Infantería de Marina (España)

La diferencia surge cuando se decide que estas tropas debían tener una dedicación exclusiva a la guerra naval.

Durante el reinado de Felipe II, se crearon varias unidades asignadas a distintas embarcaciones.

Los Tercios desaparecen a partir de 1704 y son sustituidos por los Regimientos.

Durante esta época su actuación fue decisiva en múltiples ocasiones, entre otras: - Conquista de Cerdeña, 1717.

Esa proporción, mayor a la británica e incluso francesa, cubrió la falta de marinería, que era suplida por los soldados.

En 1925 tiene lugar el desembarco de Ahucemas, brillante acción de los Ejércitos Nacionales, en el que un batallón expedicionario del Cuerpo toma parte.

Al finalizar la Primera Guerra Mundial y debido al fracaso de Galípoli, y pese al éxito del desembarco del Alhucemas, se abandona por parte de muchos países la táctica del asalto anfibio.

La Infantería de Marina española entra en crisis y es declarada a extinguir en 1931, ya que se consideraba que las unidades anfibias eran muy costosas y poco eficaces, a pesar del desembarco de Alhucemas.

Está unidad luchó en primera fila en Madrid, Teruel y Cataluña.

En 1975, unidades del TEAR embarcan y se preparan para desembarcar en el Sáhara Occidental, pero la evolución de los acontecimientos hace innecesaria su intervención.

El alto grado de alistamiento, interoperabilidad, la acción conjunta y multinacional, son características buscadas.

El Tercio de Armada (TEAR), situado en San Fernando (Cádiz), es la Fuerza responsable de aquellas misiones terrestres que se inician desde el mar.

Hay otros grupos de diversa entidad adscritos a diferentes capacidades.

Servicio Económico Administrativo del Tercio de Armada: Es la sección que lleva el control económico-administrativo de los recursos puestos a disposición del TEAR.

Una vez que el buque inició su proceso de baja, la Sección fue desmantelada y sus miembros destinados a otras unidades.

Para ello se entrena en inserción/extracción mediante técnicas de paracaidismo y buceo.

Allí se realizan todos los cursos de ascenso y perfeccionamiento.

[18]​ Las clases de tropa llevaban a ambos lados del cuello unos rombos con fondo rojo y una letra amarilla, indicativa del destino al que pertenecían.

El 5 de junio de 1895, los soldados Rama y Cancela se encontraban guarneciendo las vías férreas que unían Holguín con el puerto de Gíbara, cuando una patrulla española cercana fue atacada en Piedra Picada por unos 2000 insurgentes cubanos (mambises).

Los tres infantes españoles que componían la patrulla eran Ignacio Carril, Fidel Fial y Jerónimo Blanco Incógnito, y ante la abrumadora superioridad enemiga trataron de alcanzar la posición defensiva de Rama y Cancela, pero no lo lograron.

Jerónimo Blanco Incógnito fue hallado herido pero con vida (con masa encefálica expuesta), y pudo narrar lo ocurrido tiempo después.

Le fue concedida la Cruz de Plata al Mérito Militar con Distintivo Rojo.

Los hechos que ocurrieron el 7 de septiembre de 1937 quedan narrados en el libro Historia de la Infantería de Marina española de José Enrique Rivas Fabal, historiador del Cuerpo y antiguo comandante general del mismo: Sus carbonizados músculos se niegan a obedecer a su férrea voluntad; cae al suelo, y en él empuja con su pecho el infernal artefacto, que rueda hacia el mar...

Llevado a la enfermería, le dice su comandante: "No te apures, Lois, que cuando te pongas bueno, te daré dos meses de permiso y un beso para tu madre..." Le fue concedida a título póstumo la Laureada de San Fernando (30-5-1939), B.O.153.

Fue escrito por J. Raimundo y compuesto por el Coronel Don Agustín Díez Guerrero.

[20]​ Infantes de Marina marchemos a luchar, La Patria engrandecer y su gloria acrecentar, nobleza y valentía nuestros emblemas son: no abandonar la Enseña al ruido del cañón y sí morir por ella es nuestra obligación.

No me llores madre mía si en la lucha he de quedar que es deber del español ¡por la Patria!

Infantes de marina marchemos a luchar, La Patria engrandecer y su gloria acrecentar, nobleza y valentía nuestros emblemas son: no abandonar la Enseña al ruido del cañón y si morir por ella es nuestra obligación.

No me llores madre mía si en la lucha he de quedar que es deber del español ¡por la Patria!

Gloria a los valientes que por mar y tierra heroicamente murieron defendiendo su Bandera.

AAV-7P desembarcando fusileros en la segunda playa de El Sardinero en Santander .
Obús autopropulsado M-109A2 en Egipto como parte de las maniobras Bright Star 01.
Escudo de la EIMGAF
Teniente general
Teniente general
General de división
General de división
General de brigada
General de brigada
Coronel
Coronel
Teniente coronel
Teniente coronel
Comandante
Comandante
Capitán
Capitán
Teniente
Teniente
Alférez
Alférez