Al anochecer se vuelven más activos y salen a comer hierbas terrestres.A pesar de su forma achaparrada y cortas piernas, puede correr tan rápido como un humano promedio.En idioma español la palabra hipopótamo deriva del latín hippopotămus, que a su vez proviene del griego hippopótamos (ἱπποπόταμος), compuesto por híppos (ίππος), caballo y potamós (ποταμος), río, «caballo de río».Ya en tiempos históricos, la especie era común al sur del Mediterráneo oriental, en el bajo río Nilo en Egipto e incluso se encontraba hasta el valle de Jule en Palestina, pero se extinguió en esa región.Plinio el Viejo escribió que, en su tiempo, la mejor zona para cazar a este animal estaba en el nomo de Sais[8] y aun abundaba en torno a Damieta después de la conquista árabe en 639.Le gusta vivir en zonas de aguas permanentes y no demasiado profundas.Años después otros animales que habían alojado en la finca como elefantes, jirafas y rinocerontes habían muerto, desaparecido o sido trasladados a zoos, pero los hipopótamos se reprodujeron y algunos escaparon de la hacienda.[13] Aunque existen iniciativas comunitarias locales que aprovechan su presencia para promover el turismo,[14] el hipopótamo está considerado como una especie invasora fuera de África y puede representar riesgos económicos y ecológicos al competir por los mismos recursos con especies de la fauna silvestre nativa y afectar a la flora local alterando el hábitat y perturbando los procesos ecosistémicos, además de ser potenciales diseminadores de enfermedades exóticas, por lo que se han propuesto diversas medidas para su erradicación, en vista del importante desequilibrio ecológico que está ocasionando al país.Tiene unas patas cortas con cuatro dedos bien desarrollados en cada una con terminaciones en pezuña y su estructura esquelética es graviportal, adaptada para sostener el gran peso de estos animales.Si esto se produce durante periodos prolongados pueden desviar los cauces de pantanos y canales.Sin embargo, los jóvenes sí flotan y se desplazan generalmente nadando con impulsos de sus patas traseras.[32] Tienen muy pocos depredadores, pero los cocodrilos del Nilo, leones y hienas pueden cazar hipopótamos jóvenes.Otros estudios realizados en Zambia y Sudáfrica también mostraron que los nacimientos ocurren al principio de la temporada húmeda.[9] Después del embarazo, por lo general una hembra no volverá a ovular durante diecisiete meses.Son uno de los pocos mamíferos que dan a luz bajo el agua, como los cetáceos y sirénidos.Los jóvenes a menudo se apoyan en la espalda de sus madres cuando el agua que es demasiado profunda para ellos.[9][20] Como muchos otros grandes mamíferos, la estrategia reproductiva de los hipopótamos se califica como selección K, con una única cría grande y bien desarrollada cada varios años, a diferencia de los mamíferos pequeños, como los roedores, que dan a luz varias crías poco desarrolladas varias veces al año (selección r).[38] Para marcar su territorio o incluso como un sistema de señalización u orientación, los machos (y, en mucha menor medida, las hembras) hacen girar sus colas mientras defecan, para distribuir su excremento por una zona más extensa[1][39] y son retromingentes (descargan la orina hacia atrás), probablemente por el mismo motivo.[9] Pruebas genéticas indican que el hipopótamo común en África experimentó una importante expansión demográfica durante o después del Pleistoceno, atribuida a un aumento de zonas acuáticas a finales de esa era.[42] La población del parque nacional Virunga cayó hasta los ochocientos o novecientos ejemplares desde los aproximadamente veintinueve mil existentes a mediados de los años 1970.Este declive se atribuye a las alteraciones causadas por la segunda guerra del Congo.Se cree que los cazadores furtivos son los antiguos rebeldes hutu, soldados congoleños mal pagados y grupos de milicias locales.El hipopótamo pigmeo pertenece a un género diferente dentro de Hippopotamidae, Choeropsis o Hexaprotodon.Los artiodáctilos incluyen, entre otros, a camellos, vacas, ciervos y cerdos, aunque los hipopótamos no están estrechamente relacionados con estos grupos.Estos animales eran bien conocidos entre los antiguos egipcios, que los consideraban como feroces habitantes del Nilo.[50] Desde entonces han seguido siendo animales populares de los zoos, teniendo en cuenta además que generalmente se reproducen bien en cautividad, aunque su índice de natalidad es más bajo que en la naturaleza, pero esto se atribuye a que los zoológicos no intentan reproducir en mayor medida a estos animales dado su gran tamaño y con un mantenimiento relativamente caro.[53] También se piensa que el monstruo Behemot del Libro de Job (40:15-24) está basado en este animal.[56][57][58] También se les menciona en el villancico I Want a Hippopotamus for Christmas (Quiero un hipopótamo por Navidad) que hizo popular Gayla Peevey en 1953.[59] También han sido populares personajes de historietas, donde su aspecto corpulento se usa como efecto divertido.La película de Disney Fantasía presentó a una bailarina hipopótamo que baila en la ópera La Gioconda.
Cubierta de la partitura de la
Polca del hipopótamo
. La insólita representación de hipopótamos bailando fue utilizada en la película de
Disney
Fantasía
.