Templo y exconvento de Todos los Santos (Zempoala)
Fue construido por la Orden Franciscana, en el año 1570 se inició la construcción de la iglesia y convento, los que para 1585 ya estaban terminados.[3] También destaca en el convento una capilla abierta con dos enormes arcos de acceso y dos grandes naves.[11] En 1553 separados los agustinos, volvieron a establecerse los franciscanos pero en número insuficiente para atender las necesidades espirituales.[17][18] La entrada principal del atrio, está ubicada al poniente, tiene tres arcos de medio punto elaborados en cantera.[2] Los arcos están un poco peraltados, con sus dovelas muy marcadas y desgastadas en sus juntas, que sostienen una especie de enjuta recta.[20] A mitad del se encuentra la cruz atrial de piedra, es austera y con pocos adornos.[2] Se asienta sobre una base grande cuadrada y un apoyo que tiene rosetones con un marco de piedra ya muy desgastada; su inscripción INRI apenas visible.[22] Tiene sus jambas y dovelas con doble relieve de artesón, el arco se desplanta sobre impostas rectas.En la parte inferior del friso, hay una pequeña cornisa y dos platabandas de diferente anchura.[22] Sobre la cornisa, rematando en alto sobre las columnas, dos florones sentados sobre bases cuadradas que tienen un casetón por cada uno de sus tres lados expuestos.[19] Remata todo un piramidión de aristas curvas sobre la que se ha colocado una cruz con iluminación eléctrica y una antena.[26] Los arcos de la planta baja del claustro, están labrados en cantera y tienen molduradas sus dovelas.[4] Una mención especial requieren los grafitis del convento,en varios lugares como: pasillos o cubos de escaleras.[31] El grabado número 4 es quizás un segundo intento; muestra el poste vertical, trazado dos veces, una compleja figura en la punta, un conjunto de líneas cruzadas y varias líneas oblicuas, de las cuales cuelgan dos extraños peces.
Interior de la iglesia.
Claustro del convento.
Capilla abierta.
“
Atalía
rasga sus vestiduras al ver que el trono le es restituido a
Joás
, su legítimo heredero”
,
fresco
de autor anónimo del siglo xvi; localizado en el presbiterio de la iglesia.
[
28
]
[
29
]