Vino de pasas

El resultado es parecido al vino de hielo, salvo porque puede elaborarse en climas más cálidos.

El método clásico consiste en secar racimos de uva sobre esteras de paja al sol, pero en algunos lugares se secan bajo techo, colgando a veces los racimos, y la paja puede reemplazarse por estantes modernos.

Hay referencias a vinos dorados dulces en el Mediterráneo durante la época fenicia.

[2]​ Un vino de pasas conocido como «maná chipriota» fue descrito en el 800 a. C. por el poeta griego Hesíodo.

El nombre italiano moderno para estos vinos, passito, es un eco de esta antigua palabra.

Quizá el ejemplo más famoso sea el producido en Cotes du Jura (Arbois y a veces L'Etoile) a partir de una mezcla de Chardonnay, Savagnin y la uva tinta Poulsard.

También se producen vins de paille con Marsanne en Hermitage, y con Riesling en Alsacia.

El Commandaria se hace con dos uvas indígenas, la Xynisteri blanca y la Mavro tinta, un antecesor de la Négrette.

Se secan sobre esteras de paja tradicionales o en estantes en las lomas del valle.

Si bien también existen estos vinos en la DO Jerez su origen principal está Montilla-Moriles donde se dan las condiciones de baja humedad, sol y temperaturas idóneas para poder deshidratar las uvas al aire libre.

Son vinos de alta graduación alcohólica, muy muy dulces, con apenas sensación tanica y muy escasa acidez, aunque se encuentra en algunas partidas muy viejas que dan al vino una textura más fresca.

Previamente a la vinificación, las uvas son extendidas en los zardos, o paseras fabricadas en mimbre que se exponen al sol durante el inicio del otoño para su parcial deshidratación.

Uvas puestas a secar.
Vin de paille .
Cantucci e vin santo servidos en un restaurante en Milán (Italia).
Vista desde las colinas de Castelrotto (San Pietro in Cariano VERONA), con los viñedos y olivares de Valpolicella