José Saramago

La Academia Sueca destacó su capacidad para «volver comprensible una realidad huidiza, con parábolas sostenidas por la imaginación, la compasión y la ironía».

Este estilo de vida influirá notablemente en los pensamientos del escritor, especialmente en lo que se refiere a sus ideas políticas, cimentadas sobre una vasta cultura formal y popular, y una experiencia vital hiperestésica.

El niño debería haberse llamado José Sousa, pero el funcionario del registro civil cometió un error de pluma y lo anotó como José «Saramago», aunque hay quienes dicen que fue una broma del funcionario, conocido de su padre.

Aunque Saramago era buen alumno, no pudo finalizar sus estudios porque sus padres ya no pudieron pagarle la escuela, por lo que para mantener a su familia Saramago trabajó durante dos años en una herrería mecánica.

Saramago escribió una segunda novela, Claraboya, que no fue publicada hasta 2012, dos años después de haber fallecido.

Luego, colaboró como crítico literario de la revista Seara Nova y fue comentarista cultural.

En su tiempo libre tradujo varias obras de autores como Maupassant, Tolstoi, Baudelaire y Colette.

Con este libro Saramago consigue encontrar su voz propia, ese estilo inconfundible, límpido y casi poético que lo distingue.

En los siguientes años, Saramago publicó casi sin descanso: Memorial do convento (1982), donde cuenta las más duras condiciones de vida del pueblo llano en el oscuro mundo medieval, en épocas de guerra, hambre y supersticiones.

[4]​[5]​ También Corghi adaptó su obra teatral In nómine Dei, que con el nombre de Divara fue estrenada en Münster.

[6]​ Ateo declarado,[7]​ colaboró ocasionalmente en prensa, aportando su punto de vista,[8]​ siempre agudo y comprometido.

De ahí en adelante, se relatarán situaciones inimaginables o no, ya que nadie muere pero siguen envejeciendo.

Tanto su casa[11]​ como la biblioteca privada se encuentran abiertas al público todo el año en el pueblo de Tías (Lanzarote).

Estatua en Bouzas (Vigo)
José Saramago durante la Feria Internacional del Libro en Bogotá (Colombia)