Swing (jazz)

Destacan en este estilo músicos como Glenn Miller, Fletcher Henderson, Benny Goodman, Duke Ellington o Count Basie.El Swing de los grupos reducidos, marginal durante la década 1935-45, desarrolla muy rápidamente aspectos evolutivos que definirán el nacimiento del bebop, y mantiene una menor rigidez estructural que el de las big bands.Louis Armstrong utilizó la libertad adicional del nuevo formato con el compás de 4/4, acentuando los tiempos segundo y cuarto y anticipándose a los tiempos principales con notas de entrada en sus solos para crear una sensación de pulso rítmico que se producía tanto entre los tiempos como sobre ellos, es decir, swing.[2]​.Su enfoque rítmico utilizaba a menudo acentos en la entrada en lugar del tiempo principal, así como compases mixtos, para crear una sensación de anticipación al ritmo y hacer que su interpretación tuviera swing.Las bandas de baile negras territory del suroeste estaban desarrollando estilos dinámicos que a menudo iban en la dirección de la simplicidad basada en el blues, utilizando riffs en un patrón de call-response para construir un ritmo fuerte y bailable y proporcionar una plataforma musical para solos extendidos.[9]​[10]​ Como promotor y agente de música de baile, Goldkette también ayudó a organizar y promocionar a McKinney's Cotton Pickers y Glen Gray's Orange Blossoms (más tarde la Casa Loma Orchestra), otras dos bandas del área de Detroit que fueron influyentes en la primera época del swing.El Swing aparece, como estilo, en el momento en que se plantea la crisis económica de 1929.El Mainstream (estilo Nueva York), cuya subsistencia es cada vez más costosa, se comercializa, recibiendo influencias muy fuertes de tradición europea y del music hall.Algunas de las bandas de esta escuela han sido reconocidas unánimemente, como la de Benny Goodman entre 1938 y 1941, o la del saxofonista Woody Herman entre 1945 y 1949, quien supo adaptar las innovaciones pre-bop que se habían producido en los pequeños combos, abriendo el camino del West Coast jazz o Cool.Finalmente, hubo bandas que consiguieron una gran popularidad, aunque aportaron poco al desarrollo del jazz: Tommy Dorsey, Bob Crosby, Paul Weston, Buddy Morrow y, como culmen del Swing comercial, Glenn Miller.Paralelamente al desarrollo del Swing por las Big Bands, se produce una persistente actividad de pequeños combos, principalmente tríos o cuartetos liderados por pianistas, que mantienen una postura musicalmente heterodoxa, a pesar de que asuman los postulados esenciales del Swing.Estos swingers se caracterizan por un fraseo cálido y un concepto de improvisación complejo, apoyado en un pulso rítmico muy lineal.Entre ellos podemos incluir a pianistas como Erroll Garner o Teddy Wilson, en los primeros años, y figuras de proyección intemporal, como los también pianistas Art Tatum, Oscar Peterson o Nat King Cole.Junto a ellos, cantantes como Billie Holiday, saxofonistas como Lester Young o Ben Webster, guitarristas como Herb Ellis o Charlie Christian, trompetas como Roy Eldridge o Clark Terry, etc. Entre ellos había más diferencias que semejanzas, pero todos tenían como denominador común, la búsqueda de soluciones al estancamiento del jazz en la década 1935-1945, que trascendían el marco comercial en que se movían, y ello a pesar de que sus principales momentos se consolidaron en una serie de jam sessions organizadas por emisoras comerciales de radio, o en las aparatosas JATP (Jazz at the Philharmonic) del productor Norman Granz, que fijaron los moldes en que habrían de moverse las jams organizadas de las siguientes tres décadas.Por primera vez en la historia, el jazz trasciende fronteras y se produce una fuerte expansión hacia sociedades exteriores.