stringtranslate.com

Devi

Una escultura de la diosa Lakshmi.

Devī ( / ˈ d v i / ; sánscrito : देवी ) es la palabra sánscrita para ' diosa '; la forma masculina es deva . Devi y deva significan "celestial, divino, cualquier cosa de excelencia" y también son términos específicos de género para una deidad en el hinduismo .

El concepto y la reverencia por las diosas aparece en los Vedas , que fueron compuestos alrededor del segundo milenio a.C. Sin embargo, no jugaron un papel vital en esa época. [1] Diosas como Durga , Kali , Lakshmi , Parvati , Radha , Saraswati y Sita han seguido siendo veneradas en la era moderna. [1] Los Puranas de la era medieval presencian una gran expansión en la mitología y la literatura asociada con Devi, con textos como el Devi Mahatmya , en el que ella se manifiesta como la verdad última y el poder supremo. Ha inspirado la tradición shaktismo del hinduismo. Además, Devi es vista como central en las tradiciones hindúes del shaktismo y el shaivismo . [1] [2]

Etimología

Devi y deva son términos sánscritos que se encuentran en la literatura védica alrededor del tercer milenio a. C. Deva es masculino y el equivalente femenino relacionado es devi . [3] Monier-Williams lo traduce como "cosas celestiales, divinas, terrestres de gran excelencia, exaltadas y brillantes". [4] [5] Etimológicamente, los cognados de devi son el latín dea y el griego thea . [6] Cuando está en mayúscula, Devi maata se refiere a la diosa madre en el hinduismo. [7] Deva es la abreviatura de devatā y devi de devika . [4]

Según Douglas Harper, la raíz etimológica dev- significa "uno que brilla", de * div -, "brillar", es un cognado indoeuropeo del griego dios , gótico divino y latín deus (antiguo latín deivos ); ver también *Dyēus . [8]

Un sinónimo de la palabra Devi en los Vedas es Bhagavati. Bhagavatī (Devanagari: भगवती, IAST: Bhagavatī), es un epíteto indio de origen sánscrito, utilizado como título honorífico para diosas en el hinduismo y el budismo. En el hinduismo, se utiliza principalmente para dirigirse a las diosas Lakshmi y Durga. En el budismo, se utiliza para referirse a varias deidades femeninas budistas mahayana, como Cundā. [9]

Historia

La adoración de deidades parecidas a Devi se remonta al período de la civilización del valle del Indo . [10] [11]

El Devīsūkta del Rigveda (10.125.1 a 10.125.8) se encuentra entre los himnos más estudiados que declaran que la realidad última es una diosa: [12] [13]

He creado todos los mundos a mi voluntad sin ser impulsado por ningún Ser superior, y habito dentro de ellos. Impregno la tierra y el cielo, y todas las entidades creadas con mi grandeza y habito en ellos como conciencia eterna e infinita.

—  Devi Sukta, Rigveda 10.125.8, traducido por June McDaniel [14] [15]

Los Vedas nombran numerosas diosas cósmicas como Devi (poder), Prithvi (tierra), Aditi (orden moral cósmico), Vāc (sonido), Nirṛti (destrucción), Ratri (noche) y Aranyani (bosque); En el Rigveda se mencionan diosas generosas como Dinsana, Raka, Puramdhi, Parendi, Bharati y Mahi, entre otras . [1] : 6–17, 55–64  Sin embargo, no se habla de las diosas con tanta frecuencia como de los dioses ( devas ). [1] Devi aparece en textos védicos tardíos que datan de ser prebudistas, pero los versos dedicados a ella no sugieren que sus características se desarrollaran completamente en la era védica. [1] : 18–19  Todos los dioses y diosas se distinguen en la época védica, [1] : 18  pero en los textos posvédicos, particularmente en la literatura de la era medieval temprana, en última instancia se los ve como aspectos o manifestaciones de una Devi, la Poder supremo. [dieciséis]

Devi es el ser supremo en la tradición Shakta del hinduismo; En la tradición Smarta , ella es una de las cinco formas principales de Brahman que se venera. [17] [18] En otras tradiciones hindúes, Devi encarna la energía activa y el poder de Deva, y siempre aparecen juntos complementándose entre sí. Ejemplos de esto son Parvati con Shiva en el Shaivismo , Saraswati con Brahma en el brahmanismo y Lakshmi con Vishnu , Sita con Rama y Radha con Krishna en el vaisnavismo . [19] [20] [21]

La filosofía inspirada en Devi se propone en muchos textos hindúes como el Devi Upanishad , que enseña que Shakti es esencialmente Brahman (Realidad metafísica última ) y que de ella surgen prakṛti (materia) y purusha (conciencia) y que ella es bienaventuranza y no- la bienaventuranza, los Vedas y lo que es diferente de ellos, los nacidos y los no nacidos y todo el universo. Shakti es Parvati , la esposa de Shiva . [22] También se la menciona como el poder creativo de Shiva en Tripura Upanishad , Bahvricha Upanishad y Guhyakali Upanishad. [12]

Devi se identifica en el Devi Upanishad como Brahman en su respuesta a los dioses afirmando que ella gobierna el mundo, bendice a los devotos con riquezas, que es la deidad suprema a quien se debe ofrecer toda adoración y que infunde Ātman en cada alma. [22] Devi afirma que ella es la creadora de la tierra y el cielo y reside allí. [12] Su creación del cielo como padre y los mares como madre se refleja como el 'Yo Supremo Interior'. [12] Sus creaciones no son impulsadas por ningún ser superior y ella reside en todas sus creaciones. Ella es, afirma Devi, la conciencia eterna e infinita que envuelve la tierra y el cielo, y "todas las formas de bienaventuranza y no bienaventuranza, conocimiento e ignorancia, Brahman y No-Brahman". El aspecto tántrico en Devi Upanishad, dice June McDaniel, es el uso de los términos yantra , bindu , bija , mantra , shakti y chakra . [12]

Entre las principales religiones del mundo, el concepto de Diosa en el hinduismo como la divinidad femenina ha tenido la presencia más fuerte desde la antigüedad. [23]

Diosas hindúes

Parvati

Parvati montando un león con su hijo Ganesha

Parvati es la diosa hindú del amor, la belleza, la pureza y la devoción. [24] [25] [26] Ella es la diosa madre en el hinduismo y tiene muchos atributos y aspectos. Cada uno de sus aspectos se expresa con un nombre diferente, dándole más de 1008 nombres en las mitologías hindúes regionales de la India, incluidos nombres populares como Gauri. [27] Junto con Lakshmi (diosa de la riqueza y la prosperidad) y Saraswati (diosa del conocimiento y el aprendizaje), forma la trinidad de diosas hindúes . [28]

Parvati es la esposa de Shiva , el destructor, reciclador y regenerador del universo y de toda la vida. [29] Ella es la madre de los dioses hindúes Ganesha y Kartikeya . [30] Sus padres son Himavan y Maināvati. Según los Puranas, realizó tapasya estrictas y alcanzó el puesto de consorte de Shiva.

Rita Gross afirma que [31] la visión de Parvati sólo como una esposa y madre ideal es un simbolismo incompleto del poder de lo femenino en la mitología de la India. Parvati, junto con otras diosas, participa en una amplia gama de objetivos y actividades culturalmente valorados. [31] Su conexión con la maternidad y la sexualidad femenina no limita lo femenino ni agota su significado y actividades en la literatura hindú. Se manifiesta en cada actividad, desde el agua hasta las montañas, desde las artes hasta los guerreros inspiradores, desde la agricultura hasta la danza. Los numerosos aspectos de Parvati, afirma Gross, reflejan la creencia hindú de que lo femenino tiene una gama universal de actividades y que su género no es una condición limitante. [1] [31]

En la creencia hindú, Parvati es la energía recreativa y el poder de Shiva, y ella es la causa de un vínculo que conecta a todos los seres y un medio de su liberación espiritual. [32] [33]

Devi es retratada como la esposa, madre y cabeza de familia ideal en las leyendas indias. [34] En el arte indio, esta visión de pareja ideal se deriva de Shiva y Parvati como la mitad del otro, representado como Ardhanarishvara . [35] [36] [37] Parvati se encuentra ampliamente en la literatura india antigua, y sus estatuas e iconografía adornan los templos hindúes de la época antigua y medieval en todo el sur y sudeste de Asia . [38] [39]

Lakshmi

Lakshmi

Lakshmi , también llamada Sri , es la diosa hindú de la riqueza, la fortuna y la prosperidad (tanto material como espiritual). Ella es la consorte y energía activa de Vishnu . [40] Sus cuatro manos representan los cuatro objetivos de la vida humana considerados importantes para el estilo de vida hindú: dharma , kama , artha y moksha . [41] [42] Ella es la diosa madre en el hinduismo. También es parte de Tridevi, que está formada por Lakshmi, Parvati (diosa del poder, el amor y la belleza) y Saraswati (diosa de la música, la sabiduría y el aprendizaje).

En las antiguas escrituras de la India, se declara que todas las mujeres son encarnaciones de Lakshmi. [41] El matrimonio y la relación entre Lakshmi y Vishnu como esposa y marido, afirma Patricia Monaghan, es "el paradigma de los rituales y ceremonias para los novios en las bodas hindúes ". [43]

Los descubrimientos arqueológicos y las monedas antiguas sugieren el reconocimiento y la reverencia por la diosa Lakshmi en el reino escitaparto y en toda la India en el primer milenio a.C. [44] También es venerada en otras culturas no hindúes de Asia, como en el Tíbet. También es venerada en el budismo. [45] La iconografía y las estatuas de Lakshmi también se han encontrado en templos hindúes en todo el sudeste asiático, se estima que datan de la segunda mitad del primer milenio d.C. [46] [47] En los tiempos modernos, Lakshmi es adorada como la diosa de la riqueza. En su honor se celebran los festivales de Diwali y Sharad Purnima (Kojagiri Purnima). [48]

saraswati

Imagen de la diosa Saraswati

Saraswati es la diosa hindú del conocimiento, la música, las artes, la sabiduría y el aprendizaje. [49] Ella es la consorte de Brahma . [50]

La primera mención conocida de Saraswati como diosa se encuentra en el Rigveda . Ella ha seguido siendo importante como diosa desde la era védica hasta los tiempos modernos de las tradiciones hindúes. [49] Algunos hindúes celebran el festival de Vasant Panchami (el quinto día de la primavera) en su honor, [51] y marcan el día ayudando a los niños pequeños a aprender a escribir alfabetos ese día. [52] Ella también es parte de Tridevi, que está formada por Saraswati, Parvati (diosa del poder, la fertilidad, el amor, la belleza) y Lakshmi (diosa de la riqueza material, la prosperidad y la fortuna).

Saraswati a menudo se representa vestida de blanco puro, a menudo sentada sobre un loto blanco . [53] Ella no sólo encarna el conocimiento sino también la experiencia de la realidad más elevada. Su iconografía suele estar basada en temas blancos, desde vestidos hasta flores y cisnes, el color que simboliza Sattwa Guna o pureza, discriminación por el verdadero conocimiento, perspicacia y sabiduría. [49] [54]

Generalmente se muestra que tiene de 8 a 10 brazos, pero a veces solo muestra dos. Las cuatro manos sostienen objetos con significado simbólico: un pustaka (libro o escritura), una mala (rosario, guirnalda), una vasija de agua y un instrumento musical (laúd o vina). [49] El libro que sostiene simboliza los Vedas que representan el conocimiento universal, divino, eterno y verdadero, así como todas las formas de aprendizaje. Un mālā de cristales, que representa el poder de la meditación, y una vasija de agua representa el poder de purificar el bien del mal. [49] El instrumento musical, típicamente una veena , representa todas las artes y ciencias creativas, [55] y sostenerlo simboliza la expresión del conocimiento que crea armonía. [49] [55] El Saraswatirahasya Upanishad del Yajurveda contiene diez versos llamados " dasa sloki " que alaban a Sarasvati. [56] En este Upanishad, ella es ensalzada como

¡Eres el cisne deslizándose sobre el estanque de energía creativa, ondas y ondas de fuerzas creativas que emanan de tu forma! Diosa radiante resplandeciente de blanco, habita para siempre en la Cachemira de mi corazón. [57]

Saraswati también se encuentra fuera de la India, como en Japón, Vietnam, Bali (Indonesia) y Myanmar. [1] : 95  [58]

Durga y Kali

Durga (izquierda) matando al demonio Mahishasura . En su forma más feroz, Durga se metamorfosea en Kali (derecha).

La literatura védica no tiene ninguna diosa en particular que coincida con el concepto de Durga. Sus leyendas aparecen en la época medieval, como una forma furiosa y feroz de la diosa madre Mahalakshmi , que asume el avatar de Durga. [1] : 45–48  Se manifiesta como una diosa con ocho o diez brazos, que sostiene armas y cráneos de demonios, y está montada a horcajadas sobre un tigre o un león. [59] [60] En el Skanda Purana , el Devi Bhagvata Purana y otros Puranas , Devi asume la forma de una diosa guerrera y derrota a un asura llamado Durgamasura , que asume la forma de un búfalo. En este aspecto, se la conoce con el nombre de Durga. [1] : 96–97  En la literatura hindú posterior, afirma Jansen, se le atribuye el papel de "energía, poder (shakti) del Absoluto Impersonal". [61]

En las tradiciones shaktismo del hinduismo, que se encuentran particularmente en los estados orientales de la India, Durga es una forma popular de diosa de Adishakti . En los textos compuestos de la época medieval como los Puranas, ella emerge como una diosa prominente en el contexto de crisis, cuando los malvados asuras estaban en ascenso. Los dioses masculinos fueron incapaces de contener y someter las fuerzas del mal. La diosa guerrera, Devi, mata al asura y, a partir de entonces, es invencible y venerada como "preservadora del Dharma , destructora del mal". [61]

El surgimiento y la mitología de Durga se describen en los Puranas , particularmente en el Devi Mahatmya . El texto describe cómo Kālī emerge de Parvati cuando se enoja mucho. El rostro de Parvati se oscurece como boca de lobo y, de repente, Kali brota de la frente de Parvati. Ella es negra, lleva una guirnalda de cabezas humanas , está vestida con una piel de tigre, monta un tigre y empuña un bastón rematado por un cráneo humano. Ella destruye a los asuras. La literatura sobre la diosa Kali relata varias apariciones de este tipo, la mayoría en sus aspectos aterradores pero protectores. Kali aparece como una deidad independiente, o como Parvati, vista como la esposa de Shiva . [61] En este aspecto, ella representa la omnipotente Shakti de Shiva. Tiene el poder creativo y destructivo del tiempo. [ cita necesaria ] Kali, también llamada Kalaratri, se llama en Yoga Vasistha como Prakṛti o "toda la naturaleza". Ella se describe en el texto, afirman Shimkhanda y Herman, como el "gran cuerpo del cosmos", y al igual que Devis "Durga, Jaya y Siddha, Lakshmi, Gayatri, Saraswati, Parvati, Savitri". [62] Ella es el poder que sostiene la tierra, con todos sus mares, islas, bosques, desiertos y montañas, afirma Yoga Vasistha . [62] No debe confundirse con Kali Yuga , que se escribe de manera similar pero tiene un significado diferente. El Kali Yuga se presenta como una amenaza para la Madre India, con imágenes del siglo XIX que representan la época como un "demonio feroz carnívoro" en comparación con la representación de la India de "una vaca dando leche a sus hijos". [63]

El festival anual más grande asociado con la diosa es Durga Puja , que se celebra en el mes de Ashvin (septiembre-octubre), donde se adoran nueve manifestaciones de Parvati ( Navadurga ), cada una en un día durante nueve días. [61] Estos son: Shailaputri , Brahmacharini , Chandraghanta , Kushmanda , Skandamata , Katyayani , Kaalratri , Mahagauri y Siddhidaatri .

Trideví

Durga, Lakshmi y Saraswati se conocen como Tridevi.

En la denominación del hinduismo Shaktidharma , que adora a la diosa , la deidad suprema Mahadevi se manifiesta como la diosa Mahasaraswati para crear, como la diosa Mahalaxmi para preservar y como la diosa Mahakali ( Parvati ) para destruir. Estas tres formas de la diosa suprema Mahadevi se denominan colectivamente Tridevi . Se dice que estas Tridevi son las Shakti de todos los dioses o Deva . Como Mahasaraswati es la Shakti de Brahma; Lakshmi es la Shakti de Vishnu; y Mahakali es Shakti de Shiva.

Sita

Sita

Sita, una encarnación de Lakshmi, es la esposa de Rama , un avatar de Vishnu. Ella es shakti o prakriti de Rama como se cuenta en el Ram Raksha Stotram . En Sita Upanishad , un shakta Upanishad, Sita es ensalzada como la diosa suprema. [64] El Upanishad identifica a Sita con Prakrti (naturaleza) que está constituida por "voluntad" ichha , actividad ( kriya ) y conocimiento ( jnana ). [65] El Upanishad también afirma que Sita emergió mientras surcaba, al borde del arado . [66] [67] Ella es ensalzada como una de los Panchakanya por sus cualidades virtuosas; tomar sus nombres destruye todos los pecados. [68]

La historia de su vida y sus viajes con su esposo Rama y su cuñado Lakshmana son parte de la epopeya hindú Ramayana , una historia alegórica con enseñanzas éticas y espirituales hindúes. [69] Sin embargo, hay muchas versiones del Ramayana y su historia como diosa en la mitología hindú. Sus leyendas también varían en las versiones del sudeste asiático de la épica Ramayana, como en el Ramakien de Tailandia , donde se escribe como Sida (o Nang Sida ). [70]

En Valmiki Ramayana, Sita se expresa repetidamente como una manifestación de Lakshmi, como quien bendice la abundancia en la agricultura, la alimentación y la riqueza. Se hace referencia a ella como la diosa dorada, donde después de que Rama (Vishnu) se arrepiente de ella, se niega a casarse nuevamente, insiste en que está casado únicamente y para siempre con ella, y usa una imagen dorada de Sita como sustituto en el desempeño de su deberes como rey. [62] : 63  Sita, en muchas mitologías hindúes, es la Devi asociada con la agricultura, la fertilidad, la alimentación y la riqueza para la continuación de la humanidad. [62] : 58, 64 

radha

Krishna sirviendo a la diosa Radha

Radha significa "prosperidad, éxito y relámpago". Ella es la contraparte femenina y consorte de Krishna . También se la considera la potencia interna de Krishna. En la literatura puránica como Brahma Vaivarta Purana , se la conoce como la Diosa del amor y también se la describe como la " Prakriti " junto con la diosa Lakshmi, Parvati, Saraswati y Gayatri. Ha ocupado un lugar destacado en los poemas de Vidyapati (1352-1448) como reina cósmica y más tarde se convirtió en inspiración detrás de muchas formas de arte, literatura, música y danza. También se la ve como la encarnación de Lakshmi . [71] Algunas tradiciones adoran a Radha como la amante consorte de Krishna, mientras que muchas otras tradiciones adoran a Radha como la consorte casada del Señor Krishna.

Radha se hizo famosa gracias al poema Gitagovinda de Jayadeva , escrito en el siglo XII. Es un drama lírico, un "poema erótico místico" que describe el amor de Krishna y Radha . [72] Algunos otros textos que mencionan a Radha son: Brahma Vaivarta Purana , Padma Purana , Skanda Purana , Devi Bhagvata Purana , Matsya Purana , Narada Pancharatra , Brahma Samhita , Shiva Purana y Garga Samhita .

Radha nació en Barsana y cada año se celebra su cumpleaños como " Radhashtami ". Las Escrituras la describen como la jefa de las gopis . También es venerada como la reina de Barsana , Vrindavan y su morada espiritual Goloka . [73] Su historia de amor con Krishna se desarrolló en Vraja y sus bosques circundantes. Se dice que " Krishna encanta al mundo, pero Radha puede incluso encantar a Krishna debido a su amor desinteresado y su completa dedicación hacia él ".

Radha siempre ha sido parte del movimiento bhakti que simboliza el "anhelo del alma humana atraída por Krishna". En el sur de la India , se la considera Bhumidevi . [74]

Aunque la diosa Radha tiene más de mil nombres, algunos de sus nombres comunes utilizados por los devotos son: Radhika, Radhe, Radharani, Madhavi, Keshavi, Shyama, Kishori, Shreeji, Swamini ji (en Pushtimarg ) , Raseshwari, Vrindavaneshwari y Laadli ji.

mahadevi

En el siglo VI, cuando Devi Mahatmya entró en práctica, el nombre Devi (diosa) o Mahadevi (Gran Diosa) cobró prominencia para representar una diosa femenina que abarcara diosas discretas como Parvati, etc. [75] En la mitología hindú, Devi y Deva generalmente están emparejados, se complementan y van juntos, generalmente se muestran como iguales, pero a veces Devi se muestra más pequeña o en un papel subordinado. [76] Algunas diosas, sin embargo, desempeñan un papel independiente en el panteón hindú y son veneradas como Supremas sin ningún dios masculino presente o con hombres en posición subordinada. [76] Mahadevi, como diosa madre, es un ejemplo de lo último, donde subsume a todas las diosas, se convierte en la diosa suprema y, a veces, se la llama simplemente Devi. [76]

Los textos teológicos proyectaban a Mahadevi como la realidad última en el universo como un "ser femenino poderoso, creativo, activo y trascendente". [77] La ​​literatura Puranas y Tantra de la India celebra esta idea, particularmente entre los siglos XII y XVI, y el mejor ejemplo de tales textos son las diversas versiones manuscritas del Devi Bhagavata Purana con el Devi Gita incrustado en ellos. [76] [77] [78]

Devi Bhagavata Purana otorga a Mahadevi una posición privilegiada como la madre de los tres mundos que todo lo abarcan y le otorga la posición de ser todo el universo: lo material y lo espiritual. [79] En el texto Upanishadic Devi Upanishad , un Sakta Upanishad y un importante texto tántrico probablemente compuesto en algún momento entre los siglos IX y XIV, se aborda a la Diosa en los términos más generales y universales, como Mahadevi, y representa a todas las diosas como manifestaciones diferentes. de ella. [80] El Lalita Sahasranama (Mil nombres de Lalita ( Parvati ) afirma que Mahadevi es conocido por diferentes sinónimos como Jagatikanda (ancla el mundo), Vishvadhika (el que supera el universo), Nirupama (el que no tiene rival), Parameshwari . (gobernador dominante), Vyapini (lo abarca todo), Aprameya (inconmensurable), Anekakotibrahmadajanani (creadora de muchos universos), Vishvagarbha (aquella cuyo Garba o útero subsume el universo), Sarvadhara (ayuda a todos), Sarvaga (estar en todas partes al mismo tiempo). , Sarvalokesi (gobierna todos los mundos) y Vishavdaharini uno que funciona para todo el universo). [79]

La diosa Mahadevi tiene muchos aspectos de su personalidad. Se centra en ese lado de ella que se adapta a sus objetivos, pero a diferencia de las deidades hindúes masculinas, sus poderes y conocimientos funcionan en conjunto de manera multifuncional. [81] Los diez aspectos de ella, también llamados Mahavidyas (o grandes formas de su conocimiento) son formas de Parvati y son: Kali , Tara , Tripura Sundari , Bhairavi , Bhuvanesvari , Chhinnamasta , Dhumavati , Bagalamukhi , Matangi y Kamala .

Tantra y Devis

Los Yantra se utilizan como iconos de Devi en Tantra; arriba está Tripura-Bhairavi yantra

La literatura tántrica como Soundarya Lahari, que significa "inundación de belleza", atribuida a Adi Shankaracharya como shakta o poema tántrico, está dedicada a la Deidad Suprema de la secta, Parvati , que se considera muy superior a Shiva. Celebra a Parvati y su personalidad femenina. Es un acercamiento al tantra a través de Parvati. [82] [83]

En las tradiciones Shakti Tantra, los Devis se visualizan con yantra y son una herramienta para el viaje espiritual del adepto tántrico. [84] Los adeptos construyen ritualmente yantras triangulares con el uso adecuado de la visualización, el movimiento y el mantra. Los adeptos creen, afirman John Stratton Hawley y Donna Marie Wulff, que "establecer tal yantra es colocar el macrocosmos dentro de uno mismo", y hacerlo puede producir beneficios temporales, poderes espirituales o iluminación. [84]

Un texto tántrico titulado "Vigyan Bhairav ​​Tantra", 'Vigyan' que significa "conciencia" es una conversación entre Shiva y Parvati representada en 112 versos y elabora sobre la "sabiduría y la percepción de la conciencia pura". [85]

Devi Puja es la adoración de Parvati que se observa a través de cuatro formas de Devi Yantra; el primero es Tara que existe en el reino del cuarto chakra que representa el corazón espiritual; Saraswati emana en el primer chakra; Lakshmi forma el segundo chakra; y Parvati está en el corazón del tercer chakra y completa el chakra. La adoración a través de este Yantra conduce a la realización de la "energía cósmica" dentro de uno mismo. [86]

matricas

Las matrikas, es decir, las madres, son siete u ocho divinidades femeninas, que se representan como un grupo. Todas ellas son formas de Parvati . Son Brahmani , Vaishnavi , Maheshvari , Indrani, Kaumari, Varahi y Chamundi o Narasimhi. [1] : 151–152  El concepto de Matrikas es importante en las tradiciones tántricas. [87] Se describen en el Isaanasivagurudevapaddhati, como creaciones para facilitar que el Señor Shiva se enfrente a su adversario Andhakasura . Todas las Matrikas están representadas en posición sentada, Lalitasana , y adornadas con pesadas joyas. [88]

Los estudiosos afirman que el concepto de Matrikas como diosas poderosas surgió a principios del primer milenio d.C., y posiblemente mucho antes. [89] [90]

La idea de ocho diosas madres juntas se encuentra en el Shaivismo del Himalaya, mientras que siete madres divinas (Sapta Matrika) es más común en el sur de la India. [91]

Navadurgas

Artículo principal- Navadurgas

Las nueve formas de Durga-Navadurgas

Navadurgas , las nueve formas de Durgas, son una de las manifestaciones más importantes de Devi. Las nueve formas de Devi son adoradas principalmente durante Navaratri . Ellos son: Shailputri (hija de la montaña), Brahmacharini (la que hace penitencia), Chandraghanta (la que tiene una luna en forma de campana en la cabeza), Kushmanda (la que formó el 'universo Anda' con la calidez de su sonrisa). , Skandamata (la madre de Skanda-Kartikeya), Katyayani (la hija del sabio Katya), Kalaratri (el que engulle el espacio y el tiempo), Mahagauri (el de tez brillante) y Siddhidatri (el que otorga los ocho Siddhis-Anima, Mahima, Garima, Laghima, Prapti, Prakamya, Isitva, Vashitva). Estas deidades son adoradas durante Sharad Navaratri y Chaitra Navaratri. En Bengala Occidental, Navaratri se llama Durga Puja.

En Devi Kavacham, se dice que quien recuerde a estas diosas alcanzará el éxito en la vida y tendrá la capacidad de resistir enemigos e incluso el fuego. Según las tradiciones y escrituras hindúes, Navadurga tiene diferentes formas. El Agni Purana los enumera como:

  1. Rudrachanda
  2. Prachanda
  3. chandogra
  4. Chandanaika
  5. chanda
  6. Chandavati
  7. chandarupa
  8. Atichandika
  9. Ugrachanda

Ver también

Referencias

  1. ^ abcdefghijkl Kinsley, David (1988). Diosas hindúes: visión de lo divino femenino en las tradiciones religiosas hindúes. Prensa de la Universidad de California, ISBN  0-520-06339-2 .
  2. ^ Inundación, Gavin, ed. (2003), El compañero de Blackwell para el hinduismo, Blackwell Publishing Ltd., ISBN 1-4051-3251-5 , págs. 
  3. ^ Klostermaier 2010, pag. 496.
  4. ^ ab Klostermaier 2010, pág. 492.
  5. ^ Klostermaier, Klaus (2010). Un estudio del hinduismo, tercera edición. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-0-7914-7082-4 , páginas 101–102 
  6. ^ Hawley, John Stratton y Donna Marie Wulff (1998). Devi: Diosas de la India, Motilal Banarsidass. ISBN 978-81-208-1491-2 , página 2 
  7. ^ John Stratton Hawley y Donna Marie Wulff (1998), Devi: Diosas de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1491-2 , páginas 18-21 
  8. ^ Diccionario de etimología Deva, Douglas Harper (2015)
  9. ^ Gimello, Robert (2004). "Icono y encantamiento: la diosa Zhunti y el papel de las imágenes en el budismo oculto de China". En Imágenes en las religiones asiáticas: textos y contextos ed. Phyllis Granoff y Koichi Shinohara: págs. 71-85.
  10. ^ Thomaskutty, Johnson. ""Destellos de lo 'femenino' en la religión y la sociedad indias: una perspectiva cristiana" por Johnson Thomaskutty: 81. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  11. ^ Bhattacharji, Sukumari; Sukumari (1998). Leyendas de Devi. Oriente Cisne Negro. ISBN 978-81-250-1438-6.
  12. ^ abcde McDaniel 2004, pág. 90.
  13. ^ Marrón 1998, pag. 26.
  14. ^ McDaniel 2004, pág. 90; Marrón 1998, pág. 26.
  15. ^ Original en sánscrito ver: ऋग्वेद: सूक्तं १०.१२५;
    para obtener una traducción alternativa al inglés, consulte: The Rig Veda/Mandala 10/Hymn 125 Ralph TH Griffith (Traductor); para
  16. ^ Más completo, Christopher John (2004). La llama de alcanfor: hinduismo popular y sociedad en la India. Prensa de la Universidad de Princeton, ISBN 978-0-691-12048-5 , página 41 
  17. ^ Flood, Gavin D. (1996), Introducción al hinduismo, Cambridge University Press, pág. 17, ISBN 978-0-521-43878-0
  18. ^ "Bailando con Siva, Mandala 2: Hinduismo". Himalayanacademy.com. 1 de diciembre de 2004 . Consultado el 18 de junio de 2012 .
  19. ^ Stella Kramrisch (1975), La gran diosa india, Historia de las religiones, vol. 14, núm. 4, página 261
  20. ^ Ananda Coomaraswamy, Esculturas Saiva, Boletín del Museo de Bellas Artes, vol. 20, núm. 118, página 17
  21. ^ Rankin, John (1 de junio de 1984). "Enseñanza del hinduismo: algunas ideas clave". Revista británica de educación religiosa . 6 (3): 133–160. doi :10.1080/0141620840060306. ISSN  0141-6200.
  22. ^ ab McDaniel 2004, págs. 90–91.
  23. ^ Bryant, Edwin (2007), Krishna: un libro de consulta , Oxford University Press, pág. 441
  24. ^ Dehejia, HV Parvati: Diosa del amor. Mapín, ISBN 978-81-85822-59-4
  25. ^ James Hendershot, Penitencia, Trafford, ISBN 978-1-4907-1674-9 , págs.78. 
  26. ^ Chandra, Suresh (1998). Enciclopedia de dioses y diosas hindúes. ISBN 978-81-7625-039-9 , págs. 245–246 
  27. ^ Keller y Ruether (2006). Enciclopedia de mujeres y religión en América del Norte. Prensa de la Universidad de Indiana, ISBN 978-0-253-34685-8 , págs. 663 
  28. ^ Schuon, Frithjof (2003). Raíces de la condición humana. ISBN 978-0-941532-37-2 , págs. 32 
  29. ^ Balfour, Edward La enciclopedia de la India y de Asia oriental y meridional. Parvati , pág. 153, en Google Books , págs.153.
  30. ^ Haag, James W. y col. (2013). El compañero de Routledge para la religión y la ciencia, Routledge, ISBN 978-0-415-74220-7 , págs. 491–496 
  31. ^ abc bruto, Rita M. (1978). Las deidades femeninas hindúes como recurso para el redescubrimiento contemporáneo de la diosa. Revista de la Academia Estadounidense de Religión 46(3): 269–291.
  32. ^ Ananda Coomaraswamy, Esculturas Saiva, Boletín del Museo de Bellas Artes, vol. 20, núm. 118 (abril de 1922), págs.17
  33. ^ Stella Kramrisch (1975), La gran diosa india, Historia de las religiones, vol. 14, núm. 4, págs.261
  34. ^ Wojciech Maria Zalewski (2012), El crisol de la religión: cultura, civilización y afirmación de la vida, ISBN 978-1-61097-828-6 , págs.136 
  35. ^ Betty Seid (2004), El señor que es mitad mujer (Ardhanarishvara), Instituto de Arte de Estudios de Museos de Chicago, vol. 30, núm. 1, Adquisiciones notables en el Instituto de Arte de Chicago, págs. 48–49
  36. ^ MB Wangu (2003), Imágenes de diosas indias: mitos, significados y modelos, ISBN 978-81-7017-416-5 , capítulo 4 y págs. 86–89. 
  37. ^ A Pande (2004), Ardhanarishvara, el andrógino: sondeando el género interior, ISBN 978-81-291-0464-9 , págs. 
  38. ^ Hariani Santiko, La diosa Durgā en el período de Java Oriental, Estudios del folclore asiático, vol. 56, núm. 2 (1997), págs. 209–226
  39. ^ Ananda Coomaraswamy, Esculturas Saiva, Boletín del Museo de Bellas Artes, vol. 20, núm. 118 (abril de 1922), págs. 15-24
  40. ^ A Parasarthy (1983), Simbolismo en el hinduismo, CMP, ISBN 978-81-7597-149-3 , páginas 57–59 
  41. ^ ab Rodas, Constantina (2011). Invocando a Lakshmi: la diosa de la riqueza en canciones y ceremonias. Prensa de la Universidad Estatal de Nueva York, ISBN 978-1-4384-3320-2 , págs. 29–47, 220–252. 
  42. ^ Divali - EL SIMBOLISMO DE LAKSHMI Archivado el 8 de noviembre de 2014 en la Autoridad del Sistema de Información y Biblioteca Nacional Wayback Machine , Trinidad y Tobago (2009)
  43. ^ Monaghan, Patricia. (ed.) (2010). Diosas en la cultura mundial, volumen 1. Praeger, ISBN 978-0-313-35465-6 , págs. 
  44. ^ Visnú, Asha (1993). Vida material del norte de la India: basado en un estudio arqueológico, siglo III a. C. al siglo I a. C. ISBN 978-81-7099-410-7 , págs. 
  45. ^ Miranda Shaw (2006), Diosas budistas de la India, Princeton University Press, ISBN 978-0-691-12758-3 , Capítulo 13 con páginas 258–262 
  46. ^ Roveda, Vitorio (junio de 2004). La arqueología de las imágenes jemeres. Aséanie 13(13): 11–46.
  47. ^ Oh diosa, ¿dónde estás? Archivado el 9 de noviembre de 2014 en Wayback Machine S. James, Universidad de Cornell (2011)
  48. ^ Jones, Constanza (2011). Celebraciones religiosas: una enciclopedia de días festivos, festivales, celebraciones solemnes y conmemoraciones espirituales (Editor: J Gordon Melton), ISBN 978-1-59884-205-0 , págs. 253–254, 798. 
  49. ^ abcdef Kinsley 1988, págs.
  50. ^ Enciclopedia del hinduismo, pag. 1214; Sarup e hijos, ISBN 978-81-7625-064-1 
  51. ^ Vasant Panchami Saraswati Puja Archivado el 23 de septiembre de 2014 en Wayback Machine , Know India - Ferias y festivales de Odisha
  52. ^ El festival de Vasant Panchami: un nuevo comienzo, Alan Barker, Reino Unido
  53. ^ Catherine Ludvík (2007). Sarasvatī, diosa ribereña del conocimiento: del jugador de Vīṇā que porta el manuscrito al defensor del Dharma que empuña un arma . RODABALLO. pag. 1.
  54. ^ Jean Holm y John Bowker (1998), Imaginando a Dios, Bloomsbury Academic, ISBN 978-1-85567-101-0 , páginas 99-101 
  55. ^ ab Griselda Pollock y Victoria Turvey-Sauron (2008), Lo sagrado y lo femenino: imaginación y diferencia sexual, ISBN 978-1-84511-520-3 , páginas 144-147 
  56. ^ TMP Mahadevan (1975). Upaniṣads: selecciones de 108 Upaniṣads. Motilal Banarsidass. págs.239–. ISBN 978-81-208-1611-4.
  57. ^ Linda Johnsen (5 de mayo de 2009). La guía completa del hinduismo para idiotas, segunda edición. Publicación DK. págs.169–. ISBN 978-1-101-05257-0.
  58. ^ Thomas Donaldson (2001), Iconografía de la escultura budista de Orissa, ISBN 978-81-7017-406-6 , páginas 274-275 
  59. ^ Pattanaik, Devdutt (2014). Pashu: Cuentos de animales de la mitología hindú. Pingüino, ISBN 978-0-14-333247-3 , págs. 
  60. ^ Kempton, Sally (2013). Despertar a Shakti: el poder transformador de las diosas del yoga. ISBN 978-1-60407-891-6 , págs. 165-167. 
  61. ^ abcd Jansen, Eva Rudy (2001). El libro de las imágenes hindúes: dioses, manifestaciones y su significado. Holanda: Binkey Kok, ISBN 978-90-74597-07-4 , págs. 133-134, 41. 
  62. ^ abcd Shimkhada, D. y PK Herman (2009). Los rostros constantes y cambiantes de la diosa: tradiciones de las diosas de Asia. Académicos de Cambridge, ISBN 978-1-4438-1134-7 , págs. 
  63. ^ Religiones en el mundo moderno
  64. ^ Dalal 2014, pág. 1069.
  65. ^ Mahadevan 1975, pág. 239.
  66. ^ Guerrero, Dr. AG Krishna. "Sita Upanishad: traducida del texto sánscrito original". La Editorial Teosófica, Chennai. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2014 . Consultado el 31 de octubre de 2015 .
  67. ^ Nair 2008, pág. 581.
  68. ^ Septiembre de 1970, pág. 73.
  69. ^ Ramayana, Tara de A Arni A. y M Chitrakar M. Sita, ISBN 978-93-80340-03-6 
  70. ^ SN Desai (2005), Hinduismo en la vida tailandesa, Popular Prakashan, ISBN 978-81-7154-189-8 , páginas 86–107, 121–123 
  71. ^ Chandra 1998, pag. 259.
  72. ^ Klostermaier 2010, pag. 290.
  73. ^ Narayan, pág. 517.
  74. ^ Chandra 1998, pag. 259-60.
  75. ^ Kinsley 1987, pág. 132.
  76. ^ abcd Eva Rudy Jansen, El libro de las imágenes hindúes: dioses, manifestaciones y su significado, Holanda: Binkey Kok, ISBN 978-90-74597-07-4 , páginas 127-128 
  77. ^ ab Tracy Pintchman (2001), Buscando a Mahadevi: construyendo las identidades de la gran diosa hindú, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-5008-6 , páginas 1–12, 19–32, 191–192 
  78. ^ Marrón 1998.
  79. ^ ab Kinsley 1987, pág. 133.
  80. ^ Marrón 1998, pag. 25–26.
  81. ^ Tracy Pintchman (2001), Buscando a Mahadevi: construyendo las identidades de la gran diosa hindú, State University of New York Press, ISBN 978-0-7914-5008-6 , páginas 25, 35 nota 8 
  82. ^ Edgerton, Franklin. "Trabajo revisado: The Saundaryalahari o Flood of Beauty. Por W. Norman Brown". JSTOR  2941628. {{cite journal}}: Citar diario requiere |journal=( ayuda )
  83. ^ Clooney, SJ; Francis, X. (1 de marzo de 2008). "Encuentro con la madre (divina) en himnos hindúes y cristianos". Religión y artes . 1–3. 12 (1–3): 230–243. doi :10.1163/156852908X271042.
  84. ^ ab John Stratton Hawley y Donna Marie Wulff (1998), Devi: Diosas de la India, Motilal Banarsidass, ISBN 978-81-208-1491-2 , páginas 64–67 
  85. ^ Rojo 2015, pag. 135.
  86. ^ Estilos 2011, pag. 116.
  87. ^ MB Wangu (2003), Imágenes de diosas indias, Publicaciones Abhinav, ISBN 81-7017-416-3 , página 41 
  88. ^ "Sapta Matrikas (s. XII d. C.)". Centro Nacional de Información. Archivado desde el original el 1 de julio de 2007 . Consultado el 31 de octubre de 2015 .
  89. ^ Chakravati, Dhilp (2001). Arqueología y religión mundial (Editor: Timothy Insoll), Routledge, ISBN 0-415-22154-4 , págs. 
  90. ^ Tiwari, Jagdish Narain (1971). Estudios sobre cultos a diosas en el norte de la India, con referencia a los primeros siete siglos d.C., Ph.D. tesis otorgada por la Universidad Nacional de Australia, págs. 215–244.
  91. ^ Bert van den Hoek (1993) "Katmandú como lugar de sacrificio". Simbolismo urbano. (Editor: Peter Nas), BRILL, ISBN 90-04-09855-0 , págs. 361–362 

Bibliografía

enlaces externos