Cultura Llolleo
Los grupos Llolleo ocuparon la región central de Chile, entre los ríos Aconcagua y Cachapoal.Se piensa que funcionaban en pequeños núcleos familiares relativamente independientes, entre los cuales la única autoridad era el jefe de familia.El poder debió radicar en los jefes de familias, los cuales pueden haber formado ciertas alianzas con sus vecinos más cercanos.[10] Los grupos Bato, aun siendo productores y usuarios de alfarería, por sus contextos líticos han sido reconocidos como con mayor tradición de caza que sus contemporáneos Llolleo, con un equipamiento de molienda que denota menor envergadura del vegetal procesado[11][nota 3] y, si bien han presentado escasas evidencias de especies domesticadas (Chenopodium quinoa) han sido generalmente caracterizados como con una horticultura incipiente,[12][13][14] donde la caza y la recolección juegan un papel fundamental.La principal diferencia está en un mayor consumo de plantas C4 entre los Llolleo que, como hemos visto, debe corresponder al maíz.En cambio parecen aprovechar los mismos tipos de recursos marinos que los individuos Bato.Entre estas últimas, destaca la presencia del ketru metawe, por lo cual éste puede ser utilizado como indicador para postular que estos grupos son el sustrato étnico mapuche.Este lugar se ubica al costado suroeste de la Cofradía Náutica del Pacífico Austral.Por primera vez se rememorara la Cultura Lloleo en Chile, gracias a la nueva Plaza de Talagante.Está última corresponde principalmente a una ocupación alfarera temprana que ha sido fechada entre el 300 +/- 140 d. C. y el 805 +/-120 d. C., a la que se asocian la mayor parte de los enterratorios, y cuyas características permiten adscribirlo al complejo cultural Llolleo.Sin embargo también se ha definido un momento de ocupación anterior en esta misma área, también atribuible al período Alfarero Temprano pero con características diferentes que han sido definidas como ‘Comunidades Iniciales’, y se ha fechado en 150 +/- 150 d. C.; 120 +/- 180 d. C.[22][23][24]).