Soutelo Verde

El río Támega pasa a unos 250 metros del pueblo, quedando Soutelo Verde en la margen derecha.

[7]​[8]​ En la zona se han encontrado también hasta 78 petroglifos,[7]​ estando el «de las Herraduras» (en gallego, das Ferraduras) en Soutelo Verde.

[10]​ Del poblado no se conservan restos de muralla o construcciones y ha sido muy alterado por las actividades forestales.

[9]​ No existen restos romanos, pero por la cercana Castro de Laza pasaba posiblemente la Vía Secundaria IV,[11]​ que unía Chaves (Portugal) y Baños de Molgas: «Por Laza, bordeando el Oppidum allí existente, cruzaba el camino, que desde Alberguería asciende hasta la Sierra de San Mamed».

[12]​ En el lugar Os Trigos / San Martiño se conservan los restos de una necrópolis medieval, que ha sido muy alterada por las actividades agrícolas y ganaderas.

[9]​ Existen también una explotación minera en el lugar llamado as Boreas Fundidas de la que no se conoce su antigüedad.

Se cree que pudo ser una extracción de estaño, metal abundante en los montes circundantes.

De la fachada surge una espadaña con una campana, flanqueada por dos pináculos en las esquinas del edificio.

Según la clasificación de F. Fernández Rei en su libro Dialectoloxía da lingua galega, las hablas del municipio de Laza pertenecerían, por orden de mayor a menor, a los siguientes dialectos: gallego central → área lucu-auriensis → subárea auriensis → micro subárea del alto Limia.

El domingo anterior al Miércoles de Ceniza salen los peliqueiros a recorrer el pueblo, vestidos con sus trajes característicos, seis cencerros en la cintura, que hacen sonar a la vez con su andar rítmico, y una máscara pintada que cubre completamente la cara y un látigo en la mano, para apartar de su camino a los que no se den por aludidos.

Peliqueiro.