Sin embargo, la mayor parte de la ciudad ocupa las colinas circundantes, cortadas por numerosos barrancos, profundizados por varios arroyos.
En 1227, durante las contiendas entre los diversos príncipes con ayuda extranjera, la ciudad fue tomada por las tropas del rey húngaro Andrés II.
En 1389, Vladislao II concedió a la ciudad, mediante un documento firmado en Sieradz, su autonomía urbana, el derecho de Magdeburgo.
En 1498, Terebovlia y el castillo fueron destruidos casi por completo por las tropas del príncipe moldavo Esteban III y los supervivientes trasladados a Pidhaitsi, por lo que tras la guerra el rey polaco Jan Olbracht eximió a la ciudad de impuestos durante ocho años.
La ciudad tuvo como starosta en la lucha contra los tártaros al comandante polaco Bernard Pretwicz, que moriría aquí en 1563.
En 1629, el starosta Oleksandr Balabán contribuyó a la restauración del castillo, siendo las ruinas de este edificio las que han sobrevivido hasta nuestros días.
A mediados del siglo XVII, Terebovlia estaba rodeada por una muralla con puertas (Kamyanets'ka, Halytska y Lvivska).
El defensor del castillo fue Jan Samuel Chrzanowski, su esposa Anna Dorota, más conocida como Zofia, se destacó por su valentía.
En la localidad se instalaron las sociedades nacionalistas ucranianas Prosvita, Ridna shkola, Ukrainska bursa, Sokil, Sich, Luh, Plast, Soyuz Ukrainok y Zajoronka, sociedades de asistencia a los inválidos ucranianos, protección de tumbas militares, etcétera.
Transcurrido un mes, los ocupantes, auxiliados por la policía ucraniana, habían torturado y asesinado a cuarenta judíos de la localidad.
Durante la ocupación, más de mil residentes fueron deportados a Alemania para realizar trabajos forzados.
Durante la Primera Guerra Mundial, la sala fue cerrada por las autoridades ocupantes rusas, y más tarde, por las polacas.
Sin embargo, las excavaciones arqueológicas llevadas a cabo en los últimos diez años demuestran que entre los siglos XII y XIV ya existía un pequeño pueblo en la orilla izquierda del Hnizna.
En 1631 se completó una reconstrucción de un nuevo castillo bajo la dirección del starosta local Oleksandr Balabán.
En el centro del castillo había un palacio de dos pisos y siete sótanos para almacenar suministros.
El proyecto a gran escala fue apoyado por la ayuda financiera de los nobles locales: en 1624, el noble Mykola Osynsky donó una fábrica de cerveza, una tienda y una casa cerca del Hnizna al monasterio.
El territorio del monasterio está rodeado por muros macizos con cuatro esquinas, de planta pentagonal con torres defensivas.
La entrada principal al territorio está dispuesta en forma de arco en la parte central del muro sur.
También se menciona que había otra iglesia de madera y un cementerio en el territorio del monasterio.
El edificio está coronado por una torre con un reloj mecánico que suena cada hora y cada 15 minutos.
También hay una decena de monumentos que fueron desmantelados en diferentes momentos debido a cambios en la situación política.
Los monumentos más notables son al príncipe de Terebovlia Vasilko y a Tarás Shevchenko.
Existe un proyecto inacabado para construir una variante que descargue las calles de la ciudad y acelere el tráfico.
Gracias a la autopista, Terebovlia cuenta con un enlace interurbano conveniente con Ternópil, Chernivtsi y otros centros regionales.
Durante la Primera Guerra Mundial, el gimnasio de Terebovlia suspendió su actividad,que fue restablecida en 1919.
[57] Además del gimnasio, hubo en la ciudad varias escuelas durante el periodo de entreguerras.
Desde 1914 se comenzó a editar la publicación en idioma polaco Ziemia Trembowelska ("Tierra de Terebovlia").
El único periódico que se publica en la actualidad, también llamado Volia, fue fundado en 1992 sobre la base de Trúdovaya slava.
Con anterioridad a la Segunda Guerra Mundial existía en el mismo emplazamiento un estadio construido en 1930, en época polaca en una zona poco desarrollada de la orilla derecha del río Hnizna que era usada como pastos.
Asimismo, en la localidad hay una policlínica con un departamento infantil, un hospital de maternidad y una estación sanitario-epidemiológica.