stringtranslate.com

Ars poética (Horacio)

El arte de la poesía.

" Ars Poetica ", o " El arte de la poesía ", es un poema escrito por Horacio c. 19 a. C. , [1] en el que asesora a los poetas sobre el arte de escribir poesía y teatro. El Ars Poetica ha "ejercido una gran influencia en épocas posteriores en la literatura europea, especialmente en el teatro francés", [2] y ha inspirado a poetas y autores desde que fue escrito. [3] Aunque es muy conocido desde la Edad Media , se ha utilizado en la crítica literaria desde el Renacimiento . [4]

Fondo

El poema fue escrito en verso hexámetro como una Epístola (o Carta) a Lucio Calpurnio Pisón (el senador y cónsul romano) y sus dos hijos, y a veces se lo conoce como la Epistula ad Pisones , o "Epístola a los Pisos". La primera mención de su nombre como "Ars Poetica" fue c. 95 por el crítico literario clásico Quintiliano en su Institutio Oratoria , [5] y desde entonces se conoce con ese nombre. Las traducciones de la epístola original suelen estar en forma de prosa. [6]

"Escrita, como otras epístolas de Horacio de este período, en un marco conversacional informal, Ars Poetica consta de 476 líneas que contienen casi 30 máximas para poetas jóvenes". [7] Pero Ars Poetica no es un tratado sistemático de teoría, y no pretendía serlo. Es una carta poética acogedora y vivaz, compuesta para amigos que aprecian la literatura poética. [8]

Horacio aborda la poesía desde un punto de vista práctico (como un oficio o ars ) en lugar del enfoque teórico de sus predecesores, los filósofos Aristóteles y Platón . También tiene en alta estima al poeta, a diferencia, por ejemplo, de Platón, que desconfía de la mimesis y que hace decir al filósofo Sócrates en el libro 10 de la República que desterraría a los poetas del estado ideal. [9]

Resumen

A continuación se presenta un breve resumen de los temas principales del trabajo:

(a) Un poema exige unidad, que debe estar asegurada por la armonía y la proporción, así como por una sabia elección del tema y una buena dicción . La métrica y el estilo deben ser apropiados al tema y al personaje. Siempre se encontrará un buen modelo en Homero (ll, 1-152).

(b) La poesía dramática exige un cuidado especial en cuanto al dibujo de los personajes, la propiedad de la representación, la duración de la obra, el número de actores, el uso del coro y su música, las características especiales del tipo satírico, las formas en verso y el empleo de Modelos griegos (ll. 153-294).

(c) Las calificaciones de un poeta incluyen sentido común, conocimiento del carácter, adhesión a altos ideales, combinación de lo dulce con lo útil, superioridad intelectual, aprecio por la noble historia y la elevada misión de la poesía y, sobre todo, la voluntad de escuchar y beneficiarse de la crítica imparcial (ll. 295–476). [10]

(Para un resumen más detallado del Ars Poetica de Horacio , consulte el artículo sobre las Epístolas de Horacio – Epístola II.3).

Frases literarias

Según Howatson, muchas de las frases utilizadas por Horacio en Ars Poetica "han pasado al lenguaje literario común". [11] Cuatro citas en particular asociadas con la obra son:

(Las dos últimas frases aparecen una tras otra cerca del final del poema).

Conceptos clave

La obra también es conocida por su discusión sobre el principio de decoro (el uso de vocabulario y dicción apropiados en cada estilo de escritura; l.81-106) y por las críticas de Horacio a la prosa púrpura ( purpureus pannus , l.15-16). , término acuñado por él para referirse al uso de un lenguaje florido. [12] Este principio se considera un componente central de la poética horaciana, ya que apuntaba principalmente a lograr verosimilitud en la representación artística, guiando todo, desde la elección del género hasta la dicción, la caracterización dramática, la métrica, la invención poética y el efecto buscado. [13] Algunos citaron que el decoro impone subordinación como la de las partes al todo, la mujer al hombre, el deseo a la razón y el individuo al estado. [14]

En la línea 191, Horacio advierte contra el deus ex machina , la práctica de resolver un complot complicado haciendo que aparezca un dios olímpico y arregle las cosas. Horacio escribe " Nec deus intersit, nisi dignus vindice nodus ": "Que un dios no intervenga, a menos que aparezca un nudo digno de tal desenredador". [15]

Quizás incluso pueda decirse que la citabilidad del Ars Poetica de Horacio es lo que le ha otorgado un lugar distinguido en la crítica literaria. La Antología Norton de Teoría y Crítica dice:

Sería imposible sobreestimar la importancia del Ars Poetica ( El arte de la poesía ) de Horacio para la historia posterior de la crítica literaria. Desde su composición en el siglo I a. C., este poema crítico epigramático y a veces enigmático ha ejercido una influencia casi continua sobre poetas y críticos literarios por igual, tal vez porque sus dictados, redactados en forma de verso, son eminentemente citables. El mandato de Horacio de que la poesía debe "instruir y deleitar" se ha repetido con tanta frecuencia que ha llegado a ser conocido como el tópico horaciano. [dieciséis]

El tópico horaciano suele expresarse como "instruir y deleitar", pero a veces como "instruir o deleitar". La primera lectura implica que toda la literatura debe ser instructiva. Una ambigüedad relacionada es que "instruir" podría traducirse mejor como "ayudar", "aconsejar" o "advertir". Horacio repite esta máxima en diferentes formulaciones: " Aut prodesse uolunt aut delectare poetae aut simul et iucunda et idonea dicere uitae " ("El poeta desea beneficiar o agradar, o ser agradable y útil al mismo tiempo"), " miscuit utile dulci " ("una mezcla de útil y dulce"), y " delectando pariterque monendo " ("deleitar y aconsejar").

El Ars Poetica fue traducido por primera vez al inglés en 1566 por Thomas Drant . [17] Una traducción de Ben Jonson se publicó póstumamente en 1640 .

Ver también

Referencias

  1. ^ La datación del poema es incierta. Diferentes fuentes dan varias fechas que van desde el 19 al 10 a.C. La fecha 19 a. C. la da The Oxford Companion to Classical Literature , p. 74.
  2. ^ Howatson, MC El compañero de Oxford de la literatura clásica , 3ª ed. Prensa de la Universidad de Oxford, 2013, pág. 75.
  3. ^ Para una discusión sobre Ars Poetica y poemas relacionados, consulte: Poets.org - http://www.poets.org/viewmedia.php/prmMID/20035
  4. ^ Norton, Glyn (2001). La historia de la crítica literaria de Cambridge: volumen 3, el Renacimiento . Cambridge, Reino Unido: Cambridge University Press. pag. 199.ISBN​ 0521300088.
  5. ^ Institutio Oratoria 8.60 (También conocidos como Institutos de Oratoria en su Dedicación a Trifón). Véase: Horacio: Epístolas Libro II y Epístola a los Pisones (Ars Poetica) , ed. por Niall Rudd . Prensa de la Universidad de Cambridge, 1990, pág. 19.
  6. ^ "Ars Poetica de Horacio". Fundación Poesía . Fundación de Poesía. 2018-11-23 . Consultado el 23 de noviembre de 2018 .{{cite web}}: Mantenimiento CS1: otros ( enlace )
  7. ^ Artículo sobre Ars Poetica . Encyclopædia Britannica Edición académica, 2014.
  8. ^ Horacio. Rudd, Niall, editor. Horacio: Epístolas Libro II y Ars Poetica . Clásicos griegos y latinos de Cambridge. Prensa de la Universidad de Cambridge (26 de enero de 1990). ISBN 978-0521312929 página 34. 
  9. ^ La antología de teoría y crítica de Norton , ed. por Vincent B. Leitch et al. Nueva York: WW Norton & Co., 2001, pág. 121 y pág. 33.
  10. ^ Este resumen está tomado de: Horacio: Sátiras; Epistles y Ars Poetica, traducidos y editados por HR Fairclough. Harvard: Biblioteca Clásica Loeb, 1926, pág. 443.
  11. ^ Howatson, pág. 75.
  12. ^ La antología de teoría y crítica de Norton , p. 123.
  13. ^ Prasad, Leela (2007). Poética de la conducta: narrativa oral y ser moral en una ciudad del sur de la India . Nueva York: Columbia University Press. pag. 179.ISBN 978-0-231-13920-5.
  14. ^ Lowrie, Michele (2009). Horacio: Odas y Epodas . Oxford: Prensa de la Universidad de Oxford. pag. 160.ISBN 9780199207695.
  15. ^ Ars Poetica, línea 191 Archivado el 9 de febrero de 2005 en Wayback Machine.
  16. ^ La antología de teoría y crítica de Norton , p. 121.
  17. ^ Consulte el artículo sobre Thomas Drant de Fred Schurink en The Encyclopedia of English Renaissance Literature, vol. 1 . Blackwell Publishing, 2012, págs. 290–292.

enlaces externos