Teverga

Antiguo concejo minero, actualmente basa su economía en la agricultura y en el turismo.

Al sur, en el puerto de Ventana, se encuentran los dos periodos carboníferos.

Teverga es un concejo eminentemente montañoso y con fuertes pendientes, sobre las que se abren tres valles muy profundos (Valdesampedro, Valdesantibanes y Valdecárzana) en los cuales se asienta la mayor parte de la población.

Su clima viene determinado por las características orográficas del suelo, teniendo las zonas de los valles unas temperaturas más suaves y agradables, disfrutándose aquí de unos veranos secos y cálidos.

Su fauna se ha ido poco a poco deteriorando con la pérdida de algunas especies; Teverga siempre se caracterizó por tener abundancia de jabalís, liebres, corzos, urogallos, lobos y osos; son animales protegidos.

Los primeros vestigios de ocupación humana hallados en Teverga, pertenecen a la etapa neolítica.

Se han encontrado diversas muestras tumulares en Cueiro, Santa Cristina, Sobia y el Cordal de La Mesa.

También fueron encontradas varias monedas romanas que tenían acuñadas la imagen del emperador Augusto.

Esta situación perduró hasta 1579, fecha en la cual el rey Felipe II puso en práctica su famosa desamortización por una necesidad imperiosa de ingresos para la corona, y vendió todos los antiguos concejos de obispalía a quienes los poblaban.

(1) En este censo se denominaba Teberga     Población de derecho según los censos de población del INE     Población de hecho según los censos de población del INE En cuanto a su actividad económica, Teverga representa el continuo cambio dentro de los sectores, viendo como el sector secundario, gracias a sus industrias extractivas, mantuvo durante mucho tiempo el mando económico, para pasarlo más tarde al sector agropecuario, que es el que domina en la actualidad, pero observando cómo el sector terciario viene empujando con mucha firmeza para ocupar dicho puesto.

Se compone de un singular conjunto kárstico, compuesto por un desfiladero, sumidero, gran cueva, diversos cauces subterráneos y surgencias.

La cavidad, que tiene un complejo funcionamiento hidrológico, actúa como sumidero y cauce subterráneo del río Páramo.

Están representadas Altamira, Covalanas, Lascaux, Niaux, Chauvet, Tito Bustillo, Candamo, Covaciella y Llonín.

Las causas de este continuo despoblamiento se encuentran en la crisis que asoló todo el sector minero y que condujo a la población más joven a buscarse un futuro mucho más alentador en otras zonas de la región.

Pese a todo y en contra de lo que está sucediendo en otros concejos montañosos asturianos, Teverga no muestra unas estructuras demográficas muy alteradas, presentándose una población no muy envejecida y teniendo un equilibrio en cuanto a los sexos.

La alcaldía actualmente corresponde a Adrián Gayo Rodríguez de Izquierda Unida.

Posee un gran patio central, a cuyos lados podemos divisar la casa abacial, la iglesia parroquial, la sacristía y sobre esta la sala capitular.

Está estructurada en tres naves, separadas por columnas y por pilares cruciformes con semicolumnas adosadas.

En Rieḷḷu se encuentra una iglesia de moderna construcción, donde había una antigua abadía.

Tirando hacia Marabio encontramos la casona de Miranda-Flórez, del siglo XVII y que posee una capilla-panteón.

Por último, en San Martín tenemos el palacio del marqués de Valdecarzana, estando hoy en ruinas.

Los corros de falsa cúpula están vinculados con las construcciones megalíticas, los llamados tholos.

También son importantes en Teverga las ferias ganaderas, destacando El Rosario y La Feriona.

Del mismo modo existe un festival gastronómico en noviembre en el que se puede degustar platos tradicionales como pote de berzas, picadillo, callos, arroz con leche, borrachinos y pan de escanda.

Caballo del Parque de la Prehistoria, Estatuilla esculpida en marfil de mamut
Área de recepción del parque
Ayuntamiento de Teverga
Colegiata de San Pedro