Katana

[2]​[3]​[4]​ Es un tipo de sable que históricamente se ha asociado con los guerreros samuráis del Japón feudal.[5]​ El origen de la «katana» japonesa se remonta a unas primeras espadas que, aproximadamente, datan del 700 d C. y que se caracterizaban por ser rectas y con un solo filo.Posteriormente, con la propagación del budismo como forma religiosa en las islas, llega un cambio importante: surgen las espadas de doble filo, rematadas con elementos ornamentales, destacando una voluminosa decoración en las empuñaduras.Esto se convertirá en tónica general, desatando un debate sobre lo aparatoso y poco ergonómico que resultaba.Poco después, la aparición del sable de inconfundible estilo japonés se produce una vez que el imperio alcanza la suficiente estabilidad.En ese momento, el sable ya había cobrado mucha importancia como arma de guerra, suficiente para que los maestros comenzaran a desarrollar una genuina técnica.La batalla de Sekigahara da lugar a un período más tranquilo, militarmente hablando, pero con relativas tensiones internas que propician la degradación del arte espadero.Debido al carácter curvo de su hoja y a su único filo, la katana es considerada un sable.Aunque el arte del manejo del sable japonés, según su propósito original, ha quedado en la actualidad casi obsoleto, el kenjutsu (conjunto de técnicas de sable) dio origen e influyó poderosamente los rituales, las técnicas y las tácticas de varios gendai budō, o artes marciales tradicionales modernas, como el aikidō, el iaidō, el karate, el kendō, el ninjutsu, e inclusive al judo.Muchas técnicas provenientes de varias escuelas samurái clásicas siguen practicándose hoy especialmente en las artes marciales tradicionales del ninjutsu, y en el aikidō.Las escuelas clásicas originales del kenjutsu koryū aún perduran y siguen siendo practicadas, algunas de las más conocidas son: Niten Ichi Ryu, Itto Ryu, Kashima Shintō Ryū, Kashima Shin Ryū, Tenshin Shōden Katori Shintō-ryū.Esta práctica se originó debido al uso de metales altamente impuros.Los maestros forjadores cubrían la hoja con arcilla gruesa en el lado del lomo para que durante el temple esta parte se enfriara lentamente y recuperara su longitud.El núcleo, por tener un contenido de carbono tan bajo, no resulta afectado por el temple, manteniendo su tenacidad.Cuando ha alcanzado el doble de su longitud original se realiza una incisión justo en el medio y se dobla sobre sí mismo hasta obtener exactamente el mismo ladrillo original, pero con dos capas de acero entre sí.Durante este lento y laborioso proceso el acero se enfría rápidamente, de modo que debe ser metido en el horno continuamente para recuperar el punto de fusión y poder unir las dos partes, perdiéndose carbono cada vez que se alcanza esta temperatura.Este acero es bastante flexible, lo cual sirve para absorber golpes y aumentar la durabilidad en combate, pero es posible que no sea lo suficientemente duro para obtener un buen filo.La explicación es que al elevar el acero a esa temperatura, toma una estructura totalmente nueva denominada austenita y al enfriarse bruscamente adquiere la estructura de martensita de gran dureza.Esto no es posible en aceros modernos, ya que se rompen por el enfriamiento tan brusco.Ya sólo resta el lento y delicado proceso de pulido final.El habaki se puede confeccionar de plata, bronce, cobre, latón o acero.Para facilitar el trenzado se usaban unas cuñas de papel llamadas hishigamis en cada pliegue del ito.literalmente «vaina blanca»[Nota 2]​) es en apariencia similar a la katana, aunque carece de tsuba (guardamano), y su tsuka (mango), sin un same (forro) y tsuka-ito (encordado) parecen formar una sola pieza de madera junto a la saya (vaina) al estar la hoja envainada, dándole un aspecto similar a un Bokken.La katana debe mantenerse limpia y lubricada para prevenir que el acero se altere o quiebre.Tanto el sudor como el polvo o la sangre afectan la hoja; por eso debe hacerse un mantenimiento periódico.
Antigua katana junto al koshirae , shirasaya y tsunagi .
Tsuba .
Diagrama de una katana indicando todos sus componentes y su ubicación.
Hojas de katanas .
Muestra enseñando la evolución de la katana .
Filo y punta de una katana .
Tsuba de una katana .
Tsuka de una katana .
Katana con su shirasaya y koshirae .
Shirasaya .