Tenis en Argentina

El tenis nació en Escocia, sus primeros pasos en Argentina se remontan a los 1890's bajo el influjo del Imperio británico.

En 1892 se creó el Buenos Aires Lawn Tennis Club, 22 años más tarde se fundó la Lawn Tennis League , la primera entidad dedicada a organizar el deporte en el país , qué en 1921 tomó el nombre de Asociación Argentina de Tenis.

La primera tenista argentina destacada internacionalmente fue una mujer, María Terán, quien en las décadas de 1940 y 1950 llegó a estar entre las 20 jugadoras más importantes del mundo.

Morea logró las primeras actuaciones destacadas a nivel internacional, jugando dos finales de Grand Slam en dobles mixtos en Wimbledon.

Durante esa misma temporada alcanzó las 50 victorias consecutivas, un récord que hasta 2006 no había sido igualado.

Ese mismo año de 1990 Franco Davín alcanzó el puesto Nº30 al igual que Javier Frana en 1995.

Lo siguieron Gabriel Markus Nº36 en 1992, Hernán Gumy el Nº39 en 1996, Christian Miniussi el Nº57 en 1992, Martín Rodríguez el Nº71 en 1999 y Lucas Arnold Ker el puesto Nº77 del ranking ATP.

En 1990 Guillermo Pérez Roldán, Martín Jaite, Horacio de la Peña, y Franco Davín ganarían un título respectivamente.

En 1991 Christian Miniussi, Guillermo Pérez Roldán, Javier Frana y Martín Jaite ganarían un torneo cada uno.

En 1997 no se obtienen títulos ni resultados destacables, es recordado como el peor año del tenis argentino.

También es un gran año para Mariano Zabaleta quien alcanza la final del Masters de Hamburgo 1999 perdiendo ante el chileno Marcelo Ríos, así como también dos finales más en torneos ATP 250; Ámsterdam y Sankt Polten, finalizando el año como n.º 28 del ranking ATP.

Durante la década de 2000 Argentina se convirtió en una potencia del tenis mundial, siendo durante varios años el país con la mayor cantidad de jugadores entre los mejores del mundo, contando veintiún tenistas entre los Top 100 del ranking ATP durante dicho período, y destacándose particularmente por los once Top 25 del ranking ATP; David Nalbandian, Guillermo Coria, Gastón Gaudio, Guillermo Cañas, Mariano Puerta, Juan Mónaco, Franco Squillari, Juan Ignacio Chela, Agustín Calleri, José Acasuso y Mariano Zabaleta.

La temporada ATP de 2002 terminaría con 4 jugadores entre los primeros 25; David Nalbandian Nº12, Guillermo Cañas Nº15, Juan Ignacio Chela N.º 21 y Gastón Gaudio Nº23.

Además Mariano Zabaleta ganaría en el ATP 250 de Bastad, mientras Agustín Calleri en Acapulco, alcanzando su peak en el ranking en el puesto Nº16.

José Acasuso, Juan Ignacio Chela y Mariano Zabaleta ganan los torneos ATP 250 de Bucarest, Estoril, Bastad respectivamente.

Paralelamente Argentina se transforma en la principal potencia del tenis mundial al terminar la temporada 2004 con Coria en el puesto N.º 7, Nalbandian en el N.º 9, Gaudio en el N.º 10, Cañas en el Nº12 y Chela Nº26, el mejor año de la historia del tenis argentino considerando el ranking de los 5 mejores jugadores.

El 2005 vería a Argentina nuevamente como una potencia mundial terminando la temporada con Nalbandian como n.º 6 del mundo, Coria n.º 8, Gaudio n.º 10, Puerta n.º 13 (aunque extraoficialmente ya que fue castigado por dopaje), y Chela n.º 39.

Además otros jugadores menos exitosos de la "Armada Argentina" alcanzan su peak durante el año; Sergio Roitman es n.º 62, Diego Hartfield es n.º 73 y Juan Pablo Guzmán el n.º 100 del ranking ATP.

En la temporada 2009 Juan Martín del Potro nuevamente brilla al ganar el Abierto de Estados Unidos ante Roger Federer en la final por 3-6 7-6 4-6 7-6 6-2.

Durante la década de 2010 Juan Martín del Potro (n.º 3) encabeza una nueva generación de tenistas argentinos, compuesta también por Diego Schwartzman (n.º 8), Guido Pella (n.º 20), Leonardo Mayer (n.º 21), Federico Delbonis (n.º 33), Horacio Zeballos (n.º 39), Eduardo Schwank (n.º 48), Juan Ignacio Lóndero (n.º 50), Facundo Bagnis (n.º 55), Guido Andreozzi (No.70), Renzo Olivo (n.º 78), Nicolás Kicker (n.º 78), Martín Alund (n.º 84), Federico Coria (n.º 52) entre otros, inspirados en los logros de la anterior generación.

Gracias a esta final y otros buenos resultados Carlos Berlocq obtiene su mejor ranking en el puesto Nº37.

Por otra parte, Argentina logró la Copa Davis 2016 estrenando palmarés en el histórico torneo al cual había llegado a la instancia decisiva en cuatro ocasiones, perdiendo la definición en cada una de ellas.

El equipo albiceleste consiguió el título habiendo disputado todas sus series en calidad de visitante (inédito en la era moderna) en las que derrotó a Polonia, Italia, Reino Unido y Croacia.

Finalmente Del Potro finaliza 5, Schwartzman 17, Mayer 56, Pella 58, Andreozzi irrumpe en el puesto 78 y Delbonis 80.

Para la generación de los años 2020's aparecen nuevos tenistas nacidos a fines de los 90's y principios de los 2000's que llegan al Top 100, como los hermanos Francisco y Juan Manuel Cerúndolo, Sebastián Báez, Tomás Martín Etcheverry, Pedro Cachín, Facundo Díaz Acosta, Mariano Navone, Thiago Agustín Tirante, Francisco Comesaña y Camilo Ugo Carabelli.

Los siguientes tenistas han sido ubicados entre los cien mejores del mundo en las distintas modalidades según la clasificación ATP y WTA.

Se tiene en cuenta la máxima posición que haya alcanzado el jugador mencionado a lo largo de su carrera.

En la final del año 2016, en el último día, con un puntaje de 2-1 a favor de Croacia, tras un disputado partido entre Juan Martín del Potro y Marin Čilić, el tandilense logró remontar un partido desde un 0-2 a un 3-2, logrando así llevar la serie hasta el quinto y último punto.

El croata no ofreció mucha resistencia a un Delbonis totalmente concentrado y metido en el partido.

Los integrantes de dicho equipo fueron: José Luis Clerc, Fernando Dalla Fontana y Alejandro Gattiker.

Mujeres jugando al tenis en el Buenos Aires Lawn Tennis Club, tapa de El Gráfico del 12 de julio de 1919.
El Equipo de Copa Davis celebrando el título obtenido en 2016 .