Se traduce como: Solo hay un órgano para una sola función, lo que da como resultado una especialización orgánica junto con una especialización funcional (un órgano para una sola función), siendo ambas de especialización de aplicación limitada: Pero los poderes no están totalmente separados debido a la existencia de medios que conectan los poderes, llamados controles y equilibrios, los cuales hacen posible equilibrarlos evitando que cualquiera de ellos sea preponderante.Dad al Cuerpo Legislativo, por ejemplo, el derecho de nombrar los miembros del Poder Ejecutivo; ejercerá sobre ellos una funesta influencia, y la libertad política ya no existirá.Si nombra a los jueces, influiría en los juicios y no habría libertad civil.[8] La separación del poder político se originó por primera vez en la antigua democracia directa ateniense, y se generalizó en la República romana como parte de la Constitución inicial de la República Romana.En ambas se caracterizaba por la separación del Poder político en un diverso número de magistraturas, debido a que nacían mediante procesos electorales o procesos por sorteo distintos y separados, pero no por una estricta especialización funcional ya que algunas de estas ejercían en ciertas ocasiones funciones legislativas, ejecutivas y judiciales, aunque una de estas como función mayoritaria.La Heliea ejercía las funciones judiciales, sus 6000 miembros eran seleccionados por sorteo entre los ciudadanos mayores de 30 años; la Boulé formulaba los proyectos de ley y decretos que eran votados por la asamblea general del pueblo (Ekklesía), sus 500 miembros eran seleccionados por sorteo entre los ciudadanos; y los Strategos, que ejercían las funciones ejecutivas militares, eran elegidos por los ciudadanos anualmente por votación, uno por cada tribu griega (phyle).En Grecia y Roma la representación de una persona por otra era inconcebible e incomprensible en la época.En efecto, muchas veces la persona se encuentra protegida contra otras personas, más no contra el propio Estado, el cual podría oprimirlo impunemente mediante las facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.Repitiendo a John Locke, él opera una distinción tripartita llamada Trias Política: La primera vez que se consideró como poder del Estado a la potestad de la función judicial, en las cosas que dependen del derecho civil, fue en este párrafo de Montesquieu: Se le llama poder judicial, no porque juzga según la ley y hace ejecutar lo juzgado, eso no sería poder sino facultad, sino porque se le supone a la judicatura tener un poder de resistencia a las injerencias del poder ejecutivo o el legislativo en la propia función jurisdiccional.Quiso afirmar la independencia de la judicatura francesa con dos variaciones en la doctrina de Locke: si la función del ejecutivo era aplicar las leyes, este poder pertenece a los jueces, y si el poder federativo garantizaba la paz externa por la fuerza de defensa interna, este poder pertenece al Gobierno.[2] Montesquieu especificó que la independencia del poder judicial debe ser real y no meramente aparente.Si se uniera a la potencia ejecutiva, el juez podría tener la fuerza de un opresor.[1] Su expresión más fuerte hasta la actualidad se incorporó en la Constitución de los Estados Unidos, redactada en 1787 y promulgada en 1789.Estas relaciones de poder garantizan que los poderes políticos del Estado, ejecutivo y legislativo, tengan la misma fuerza (co-iguales), es decir, estar equilibrados, de modo que puedan limitarse unos a otros.Este término proviene del constitucionalismo anglosajón, pero, como la propia separación de poderes, es generalmente atribuido a Montesquieu.Los constitucionalistas anglosajones encuentran su origen en la Carta Magna, aplicándose en la práctica en las luchas entre la monarquía y el parlamento en las guerras civiles inglesas del siglo XVII.La gente común, o plebeyos, en la República sirvió a la clase dominante como obreros, constructores, soldados y muchos otros trabajos necesarios.La justicia que se creó en la República romana fue admirada por la gente a través del Mediterráneo.Los controles y equilibrios en el gobierno romano en la república temprana fueron, por lo tanto, varios.El gobernante era controlado del Senado, que estaba compuesto por la clase terrateniente.El declive de la República romana se desarrolló a través de los siglos debido a que la corrupción, la ineptitud política y una ciudadanía laxa permitieron un comportamiento impensable en la fundación.La Carta Magna fue la influencia temprana más significativa en el largo proceso histórico que condujo a la regla del derecho constitucional en la actualidad.A principios del siglo XIX, la mayoría de las cláusulas habían sido derogadas.En el Parlamentarismo a menudo no es posible un pleno control por responsabilidad política del gobierno debido a que provienen de la mayoría del legislativo encargada de controlarlos, una situación imposible en el presidencialismo.En ocasiones, varios secretarios locales han tomado decisiones que en otros países son Judiciales, como la liberación o la detención continua de prisioneros.Por lo tanto, se puede ver que en el Reino Unido los tres poderes no están separados, sino que están entrelazados, son una separación de funciones del poder único del Parlamento y a la vez una fusión de poderes.El pueblo nombra sus representantes para que se reúnan periódicamente en un cuerpo legislativo, y, como no hay un monarca, el pueblo mismo elige a un ciudadano para que desempeñe, también periódicamente, las funciones ejecutivas del Estado.Ese predominio era inconveniente para alcanzar el equilibrio frente al Poder ejecutivo, y por lo tanto el órgano legislativo debe ser dividido en diferentes ramas (Senado y Cámara de representantes), ambas con igual importancia ya que no se aprobara una ley o destituye a un funcionario sin su mutua aprobación, pero no era suficiente, ya que el poder ejecutivo conferido al presidente se consideraba débil ya que no puede actuar fuera de las leyes del órgano legislativo, al ser solo ejecutor de aquellas, no tenía potestad autoorganizativa, los cuerpos administrativos bajo su liderazgo operaban también acorde a ley y no podía nombrar funcionarios unilateralmente, todos resultado de la necesaria división de funciones ejecutivas y legislativas, controles por parte del Congreso, ya que el ejercicio absoluto y unilateral de estos poderes se prestaría a la corrupción y al nepotismo.[34][35] Para reforzar al Presidente y alcanzar el equilibrio frente al Congreso se le concedió el veto, dándole capacidad negociadora y un arma para defenderse del órgano legislativo, pero al ser un sistema republicano el veto no podía ser absoluto, así que el Congreso podía superarlo y promulgar la ley con la insistencia de dos tercios de ambas cámaras, evitando el abuso presidencial del veto contra una política que cuente con amplía mayoría, bajo este sistema queda sustancialmente disminuida la posibilidad de aprobación de leyes que no cuenten con una estable aprobación mayoritaria, que dañen a las minorías, que desestabilicen la economía, o que ataquen al ejecutivo al debilitar y desnaturalizar sus poderes mediante su reglamentación por parte de una oposición congresal perniciosa.Otros ejemplos recientes incluyen limitaciones en la financiación militar impuestas al Presidente Ronald Reagan por el Congreso, lo que condujo a la retirada de los marines estadounidenses del Líbano.