La palabra española «yoga» proviene del sánscrito yoga, que a su vez procede del verbo yuj - (en AITS): colocar el yugo [a dos bueyes, para unirlos], concentrar la mente, absorberse en meditación, recordar, unir, conectar, otorgar, etc.
En 1931 publicó su interpretación,[2] imaginando una supuesta criatura antropomorfa con cuernos, en una posición sentada con las piernas cruzadas.
Marshall elaboró cuatro hipótesis, aún no confirmadas:[3] Otros escritores occidentales ―entre ellos el historiador de las religiones Mircea Eliade (1907-1986), y Georg Feuerstein (1947-2012)―[4] creyeron que esa proposición era suficiente prueba de que en la cultura del Indo se conocía el yoga.
En realidad se desconoce si una persona retratada en un sello, sentada con las piernas cruzadas, está practicando «una forma primitiva de yoga».
[4] En cambio, los hinduistas sostienen que el yoga es eterno (anādi: ‘sin comienzo’) y siempre existió.
Estos «ocho miembros» son: El gñana (‘conocimiento’) se aplica tanto en contextos sagrados como laicos.
El karma yoga no produce reacciones materiales, sino que libera al alma y le permite, en el momento de la muerte, volver con Dios.
[11] es una rama del yoga que utiliza técnicas físicas para tratar de preservar y canalizar la fuerza vital o energía.
[12] El texto fechado más antiguo encontrado hasta ahora que describe el hatha yoga, el Amṛtasiddhi del siglo XI, proviene de un entorno budista tántrico.
[14] Los textos hindúes de hatha yoga aparecen a partir del siglo XI.
Sri T. Krishna Namacharya escribió que lo había aprendido (en forma oral) de su gurú Rama Mojan Brahmachari a principios del siglo XX.
Según el Bhágavata-purana (4.13.3), el Yoga-sūtra (2.1) y el Kriyā yoga sāra (una sección del Padma-purana), el kriiá-yoga es la forma práctica del yoga, un tipo de devoción activa: unión con la divinidad mediante la debida práctica de los deberes cotidianos.
Según este autor, el yoga kriiá acelera la evolución espiritual y genera un profundo estado de la tranquilidad.
La palabra sánscrita kriiá significa: En cambio, según Yogananda, la palabra kriiá significa ‘limpieza’ (ya sea física o mental), que ayuda a eliminar las kleshas (impurezas) que plagan las acciones de sus seguidores.
[16] Según la escritora Anandmurti Gurumaa, el yoga nidra es un estado de conciencia que se sitúa entre la vigilia y el sueño profundo.
Es un estado en el que el cuerpo se mantiene relajado y la mente es consciente del mundo interior.
Los textos que establecen las bases del yoga son el Bhagavad-guita, los Yoga-sutras (de Patañyali), el Gheranda-samjita, el Darshana-upanishad y el Haṭha-yoga-pradīpikā.
Según las doctrinas hinduistas en las que se asienta el yoga, el ser humano es un alma (yivatman) encerrada en un cuerpo (rupa).
El yoga busca llegar a la integración del alma (yiva-atman) individual con Dios (el Brahman) o con su deidad (avatar).
[cita requerida] Hinduismo Niaiá • Vaisesika Sankhia • Yoga Mimansá • Vedanta Agama • Tantra • Sutra Stotra • Aduaita Rig • Iáyur Sama • Átharva Aitareia-upanishad • Brijad-araniaka Chandoguia • Gopalá-tapani Isha • Kali-santarana Katha • Kena Mandukia • Mukhia Muktika • Yoga-tattua Majábharata • Ramaiana Smriti • Sruti Bhagavad-guitá • Purana Sutras • Pancha-ratra Divia-prabandha • Dharma-sastra Gurús del yoga procedentes de la India introdujeron el yoga en Occidente a partir del éxito obtenido por Swami Vivekananda a finales del siglo XIX y comienzos del XX.