Democracia Popular (Ecuador)

Fue fundado oficialmente en 1977, bajo el nombre de Partido Demócrata Cristiano (PDC).

Inicialmente fue impedido de participar electoralmente por la dictadura militar, por lo que fue recién legalizado en 1979, cuando cambió su nombre a Democracia Popular.

Para 2006, el partido se reestructuró, tomando el nombre de Unión Demócrata Cristiana (UDC), denominación que conservó hasta su extinción en 2013.

Es así que surge, en 1964, una agrupación denominada Democracia Cristiana, y posteriormente, se independizaron del PCE, bajo el nombre de Partido Demócrata Cristiano (PDC), sumándose a sus filas nuevos políticos, como Osvaldo Hurtado.

Roldós participó con Hurtado como su candidato a vicepresidente y, tras el balotaje, el binomio fue electo con el 68,49% de los votos.

Para aquel entonces, la agrupación consiguió su inscripción formal, cambiando de nombre a Democracia Popular-Unión Demócrata Cristiana (DP-UDC).

El sector privado alegó que las devaluaciones fueron causadas por las malas políticas del gobierno.

Con el clientelismo político y las políticas neoliberales del gobierno de Hurtado, la DP-UDC se desplazó a la derecha del espectro político ecuatoriano, siendo con el Partido Social Cristiano, los mayores representantes de la derecha ecuatoriana durante la década de los 80, el PSC siendo popular en la región Costa, mientras la DP-UDC era más popular en la región Sierra.

Siempre mantuvo un bloque minoritario en el Congreso, consiguiendo curules principalmente en las provincias internadinas.

Tras el derrocamiento de Bucaram, el presidente del Congreso, Fabián Alarcón, asumió la presidencia, y entre el Frente Radical Alfarista, el PSC y la DP-UDC, se repartieron el poder, siendo designada Alexandra Vela, representante de la Democracia Popular, como vicepresidenta del parlamento.

El ingreso per cápita del dólar estadounidense había caído por 32% durante aquel año.

Debido a la paupérrima imagen del partido tras el derrocamiento de Jamil Mahuad, no se presentaron a las elecciones presidenciales de 2002, mientras en las simultáneas elecciones legislativas, obtuvieron apenas 4 curules.

Jamil Mahuad , presidente entre 1998 y 2000, responsable del "salvataje bancario", que detonó en la crisis económica en Ecuador de 1998-1999 .