stringtranslate.com

Parábola de la oveja perdida

Grabado de Jan Luyken que muestra el regreso triunfal del pastor, de la Biblia Bowyer .
Parábola de la oveja perdida (derecha) en la Catedral de Santa María, Kilkenny , Irlanda

La parábola de la oveja perdida es una de las parábolas de Jesús . Aparece en los evangelios de Mateo (Mateo 18:12–14) y Lucas (Lucas 15:3–7). Se trata de un hombre que deja su rebaño de noventa y nueve ovejas para encontrar la que se ha perdido. En Lucas 15, es el primer miembro de una trilogía sobre la redención que Jesús dirige a los fariseos y a los líderes religiosos después de que le acusaran de acoger y comer con "pecadores". [1]

Narrativo

En el Evangelio de Lucas, la parábola es la siguiente:

Les contó esta parábola. ¿Quién de vosotros, si tuviera cien ovejas y se le perdiera una de ellas, no dejaría las noventa y nueve en el desierto y iría tras la que se había perdido, hasta encontrarla? , la lleva sobre sus hombros, gozoso. Cuando llega a casa, reúne a sus amigos, a su familia y a sus vecinos, y les dice: '¡Alégrense conmigo, porque he encontrado mi oveja que se había perdido!' Os digo que así habrá más alegría en el cielo por un pecador que se arrepiente, que por noventa y nueve justos que no necesitan arrepentimiento.

—  Lucas 15:3–7, Biblia mundial en inglés

Interpretación

Representación del Buen Pastor de Jean-Baptiste de Champaigne que muestra la influencia de esta parábola.

A la parábola de la oveja perdida le siguen las de la moneda perdida y el hijo pródigo en el evangelio de Lucas y comparte con ellos los temas de perder, buscar, encontrar y regocijarse. [1] La oveja o moneda perdida representa a un ser humano perdido.

Como en la analogía del Buen Pastor , algunos consideran que Jesús es el pastor de la parábola, identificándose así con la imagen de Dios como un pastor que busca la oveja descarriada en Ezequiel 34:11-16. [1] Joel B. Green escribe que "estas parábolas son fundamentalmente sobre Dios,... su objetivo es dejar al descubierto la naturaleza de la respuesta divina a la recuperación de los perdidos". [2] El regocijo del pastor con sus amigos representa a Dios regocijándose con los ángeles. La imagen de Dios regocijándose por la recuperación de los pecadores perdidos contrasta con las críticas de los líderes religiosos que impulsaron la parábola. [2]

Justus Knecht da la típica interpretación católica de esta parábola, escribiendo:

Con el símil del Buen Pastor, nuestro Señor nos enseña cuán grande es su amor compasivo por toda la humanidad. Todos los hombres, judíos y gentiles, son sus ovejas, y Él dio su vida por todos, siendo sacrificado en la Cruz para redimirlos del pecado y del infierno. Él es, por tanto, el único Buen Pastor, y todos los demás llamados al oficio pastoral sólo son buenos pastores en la medida en que imitan a Jesús en el amor y el cuidado del rebaño que les ha sido confiado. Además Jesús conoce a los suyos. Él sabe todo sobre ellos, sus necesidades, sus debilidades, sus pensamientos, sus esfuerzos; Los conduce al redil de su Iglesia, los ayuda con su gracia, los ilumina con su doctrina y los nutre y fortalece con su carne y su sangre en el Santísimo Sacramento. Su amor pastoral es, por tanto, infinito y divino. [3]

Cornelius a Lapide en su Gran Comentario escribe:

Así que nosotros, a causa de nuestras concupiscencias pecaminosas, éramos como ovejas descarriadas, recorriendo el camino que conducía a la perdición, sin pensar en Dios ni en el cielo, ni en la salvación de nuestras almas. Por lo cual Cristo descendió del cielo para buscarnos y para llevarnos del camino de destrucción al que lleva a la vida eterna. Así leemos: "Todos nosotros nos descarriamos como ovejas; cada uno se apartó por su camino; y Jehová cargó en él el pecado de todos nosotros", Isa. 53:6; y nuevamente: "Vosotros erais como ovejas descarriadas, pero ahora habéis vuelto al Pastor y Obispo de vuestras almas". 1 Pedro 2:25. [4]

Representación en el arte

La imagen de esta parábola del pastor colocando sobre sus hombros la oveja descarriada (Lucas 15:5) se ha incorporado ampliamente a las representaciones del Buen Pastor. [5] En consecuencia, esta parábola aparece en el arte principalmente como una influencia en las representaciones del Buen Pastor más que como un tema distinto por sí solo.

Himnos

Si bien hay innumerables referencias a la imagen del Buen Pastor en los himnos cristianos , las referencias específicas a esta parábola pueden reconocerse por una mención de las otras noventa y nueve ovejas.

Un himno que describe esta parábola es "Los noventa y nueve" de Elizabeth Clephane (1868), que comienza:

Había noventa y nueve que yacían a salvo
en el refugio del redil.
Pero uno estaba en las colinas lejanas,
lejos de las puertas del oro.
Lejos, en las montañas salvajes y desnudas.
Lejos del cuidado del tierno Pastor.
Lejos del cuidado del tierno Pastor. [6]

James TissotEl buen pastor (Le bon pasteur) – Museo de Brooklyn

Ver también

Otras lecturas

Referencias

  1. ^ abc Richard N. Longenecker , El desafío de las parábolas de Jesús , Eerdmans, 2000, ISBN 0-8028-4638-6 , págs. 
  2. ^ ab Joel B. Green , El evangelio de Lucas , Eerdmans, 1997, ISBN 0-8028-2315-7 , p. 526. 
  3. ^ Knecht, Friedrich Justus (1910). "XLIV. Jesús el Buen Pastor".  . Un comentario práctico sobre la Sagrada Escritura . B. Pastor.
  4. ^ Lapide, Cornelio (1889). El gran comentario de Cornelius à Lapide. Traducido por Thomas Wimberly Mossman. Londres: John Hodges.
  5. ^ Walter Lowrie, Arte en la Iglesia primitiva , Pantheon Books, 1947, ISBN 1-4067-5291-6 , p. 69. 
  6. ^ "Los noventa y nueve". www.hymntime.com . El himnario cibernético. 16 de julio de 2016 . Consultado el 26 de septiembre de 2021 .

enlaces externos