stringtranslate.com

Parábola del hijo pródigo

El regreso del hijo pródigo (1773) de Pompeo Batoni

La Parábola del Hijo Pródigo (también conocida como parábola de los Dos Hermanos , Hijo Perdido , Padre Amoroso , o del Padre Perdonador ) [1] [2] es una de las parábolas de Jesús en la Biblia , apareciendo en Lucas 15 :11–32. [i] Jesús comparte la parábola con sus discípulos, los fariseos y otros.

En la historia, un padre tiene dos hijos. El hijo menor pide su parte de la herencia a su padre, quien accede a la petición de su hijo. Este hijo, sin embargo, es pródigo (es decir, derrochador y extravagante), por lo que desperdicia su fortuna y eventualmente se vuelve indigente. Como consecuencia, ahora debe regresar a casa con las manos vacías y tiene la intención de rogarle a su padre que lo acepte nuevamente como sirviente. Para sorpresa del hijo, su padre no lo desprecia, sino que lo recibe con una celebración y una fiesta de bienvenida. Envidioso, el hijo mayor se niega a participar en las festividades. El padre le dice al hijo mayor: "tú siempre estás conmigo, y todo lo que tengo es tuyo, pero tu hermano menor se perdió y ahora lo han encontrado".

El hijo pródigo es la tercera y última parábola de un ciclo sobre la redención, tras la parábola de la oveja perdida y la parábola de la moneda perdida . En el Leccionario común revisado y en el Leccionario católico de rito romano , esta parábola se lee el cuarto domingo de Cuaresma (en el Año C ); [3] en este último también se incluye en la forma larga del Evangelio del domingo 24 del Tiempo Ordinario en el Año C, junto con las dos parábolas anteriores del ciclo. [4] En la Iglesia Ortodoxa Oriental se lee el domingo del Hijo Pródigo .

Narrativo

James TissotEl regreso del hijo pródigo ( Le retour de l'enfant prodigue ) – Museo de Brooklyn

La parábola comienza con un hombre que tenía dos hijos, y el menor de ellos le pide a su padre que le dé su parte de la propiedad. La implicación es que el hijo no quería esperar a la muerte de su padre para recibir su herencia, sino que la quería de inmediato. El padre acepta y divide su patrimonio entre los dos hijos.

Al recibir su parte de la herencia, el hijo menor viaja a un país lejano, donde se entrega a una vida extravagante. Se da a entender que bebe, juega y se acuesta con prostitutas durante este tiempo. Sin embargo, no pasa mucho tiempo antes de que se agote todo su dinero e inmediatamente después, una hambruna permanente azota la tierra. Esto lo deja desesperadamente pobre, ya que se vio obligado a vender sus posesiones para poder pagar sus deudas. Se ve obligado a trabajar como porquerizo (lo que habría sido aborrecible para la audiencia judía de Jesús, que consideraba a los cerdos animales inmundos), donde llega al punto de envidiar la comida de los cerdos que cuida. En este momento, finalmente recupera el sentido: [ii]

Y volviendo en sí, dijo: ¡Cuántos jornaleros de mi padre tienen pan de sobra, y yo perezco de hambre! Me levantaré e iré a mi padre y le diré: Padre, he pecado contra el cielo y contra ti, y ya no soy digno de ser llamado tu hijo; hazme como a uno de tus jornaleros. Y él se levantó y vino a su padre. Pero cuando aún estaba lejos, su padre lo vio y tuvo compasión, y corrió, se echó sobre su cuello y lo besó.

—  Lucas 15:17–20, RV

Esto implica que el padre estaba esperando con esperanza el regreso de su hijo.

El hijo comienza su discurso ensayado, admitiendo sus pecados y declarándose indigno de ser hijo de su padre, pero en la mayoría de las versiones de Lucas, el hijo ni siquiera termina antes de que su padre lo acepte de todo corazón y sin dudarlo [5] como el padre lo llama. para que sus sirvientes vistieran al hijo con la mejor túnica disponible, le consiguieran un anillo para el dedo y sandalias para los pies, y sacrificaran el " becerro gordo " para una comida de celebración.

El hijo mayor, que estaba trabajando en el campo, escucha el sonido de la celebración y un consiervo le informa sobre el regreso de su hermano menor. No queda impresionado y se enoja. También tiene un discurso para su padre: [iii]

Y él, respondiendo, dijo a su padre: He aquí, estos muchos años te sirvo, y en ningún momento transgredí tu mandamiento; y sin embargo, nunca me diste un cabrito para divertirme con mis amigos; pero tan pronto como esto Vino tu hijo, que devoró tu hacienda con rameras; mataste para él el becerro gordo.

—  Lucas 15:29–30, RV

La parábola concluye con el padre explicando que si bien el hijo mayor siempre ha estado presente, y todo lo que el padre posee también pertenece al hijo mayor, porque el hijo menor había regresado, en cierto sentido, de entre los muertos, la celebración era necesaria: [iv ]

Era necesario que nos regocijáramos y nos regocijáramos; porque este tu hermano estaba muerto y ha vuelto a la vida; y se perdió, y es encontrado.

—  Lucas 15:32, RV

Interpretación

El hijo pródigo , pintura de 1618 de Rubens del hijo como porquerizo
Grabado del hijo pródigo como porquerizo por Hans Sebald Beham , 1538

La apertura, "Un hombre tenía dos hijos", es un tropo de un narrador e inmediatamente traería a la mente a Caín y Abel , Ismael e Isaac , y Jacob y Esaú . Luego, Jesús confunde las expectativas de los oyentes cuando se muestra que el hijo menor es tonto. [6]

Mientras que varios comentaristas ven la petición del hijo menor de su parte de la herencia como "descarada, incluso insolente" [7] y "equivale a desear que el padre estuviera muerto", [7] el jurista judío Bernard Jackson dice " Las fuentes judías no apoyan [la idea] de que el pródigo, al buscar el avance, desea la muerte de su padre". [6]

Las acciones del joven no conducen al éxito; desperdicia su herencia y eventualmente se convierte en un sirviente contratado, con el degradante trabajo de cuidar a los cerdos, e incluso envidiarlos por las algarrobas que comen. [7] Esto recuerda Proverbios 29,3: "El que ama la sabiduría alegra a su padre, pero el que se junta con rameras desperdicia sus riquezas". [v]

A su regreso, su padre trata al joven con una generosidad mucho mayor de la que él tiene derecho a esperar. [7] Se le da el mejor manto, un anillo para el dedo y sandalias para los pies. [vi] El filósofo judío Filón observa: [6]

Los padres a menudo no pierden de vista a sus hijos derrochadores ( asoton  ) [...] De la misma manera, Dios también  [...] piensa también en aquellos que viven una vida malgastada, dándoles así tiempo para reformarse, y también manteniendo dentro de los límites su propia naturaleza misericordiosa.

La Pesikta Rabbati tiene una historia similar: [6]

Un rey tenía un hijo que se había descarriado de su padre en un viaje de cien días. Sus amigos le dijeron: "Vuelve con tu padre". Él dijo: "No puedo". Entonces su padre envió un mensaje: "Vuelve lo más lejos que puedas, y yo recorreré el resto del camino hasta ti". Por eso Dios dice: 'Vuelve a mí, y yo volveré a ti'.

El hijo mayor, por el contrario, parece pensar en términos de "ley, mérito y recompensa" [7] en lugar de "amor y bondad". [7] Puede representar a los fariseos que criticaban a Jesús. [7]

Levítico Rabá 13:4 también contiene un breve dicho que coincide con el carácter de la parábola: [8]

R. Aha ha dicho: Cuando un judío tiene que recurrir a la algarroba, se arrepiente.

Los últimos versículos de la parábola resumen el relato de acuerdo con la enseñanza judía de los dos modos de actuar: el modo de vida (obediencia) y el modo de muerte (pecado). [9] Dios, según el judaísmo, se alegra y concede más gracias a los pecadores arrepentidos que a las almas justas que no necesitan arrepentimiento. [10]

Después de la parábola de la oveja perdida y la parábola de la moneda perdida , esta es la última de tres parábolas sobre la pérdida y la redención que Jesús cuenta después de que los fariseos y líderes religiosos lo acusaran de acoger y comer con "pecadores". [11] El gozo del padre descrito en la parábola refleja el amor divino: [11] la "misericordia ilimitada de Dios" [12] y "la negativa de Dios a limitar la medida de su gracia". [11]

católico

Justus Knecht , como otros, divide esta parábola en tres partes y señala que "el padre en la parábola representa a Dios; el hijo mayor, el justo; y el hijo menor, el pecador". En la primera parte:

El hombre comienza a alejarse de Dios al permitir que deseos ilícitos se apoderen de su corazón. En consecuencia, pronto llegará a considerar los mandamientos de Dios como otros tantos grilletes y a anhelar una mayor licencia. Pierde todo gusto por la oración y la palabra de Dios, e imagina que sería un hombre más feliz si pudiera vivir según sus pasiones. Habiéndose separado así interiormente de Dios, rápidamente sigue una separación exterior. Renuncia a la amistad de los hombres buenos, descuida los servicios de la Iglesia y la frecuentación de los Sacramentos, sigue su propio camino y transgrede descaradamente los mandamientos de Dios. Luego se adentra en una tierra extraña y lejana, es decir, cada vez más lejos de Dios: La "tierra lejana", dice San Agustín, "significa el olvido de Dios". Dios todopoderoso deja que el pecador siga su propio camino, porque ha dado al hombre libre albedrío y no quiere una obediencia forzada, sino una obediencia que nazca del amor. [13]

Roger Baxter en sus Meditaciones describe la segunda parte:

Tan pronto como este joven pródigo abandonó la casa de su padre, cayó en desgracias. "Empezó a tener necesidad". Así, los pecadores que se alejan de los sacramentos, de la exhortación y de la compañía de los virtuosos, pronto empiezan a carecer de subsistencia espiritual. "Se unió a uno de los ciudadanos de ese país", como sirviente. Todo pecador es esclavo del Diablo; y así como el ciudadano empleó al joven pródigo en alimentar a los cerdos, así el Diablo emplea a sus seguidores en la satisfacción de sus propios apetitos sensuales, que brutalizan la naturaleza humana. El pródigo intentó satisfacer su hambre alimentándose de cáscaras de cerdo, pero no lo logró: ni el pecador puede lograr llenar la capacidad de su alma inmortal con gratificaciones terrenales. [14]

Conmemoración y uso

Vidriera basada en la parábola, Charleston, Carolina del Sur

Ortodoxo

La Iglesia Ortodoxa Oriental tradicionalmente lee esta historia el domingo del Hijo Pródigo, [15] que en su año litúrgico es el domingo anterior al Domingo de la Carne y aproximadamente dos semanas antes del comienzo de la Gran Cuaresma . Un himno kontakion común de la ocasión dice:

He olvidado imprudentemente tu gloria, oh Padre;
Y entre los pecadores he esparcido las riquezas que me diste.
Y ahora clamo a Ti como al pródigo:
He pecado ante Ti, oh Padre misericordioso;
Recíbeme como a un penitente y hazme como a uno de tus jornaleros.

católico

En su exhortación apostólica de 1984 titulada, en latín, Reconciliatio et paenitentia ('Reconciliación y Penitencia'), el Papa Juan Pablo II utilizó esta parábola para explicar el proceso de conversión y reconciliación . Subrayando que Dios Padre es "rico en misericordia" y siempre dispuesto a perdonar, afirmó que la reconciliación es un "don de su parte". Afirmó que para la Iglesia su "misión de reconciliación es la iniciativa, llena de amor compasivo y de misericordia, de ese Dios que es amor". [16] También exploró las cuestiones planteadas por esta parábola en su segunda encíclica , Dives in misericordia ('Ricos en misericordia'), publicada en 1980. [17]

en las artes

Rembrandt , El regreso del hijo pródigo, 1662-1669 ( Museo del Hermitage , San Petersburgo )
Gerard van Honthorst , 1623, como muchas obras de la época, permite una escena de género con contenido moral.
El jinete polaco ; posiblemente el hijo pródigo. El tema es de mucha discusión.

Arte

De las aproximadamente 30 parábolas de los evangelios canónicos , la parábola del hijo pródigo fue una de las cuatro que se mostraron en el arte medieval (junto con la de las vírgenes prudentes y las insensatas , las Dives y Lázaro y el buen samaritano ), casi hasta el final. exclusión de los demás, aunque no mezclada con las escenas narrativas de la Vida de Cristo . [18] (Los trabajadores de la viña también aparece en obras de la Alta Edad Media ).

A partir del Renacimiento , los números mostrados se ampliaron ligeramente y las diversas escenas del hijo pródigo (la buena vida, el pastoreo de los cerdos y el regreso) se convirtieron en las claras favoritas. Alberto Durero realizó un famoso grabado , El hijo pródigo entre los cerdos (1496), un tema popular en el Renacimiento del Norte . Rembrandt representó varias escenas de la parábola, especialmente el episodio final, que grabó, dibujó o pintó en varias ocasiones durante su carrera. [19] Al menos una de sus obras, es decir, El hijo pródigo en la taberna , un retrato de sí mismo como el Hijo que se divierte con su esposa, es, como las representaciones de muchos artistas, una forma de dignificar una escena de taberna de género (si el título era de hecho la intención original del artista). Su último Retorno del hijo pródigo (1662-1669) es una de sus obras más populares.

El hijo pródigo es una escultura en Harrisburg, Pensilvania , de George Gray Barnard que representa el reencuentro amoroso del padre y el hijo de la "Parábola del hijo pródigo". [20]

Escenario

En los siglos XV y XVI, el tema era tan popular que la obra del hijo pródigo puede considerarse un subgénero de la obra moral inglesa . Los ejemplos incluyen Los raros triunfos del amor y la fortuna , El niño desobediente y Acolasto . [21]

Adaptaciones notables para el rendimiento.

Música

Musica Popular

Se hace referencia a la parábola en el último verso de la melodía tradicional irlandesa " The Wild Rover ":

Iré a casa de mis padres, les confesaré lo que he hecho
y les pediré que perdonen a su hijo pródigo.

" Jump Around " del grupo de rap de Los Ángeles House of Pain (1992) incluye un verso del miembro Everlast , que hace referencia tanto a la parábola como a la Biblia misma:

Palabras para tus mamás, vine a lanzar bombas.
Tengo más rimas que salmos en la Biblia.
Y al igual que el hijo pródigo, he regresado.
Cualquiera que se acerque a mí, te quemarás.

Otras referencias y semiadaptaciones incluyen

Literatura

El regreso del hijo pródigo ( Leonello Spada , Louvre , París )

Otro tributo literario a esta parábola es el libro del teólogo holandés Henri Nouwen de 1992, El regreso del hijo pródigo: una historia de regreso a casa , en el que describe su propio viaje espiritual lleno de comprensión, basado en un encuentro con la pintura de Rembrandt que Representa el regreso del hijo. El libro trata de tres personajes: el menor, el hijo pródigo; el hijo mayor, moralista y resentido; y el padre compasivo , con quienes el autor se identifica personalmente. [26] Una obra anterior con similitudes con la parábola es " Le retour de l'enfant prodigue " ('El regreso del hijo pródigo'), un cuento de André Gide . [27]

Rudyard Kipling escribió un poema que interpreta la perspectiva del hermano menor. El poema aparece como título del quinto capítulo, titulado "El hijo pródigo", de su novela Kim de 1901 . [28] [29]

La parábola es un tema recurrente en la obra de Rainer Maria Rilke , quien la interpretó de forma distinta a la lectura convencional. La versión de Rilke no se preocupa tanto por la redención y el perdón de la familia: el amor de la familia, y el amor humano en general, se consideraba menos digno que el amor no correspondido, que es la forma más pura de amor. Al amar menos a la familia, el Hijo puede amar más a Dios, aunque este amor no sea correspondido. [30] [31]

El tema del hijo pródigo juega un papel importante en la novela A Spool of Blue Thread de Anne Tyler . [32]

La parábola también se menciona en dos comedias de William Shakespeare , concretamente El mercader de Venecia y Como gustéis , así como en la novela romántica de Shakespeare, El cuento de invierno . [vii]

En una de sus peticiones de clemencia a la presidencia de Bombay en 1913, el activista independentista indio Vinayak Damodar Savarkar se describió a sí mismo como un "hijo pródigo" que anhelaba volver a las "puertas paternas del gobierno".

Parábola similar en el budismo mahayana

También se puede encontrar una parábola de un hijo perdido en el Sutra del loto budista mahayana . [33] [34] Las dos parábolas comparten la premisa de un padre y un hijo que se reúnen después de un tiempo separados, y varios estudiosos han asumido que una versión ha influido en la otra o que ambos textos comparten un origen común. [35] Sin embargo, una influencia de la historia bíblica en el Sutra del loto es muy poco probable dada la datación temprana del estrato del sutra que contiene la parábola budista. [35]

Ambas parábolas documentan a un hijo que deja a su padre. En el Sutra del loto, hay un lapso de décadas después del cual el hijo pobre ya no reconoce a su padre rico y está aterrorizado por el poder y la riqueza acumulados por su padre. Cuando el padre envía algunos asistentes para darle la bienvenida al hijo, el hijo entra en pánico. Luego, el padre deja que el hijo se vaya sin informarle de su parentesco y le proporciona un montón de paja para que duerma mientras limpia un montón de tierra. [36]

A medida que pasan las décadas, el padre gradualmente condiciona al hijo a su compañía y lo acostumbra a honores especiales. Cerca de la muerte, el hombre rico revela su parentesco con un anuncio público a toda la comunidad. [33] El sutra aplica la historia a la búsqueda humana de la omnisciencia que se recibe inesperadamente. En la parábola budista, el padre simboliza a Buda y el hijo simboliza a cualquier ser humano. Su parentesco simboliza que cualquier ser tiene naturaleza búdica . La ocultación del parentesco del padre con su hijo se considera un medio hábil ( sánscrito : upāya ). [37]

Ver también

Referencias

Versos

  1. ^ Lucas 15:11–32
  2. ^ Lucas 15:17–20
  3. ^ Lucas 15:29–30
  4. ^ Lucas 15:32
  5. ^ Proverbios 29:3 ( NRSV ) - vía Oremus Proverbios 29:3 ( NABRE ) - vía Conferencia de Obispos Católicos de EE. UU.
  6. ^ Lucas 15:22
  7. ^ Shakespeare, El cuento de invierno 4.4.89.

Citas

  1. ^ "La parábola del hijo perdido". Santa Biblia ( Nueva Versión Internacional ). – vía BibleGateway , Biblica, Inc. 2011 [1973].
  2. ^ "Parábola del Padre Perdonador (15:11-32)". Santa Biblia ( Comentarios del Nuevo Testamento IVP ). – vía BibleGateway . 2016.
  3. ^ "Cuaresma 4C". TextWeek.com . Consultado el 12 de septiembre de 2013 .
  4. ^ "Propio 19 (domingo 24 del Tiempo Ordinario)". TextWeek.com . Consultado el 11 de septiembre de 2016 .
  5. ^ Nicoll, William R. , ed. 1897. Lucas 15:21 en el Testamento griego del expositor . Nueva York: Compañía George H. Doran . Consultado el 20 de mayo de 2020. - vía Bible Hub . Algunas autoridades antiguas completan el versículo 21 de acuerdo con la declaración preparada del hijo.
  6. ^ abcd Levine, Amy-Jill. 25 de agosto de 2014. "Lo que no significa la historia del hijo pródigo". El siglo cristiano .
  7. ^ abcdefg Hultgren, Arland J. 2002. Las parábolas de Jesús: un comentario . MI: Eerdmans Publishing . ISBN 0-8028-6077-X . págs. 70–82. 
  8. ^ intertextual.bible/text/luke-15.16-leviticus-rabbah-13.4
  9. ^ Enciclopedia judía: Didache
  10. ^ Kohler, Kaufmann y Max Schlesinger. 2011 [1906]. "Arrepentimiento (hebr. "teshubah")" Enciclopedia judía
  11. ^ abc Longenecker, Richard N. 2000. El desafío de las parábolas de Jesús . MI: Eerdmans. ISBN 0-8028-4638-6 . págs. 201-13. 
  12. ^ Hahn, Scott, Curtis Mitch y Dennis Walters. 2001. Evangelio de Lucas: Guía de estudio de Ignacio (2ª ed.). Prensa Ignacio . ISBN 0-89870-819-2 . pag. 51. 
  13. ^ Knecht, Friedrich Justus (1910). «XLV. La parábola del hijo pródigo»  . Un comentario práctico sobre la Sagrada Escritura . B. Pastor.
  14. ^ Baxter, Roger (1823). "El hijo pródigo"  . Meditaciones para todos los días del año . Nueva York: hermanos Benziger.
  15. ^ "Lecturas de las Escrituras durante todo el año" . Consultado el 9 de noviembre de 2008 .
  16. ^ Iglesia católica . 1998 [1984]. "Exhortación Apostólica Post-Sinodal: Reconciliación y Penitencia de Juan Pablo II". Vaticano: Librería Editrice Vaticana . ISBN 0-87973-928-2 . págs. 234–39. Consultado el 20 de mayo de 2020. 
  17. Juan Pablo II . 1980. " Ricos en Misericordia " ( encíclica ). Vaticano: Librería Editrice Vaticana .
  18. ^ Hombre, Emile . 1973 [1913]. La imagen gótica: el arte religioso en la Francia del siglo XIII (1ª ed.), traducido por D. Nussey. Londres: Collins . ISBN 978-0064300322 . pag. 195. 
  19. ^ Fleischer, Roland E. y Susan C. Scott. 1997. Rembrandt, Rubens y el arte de su tiempo: perspectivas recientes . Estados Unidos: Penn State University Press . ISBN 0-915773-10-4 . págs. 64-65. 
  20. ^ Diana Strazdes, et al., Pintura y escultura estadounidenses hasta 1945 en el Museo de Arte Carnegie , (Nueva York: Hudson Hills Press, 1992), págs.
  21. ^ Craig, Hardin (1950). "Obras de teatro sobre moralidad y drama isabelino". Shakespeare trimestral . 1 (2): 71. doi : 10.2307/2866678. ISSN  0037-3222. JSTOR  2866678.
  22. ^ Hammond, Paul. 2000. La sombra y su sombra: escritos surrealistas sobre el cine (3ª ed.). San Francisco: Libros de luces de la ciudad . ISBN 0-87286-376-X . pag. 70. 
  23. ^ Don Michael Randel, Diccionario biográfico de música de Harvard , Harvard University Press, 1996, ISBN 0-674-37299-9 , págs. 
  24. ^ Reseña del CD BarlowGirl de BarlowGirl en NewReleaseTuesday.com
  25. ^ Dustin Kensrue en YouthMinistry.com
  26. ^ La Noue, Deirdre. 2000. El legado espiritual de Henri Nouwen , Continuum . ISBN 0-8264-1283-1 . pag. 45. 
  27. ^ Turnell, Martín. "André Gide y la desintegración de la célula protestante". Estudios franceses de Yale (7). Prensa de la Universidad de Yale: 21–31.
  28. ^ Kipling, Rudyard . 2017 [1901]. "The Prodigal Son", editado con notas de P. Holberton. La Sociedad Kipling . También disponible a través de " Poetas y poemas famosos" . Consultado el 20 de mayo de 2020.
  29. ^ Adam, Andrew KM 2001. Interpretaciones posmodernas de la Biblia: un lector. Prensa del Cáliz . ISBN 0-8272-2970-4 . págs. 202-03. 
  30. ^ Rilke, Rainer María . 2000 [1907]. "La partida del hijo pródigo". Páginas. 41 en New Poems (edición bilingüe), traducido por S. Cohn. Evanston, IL: Prensa de la Universidad Northwestern .
  31. ^ Rilke, Rainer María . 2008 [1910]. Los cuadernos de Malte Laurids Brigge , traducidos por B. Pike . Champaign, IL: Prensa de archivo de Dalkey . pag. 196.
  32. ^ Sinkler, Rebecca Pepper (13 de febrero de 2015). "Reseña del libro dominical: 'Un carrete de hilo azul' de Anne Tyler". Los New York Times . Consultado el 5 de octubre de 2015 .
  33. ^ ab Kern, Johan HC , trad. 2011 [1884]. "Disposición." Cap. 4 en Saddharma Pundarîka o el Loto de la Ley Verdadera , ( Libros Sagrados de Oriente 21), editado por M. Müller . Oxford: Publicación Evinity. – a través del Archivo de Textos Sagrados de Internet .
  34. ^ Suzuki, Takayasu. 2015. "Dos parábolas sobre 'El padre rico y el hijo pobre' en el 'Saddharmapundarika y el Mahaberisutra' (PDF)". Revista de estudios indios y budistas 63(3):1263–70. doi :10.4259/ibk.63.3_1263. ISSN  1884-0051.
  35. ^ ab Lai, Whalen W. 1981. "El 'hijo pródigo' budista: una historia de percepciones erróneas". Revista de la Asociación Internacional de Estudios Budistas 4(2):91–98. ISSN  0193-600X
  36. ^ Kern, H. "Libros Sagrados de Oriente, Vol. XXII". Budismo.org . Consultado el 2 de febrero de 2023 .
  37. ^ Nhất Hạnh, Thích (2003). Abriendo el Corazón del Cosmos . Prensa de paralaje. págs. 37–41. ISBN 9781888375336.

Otras lecturas


enlaces externos