stringtranslate.com

Parábola de la moneda perdida

En esta parábola, una mujer barre su casa a oscuras buscando una moneda perdida (grabado de John Everett Millais ).

La Parábola de la Moneda Perdida es una de las parábolas de Jesús . Aparece en Lucas 15:8–10. En él, una mujer busca una moneda perdida, la encuentra y se alegra. Es miembro de una trilogía sobre la redención que Jesús cuenta después de que los fariseos y líderes religiosos lo acusaran de acoger y comer con "pecadores". [1] Las otras dos son la Parábola de la Oveja Perdida , y la Parábola del Hijo Perdido o Hijo Pródigo .

Narrativo

Dracma del rey de Persis Darío II, siglo I d.C.

Como se relata en Lucas 15, una mujer que tiene diez monedas de plata ( dracmas griegas ) pierde una. Luego enciende una lámpara de aceite y barre su casa hasta encontrarla, regocijándose cuando lo encuentra:

¿O qué mujer, si tuviera diez dracmas, si perdiera una dracma, no encendería una lámpara, barrería la casa y buscaría con diligencia hasta encontrarla? Cuando lo encuentra, reúne a sus amigos y vecinos y les dice: "Alégrense conmigo, porque he encontrado la dracma que había perdido". Aun así os digo que hay gozo delante de los ángeles de Dios por un pecador que se arrepiente."

—  Lucas 15:8–10, Biblia mundial en inglés
Al encontrar la moneda perdida, la mujer comparte su alegría con sus vecinos (grabado de Jan Luyken ).

Interpretación

Joel B. Green señala que "la mujer descrita es una campesina pobre", y las diez monedas de plata, correspondientes a diez días de salario, "probablemente representan los ahorros de la familia". [2] Las monedas también pueden haber sido la dote de la mujer, usada como adorno. [3] [4] Ambas teorías pueden ser ciertas, y cualquiera de ellas explica la urgencia de la búsqueda de la mujer y el alcance de su alegría cuando se encuentra la moneda perdida.

Green sugiere que la invitación a los "amigos y vecinos" puede reflejar una comida de celebración, que recuerda las comidas que se acusa a Jesús de compartir con los "pecadores". [2] La actividad diligente de la mujer en la búsqueda puede simbolizar la propia actividad de Jesús o la de Dios Padre. [3] Se entiende que el regocijo de los ángeles es el regocijo con Dios. [4]

San Gregorio (Homilía 34), explica la parábola (lectura barrida como invertida), escribiendo: “Quien es representado por el pastor, también lo es por la mujer. Porque es Dios mismo: Dios y la sabiduría de Dios. Y como hay una imagen impresa en la pieza, la mujer perdió la pieza de plata cuando el hombre, que fue creado a imagen de Dios, al pecar se alejó de la semejanza de su Creador. La mujer encendió una vela, porque la sabiduría de Dios apareció en el hombre. Porque la vela es luz en una vasija de barro, pero la luz en una vasija de barro es la Deidad en carne, y cuando se encendió la vela, volcó (evertit) la casa. Porque tan pronto como su divinidad resplandeció a través de la carne, todas nuestras conciencias quedaron horrorizadas... Porque la mente corrupta, si primero no es derribada por el miedo, no queda limpia de sus faltas habituales. Pero cuando la casa es derribada se encuentra la moneda de plata, porque cuando la conciencia del hombre se perturba, la semejanza del Creador se restituye en él." [5]

Representaciones

Esta parábola ha sido representada por varios artistas, entre ellos John Everett Millais , Jan Luyken , Domenico Fetti y James Tissot .

Ver también

Referencias

  1. ^ Richard N. Longenecker , El desafío de las parábolas de Jesús , Eerdmans, 2000, ISBN  0-8028-4638-6 , p. 201.
  2. ^ ab Joel B. Green , El evangelio de Lucas , Eerdmans, 1997, ISBN 0-8028-2315-7 , p. 576. 
  3. ^ ab Ben Witherington , Mujeres en el ministerio de Jesús: un estudio de las actitudes de Jesús hacia las mujeres y sus roles reflejados en su vida terrenal , Cambridge University Press, 1987, ISBN 0-521-34781-5 , p. 39. 
  4. ^ ab I. Howard Marshall , El evangelio de Lucas: un comentario sobre el texto griego , Eerdmans, 1978, ISBN 0-8028-3512-0 , p. 603. 
  5. ^ Lapide, Cornelio (1889). El gran comentario de Cornelius à Lapide. Traducido por Thomas Wimberly Mossman.

enlaces externos