia" y Lowrie "Odas narrativas de Horacio"
  85. J. Moles, Filosofía y ética , p. 179
  86. ^ J. Moles, Filosofía y ética , págs. 174–80
  87. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 279
  88. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , 176
  89. D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 326, 332
  90. ^ R. Lyme, Poesía y sociedad de Augusta , 603
  91. ^ Niall Rudd , Las sátiras de Horacio y Persio , 14
  92. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 282–83
  93. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio, 280
  94. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 278
  95. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 280–81
  96. ^ ab R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 283
  97. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 285–87
  98. ^ R. Tarrant, Recepciones antiguas de Horacio , 288–89
  99. ^ Stuart Lyons, Las odas de Horacio y el misterio de Do-Re-Mi
  100. ^ Tristia, 4.10.49–50
  101. ^ B. Bischoff, Viviendo con los satíricos , 83–95
  102. ^ K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 291
  103. ^ K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 293, 304
  104. ^ K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 296–98
  105. ^ K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 302
  106. ^ K. Friis-Jensen, Horacio en la Edad Media , 299
  107. ^ Michael McGann, Horacio en el Renacimiento , 306
  108. ^ E. Rivers, Fray Luis de León: Los poemas originales
  109. ^ M. McGann, Horacio en el Renacimiento , 306–07, 313–16
  110. D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 318, 331, 332
  111. D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 322
  112. ^ D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 326–27
  113. ^ J. Talbot, Un juego de palabras horaciano en El paraíso perdido , 21-3
  114. ^ B. Loveling, poemas en latín e inglés , 49–52, 79–83
  115. ^ D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 329–31
  116. ^ E. Tollet, Poemas en varias ocasiones , 84
  117. Traducción adaptada de D. Money, Los siglos XVII y XVIII , 329
  118. ^ A. Gilbert, Crítica literaria: Platón a Dryden , 124, 669
  119. ^ W. Kupersmith, Satíricos romanos en la Inglaterra del siglo XVII , 97-101
  120. ^ D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 319–25
  121. ^ S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 340
  122. ^ V. Kiernan, Horacio: poética y política , x
  123. ^ S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 334
  124. D. Dinero, Los siglos XVII y XVIII , 323
  125. ^ S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 335–37
  126. ^ M. Arnold, Prosa seleccionada , 74
  127. ^ W. Flesch, Compañero de la poesía británica, siglo XIX , 98
  128. ^ S. Harrison, Los siglos XIX y XX , 339
  129. ^ S. Medcalfe, Horacio de Kipling , 217–39
  130. ^ S. Harrison, los siglos XIX y XX , 340
  131. ^ Cifre Forteza, Bernat. Costa i Llobera i el món clàssic (1854-1922) . Lleonard Muntaner Editor. pag. 313.
  132. ^ D. Mankin, Horacio: Épodas , 6–9
  133. ^ R. McNeill, Horacio , 12
  134. ^ Balme, Maurice, Moorwood, James (1996). Curso de latín de Oxford, primera parte . Prensa de la Universidad de Oxford. ISBN 978-0195212037.{{cite book}}: Mantenimiento CS1: varios nombres: lista de autores ( enlace )

Referencias

Otras lecturas

enlaces externos